País: Arlene, Anyeli y Heidy, causa de la lucha de Cruz

Raquel par madre de Heidy Batz Par, una de las niñas robadas, muestra su fotografía. / Foto por Walter Peña

Raquel par madre de Heidy Batz Par, una de las niñas robadas, muestra su fotografía. Foto por Walter Peña

La activista cumplió ayer nueve días de permanencia frente a la CSJ para exigir la nulidad de procesos de adopción que califica como anómalos.


Por: Juan M. Castillo Zamora

Tras nueve días de huelga de hambre, Norma Cruz no luce igual, su rostro se ve cansado y es evidente su pérdida de peso. Sentada en el colchón de una improvisada habitación instalada en frente de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), la activista se moja los labios con un poco de suero oral, inhala el humo de un cigarrillo suave y con voz enérgica dice “todavía aguanto, aún me queda energía y no desistiré”.

El médico llega una vez por día a chequear sus signos vitales, según ella su estado de salud es estable. Detrás de esa manifestación Cruz emprende una lucha constante, desea que un juez civil declare la nulidad de tres procesos de adopción. Se trata de los casos de Arlene Escarleth López López, Anyeli Hernández Rodríguez y Heidy Saraí Batz Par, quienes fueron robadas entre abril y noviembre de 2006.

Posteriormente, la Fiscalía contra Trata del Ministerio Público (MP), estableció que las infantes habían sido dadas en adopción a familias que radican en Estados Unidos. Las pesquisas del ente investigador determinaron por medio de la Dirección General de Migración, que las menores de edad habían salido del país con otros nombres. En el Centro de Emisión de Pasaportes se localizaron las fotografías de las niñas que viajaron a los estados de Illinois, Louisiana y Iowa de aquel país.

Cruz asegura que este tipo de acciones son necesarias para hacer presión ante las autoridades correspondientes. La fundación que preside demanda que juzgados del Ramo Civil admitan los expedientes para darle trámite.

Luis Fernández, magistrado de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), indica que son los jueces los únicos responsables de admitir o no un proceso de esta índole. “Lo que demanda la organización es que los juzgados admitan el ingreso de juicio ordinario de nulidad de procesos de adopción”.

Ayer fueron designados los juzgados Segundo, Décimo y Octavo del Ramo Civil para conocer los procesos, estos tendrán 48 horas para resolver si admiten los procesos.

Capturan a dos presuntos responsables

Agentes de la Policía Nacional Civil (PNC), en coordinación con fiscales del Ministerio Público (MP), detuvieron ayer a Abner Ludwing Cifuentes Peralta y Telma Virginia Velásquez Revolorio durante dos allanamientos realizados en las zonas 5 de Villa Nueva y 6 de San Miguel Petapa. Estos tenían orden de aprehensión emanada del Juzgado Segundo de Instancia Penal en mayo de 2008 por el delito sustracción agravada. Según la investigación del MP, los sindicados robaron a la infante Heidy Saraí Batz Par en abril de 2008.

El juez,  Jorge Mario Valenzuela ligó a proceso a ambas personas detenidas por los delitos de sustracción agravada, plagio o secuestro y trata de personas. Los capturados fueron llevados a prisión.

Magistrado se inhibe

El magistrado de la Corte Suprema de Justicia, Luis Fernández, se inhibió de conocer el antejuicio en contra del juez de Familia, Mario Fernando Peralta Castañeda, sindicado por el Ministerio Público por los delitos de abuso de autoridad, prevaricato e incumplimiento de deberes, luego de que autorizó la adopción ilegal de dos menores de edad. En la Cámara de Amparos y Antejuicios se informó que es a José Antonio Pineda Barales, vocal primero de la Sala Segunda Cámara de Apelaciones a quien le corresponde ser el juez pesquisidor del caso. Fernández dijo que se excusó de conocer el proceso porque estudió con el juzgador durante los años de secundaria.

http://www.elperiodico.com.gt/es/20090724/pais/108141

“me duelen las acciones de los malos, pero mas me duele el silencio de los buenos”

Por Carlos Ibáñez

“me duelen las acciones de los malos, pero mas me duele el silencio de los buenos”

Norbert Wiener

Hablar de la Trata de Personas dentro del contexto de las migraciones en ahondar en dos fenómenos distintos que en algún momento confluyen en tiempo, espacio y protagonistas.

Actualmente no existe país en el mundo que se encuentre libre de la presencia de fenómenos migratorios o de alguna de las modalidades de la Trata. Ya sea porque son países expulsores, de tránsito o receptores de migrantes ínter fronterizos o porque tienen esos movimientos dentro de su jurisdicción. En muchos casos, como en la situación particular de Guatemala, coexisten las tres.

Cuando se profundiza en las causas que originan la movilidad de las personas y las situaciones que vulnerabilizan a las personas para ser potenciales víctimas de trata, encontramos situaciones comunes. Ayer mismo escuchaba a la directora de una organización decir que el enemigo no es únicamente el tratante, sino también las condiciones sociales y estructurales que facilitan que las personas sean vulnerables a los mecanismos de captación y explotación que definen la trata.

Si bien anteriormente esta situación era conocida como trata de blancas por ser precisamente mujeres blancas europeas que eran llevadas con fines de explotación sexual hacia países de Europa del Este, Asia y África, actualmente esta situación ha cambiado haciendo de cualquier persona puede ser potencialmente una víctima de trata en cualquiera de sus modalidades: explotación sexual, explotación laboral, adopciones irregulares, mendicidad, comercio de órganos, matrimonios serviles, entre otras.

Aún antes del inicio del viaje, los tratantes han establecido sus redes como mecanismos de captación, falsas promesas de trabajo, estudios, mejores condiciones de vida se convierten en los ganchos con los cuales atraen potenciales víctimas, muchas veces con la ayuda de la misma familia o amigos. Durante todo el camino, los migrantes están propensos a ser captados por las redes existentes, quienes creando deudas de viaje, coartando la libertad, bajo amenazas, engaños o violencia entre otras, le convierten en víctimas Independientemente de la modalidad, la sutileza o la crudeza con la cual se manejen sus características, la trata constituye una acción que violenta el bienestar de las personas que son víctimas de ella y deja secuelas que deben ser atendidas para asegurar su salud y bienestar, dentro de espacios sociales que brinden seguridad y respeto.

Al desarraigar a una persona de su lugar habitual, limitarle su libertad y explotársele para beneficios económicos de terceros, se le está afectando no solo física sino también en los aspectos emocionales impidiéndole tener el pleno control de sus vidas. Esta situación es una clara violación al derecho a una vida digna, acorde con la calidad humana que nos corresponde intrínsecamente.

La explotación sexual comercial (el turismo sexual, la pornografía infantil, la prostitución forzada), el trabajo forzado ya sea agrícola, manufacturero o de cualquier otra índole, la mendicidad, las adopciones irregulares, el matrimonio servil, el comercio de órganos humanos, son algunas de las modalidades bajo las cuales muchas personas se convierten en víctimas de trata de manera cotidiana, ante la mirada muchas veces indiferente de los espectadores para quienes esa persona es “culpable de su situación”.

La lucha por evitar que más personas sigan siendo víctimas de trata, el rescate y atención a quienes ya se encuentran inmersas en ellas y la persecución penal de los tratantes, requiere de acciones conjuntas entre organizaciones que ya trabajan el tema de manera directa y aquellas que atienden a poblaciones susceptibles de ella. Implica también el reconocimiento del problema mismo y de sus diferentes modalidades junto con la visibilización pública del problema.

Ante esto necesitamos un estado que asuma responsablemente su deber de velar por pleno desarrollo de las personas. Un estado decidido a desarrollar las acciones de prevención, y atención de víctimas. Un estado que cumpla con su función tutelar de velar por el respecto de los derechos humanos de todas las personas. Así como, un estado que realice la persecución legal necesaria y aplique sanciones que realmente disuadan de continuar en esa actividad a los tratantes.

A la vez necesitamos una sociedad civil mas proactiva y articulada en el combate a la trata, que a la vez se constituya en monitora de las acciones del estado, y en observadora del fenómeno para advertir cualquier modificación que se de en sus mecanismos de captación, traslado, acogida o explotación de las víctimas.

Pasar al lado con esa mirada indiferente y actitud culpabilizadora es algo que debe quedar en el pasado y en lugar de ello, la eliminación de toda modalidad de trata de personas, debe ser parte de nuestro actuar en la búsqueda del desarrollo humano de la persona.

U.S. Opens Path to Asylum for Victims of Sexual Abuse

By JULIA PRESTON / New York Times

The Obama administration has opened the way for foreign women who are victims of severe domestic beatings and sexual abuse to receive asylum in the United States. The action reverses a Bush administration stance on an issue at the center of a protracted and passionate legal battle over the possibilities for battered women to become refugees.

In addition to meeting the existing strict conditions for being granted asylum, abused women need to show a judge that women are viewed as subordinate by their abuser, according to a court filing by the administration, and must also show that domestic abuse is widely tolerated in their country.

The administration laid out its position in an immigration appeals court filing in the case of a woman from Mexico who requested asylum, saying she feared she would be murdered by a common law husband there. According to court documents filed in San Francisco, the man repeatedly raped her at gunpoint, held her captive, stole from her and at one point attempted to burn her alive when he learned she was pregnant.

The government submitted its legal brief in April, but the woman only recently gave her consent for the confidential case documents to be disclosed to The New York Times. The government has marked a clear, although narrow, pathway for battered women seeking asylum, lawyers said, after thirteen years of tangled court arguments, including resistance from the Bush administration to recognize any of those claims.

Moving cautiously, the government did not immediately recommend asylum for the Mexican woman, who is identified in the court papers only by her initials as L.R. But the Department of Homeland Security, in the unusual submission written by senior government lawyers, concluded in plain terms that “it is possible” that the Mexican woman “and other applicants who have experienced domestic violence could qualify for asylum.”

As recently as last year, Bush administration lawyers had argued in the same case that battered women could not meet the strict standards of American asylum law.

“This really opens the door to the protection of women who have suffered these kinds of violations,” said Karen Musalo, a professor who is director of the Center for Gender and Refugee Studies at the University of California Hastings College of the Law in San Francisco. Ms. Musalo has represented other battered women seeking asylum and recently took up the case of L.R.

The Obama administration’s position caps a legal odyssey for foreign women seeking protection in the United States from domestic abuse that began in 1996 when a Guatemalan woman named Rody Alvarado was granted asylum by an immigration court, based on her account of serial beatings by her husband, a Guatemalan soldier. Three years later, an immigration appeals court overturned Ms. Alvarado’s asylum, saying she was not part of any persecuted group under American law.

Since then Ms. Alvarado’s case languished as officials debated the issue, reluctant to open a floodgate of asylum petitions from battered women across the globe. In 2004, lawyers at Homeland Security broached the possibility of asylum for victims of domestic violence, but the Bush administration never moved forward with that policy.


http://www.nytimes.com/2009/07/16/us/16asylum.html?hp

Mujeres reclaman fin de femicidio y exclusión

POR CRISTINA BONILLO / PERIODISMO COMUNITARIO

A través de varias campañas, organizaciones de mujeres, de la sociedad civil, instituciones estatales y organismos de cooperación internacional, pretenden poner fin a la violencia que afecta a las mujeres guatemaltecas, y que en lo que va del año ha cobrado la vida de más de 600.

La iniciativa internacional 16 días de activismo para la eliminación de la violencia contra las mujeres, encabezada por la ONU, la Comisión Europea y la Secretaría Presidencial para la Mujer, organiza actividades culturales, desde el próximo 25 de noviembre hasta el 10 de diciembre —teatro, cine, conciertos—, talleres, capacitación y marchas por todo el territorio nacional. Se trata de sensibilizar a la sociedad y cambiar el imaginario cultural que se tiene de que, cuando una mujer es víctima de violencia, es “porque algo habrá hecho”, explicó la secretaria para la Mujer, Sonia Escobedo.

Pocos avances

Pedro Henríques, representante de la Comisión Europea, recordó que en Guatemala “son pocos los progresos” que se han dado para detener la violencia contra las mujeres. “El asunto va más allá de la situación de inseguridad, ya que contra la mujer no solo se dan asesinatos, sino otros tipos de violencia física, psicológica, patrimonial, económica y sexual”, expresó. La mayoría de estos tipos de abuso se invisibilizan, especialmente en lo relativo a la violencia económica.

Nadine Gasman, representante de las Naciones Unidas, refirió que la violencia contra las mujeres “supone una carga devastadora” para Guatemala, y manifestó que el Gobierno tiene aún muchos retos por cumplir, entre ellos la asignación de más fondos para la justicia y la salud, así como la capacitación de personal de todos los ámbitos y en lo relativo a los derechos de la mujer. También recordó que es necesario acabar con la brecha étnica existente en el país, ya que las mujeres indígenas son las que menos acceso a servicios y oportunidades tienen.

Conflicto armado y mujer

Otras iniciativas presentadas ayer apuestan por sacar del silencio a las mujeres que fueron asesinadas o violadas durante el conflicto armado, entre ellas el I festival regional por la memoria Mujeres y guerra, que se llevará a cabo en Huehuetenango, del 25 al 27 de noviembre.

Por su parte, la Unión Nacional de Mujeres Guatemaltecas aprovechará la celebración del Día Internacional de la no Violencia contra la Mujer para denunciar la impunidad en la que quedaron las víctimas de femicidio durante la guerra, así como las condiciones de pobreza extrema en que viven éstas, el racismo contra la mujer indígena y la ausencia de condiciones para el ejercicio pleno de la ciudadanía de miles de mujeres en todo el país.

Para ello participarán en marchas, y presentarán obras de teatro, cine y foros en varios puntos del país.

VÍCTIMAS

En el 2008 han sido asesinadas más mujeres que en el 2007, pese a la aprobación de la Ley contra el Femicidio.

• En el 2008 han sido asesinadas 626 mujeres, frente a las 590 víctimas del 2007.

• La mayoría de ataques han sido con arma de fuego, seguido por arma blanca y estrangulamiento.

• Desde el 2001, cuatro mil féminas han sido asesinadas y más del 90 por ciento de los casos no han sido resueltos.

• De seis mil denuncias por violencia intrafamiliar, sexual y femicidio, solo mil 800 llegaron a tribunales.

• El 80 por ciento de las mujeres no denuncia, por miedo a represalias.

• La capital es la más afectada, seguida de Escuintla, Petén, Izabal, Suchitepéquez y Chiquimula, según el Ministerio de Gobernación.

http://www.prensalibre.com/pl/2008/noviembre/22/278565.html