¿Y LAS NIÑAS QUÉ?

OPINION | Diario de Centroamerica | 5 de Octubre de 2010 | Olga Villalta

¿por qué la resistencia a utilizar un lenguaje e imágenes incluyentes? ¿Qué cuesta decir infancia o niñez y utilizar imágenes de ambos sexos? Será tan difícil para las empresas publicitarias encontrar personas creativas que inventen figuras atractivas para la niñez, más acordes con el respeto a los derechos humanos, en este caso de la niñez.

Hojeando los periódicos en búsqueda de un tema de interés nacional, saltan a mis ojos la diversidad de anuncios relacionados al día de la niñez. Una fundación felicita a niños y niñas. Sin embargo se denomina a sí misma Proniño.  El zoológico felicita a los “niños” en su día. Una compañía de refrescos indica “feliz Día del Niño”. Una pastelería utiliza la frase: “Jamás olvidará el día que fue el rey de la selva” con la foto de un niño. Otra propaganda indica “Los niños son el recurso más importante del mundo y la mejor esperanza para el futuro” (cita de J. F. Kennedy) y a continuación ofrece descuentos para celebrar el “Día del Niño”. Una droguería presenta su producto con la siguiente frase: “Cuidemos a nuestros niños como si todos los días fuera su día”. Una fábrica de ropa indica “Siempre serás nuestro consentido ¡feliz Día del Niño!”. Una empresa de comida rápida indica en su anuncio: “Celebrando la alegría de ser niño”. Una cadena de tiendas presenta su producto con la frase: “feliz Día del Niño”.  Una empresa de ropa utiliza la frase: “Cuando sea grande quiero seguir siendo niño”. Un centro comercial se anuncia diciendo: “Feliz Día del Niño”. Me exaspero y pregunto, ¿dónde están las niñas?

Reconozco que hay un avance en algunos anuncios, al ilustrar los mismos con imágenes de una niña y un niño. Sin embargo, en uno de ellos la niña viste una blusa decorada con princesas y el niño con un superhéroe.

Me da tristeza que las niñas sigan relegadas al segundo plano en la publicidad. Me pregunto, ¿por qué la resistencia a utilizar un lenguaje e imágenes incluyentes? ¿Qué cuesta decir infancia o niñez y utilizar imágenes de ambos sexos? Será tan difícil para las empresas publicitarias encontrar personas creativas que inventen figuras atractivas para la niñez, más acordes con el respeto a los derechos humanos, en este caso de la niñez. No se dan cuenta de que esta manera de ver el mundo es discriminatoria de la mitad de la población. Nuevamente me pregunto: ¿Acaso no se pueden utilizar íconos incluyentes como el cuidado de la naturaleza, el aire, el agua, las nubes? Hoy tanto las mujeres como los hombres tienen acceso a una diversidad de trabajos y roles sociales. Por lo tanto, esos son los que deberían estar en el imaginario cultural, y no imágenes anquilosadas con un mensaje de pasividad para las niñas y de acción para los niños.

Una frase que me llama la atención: “Ser un niño es ser feliz”. ¿Realmente la infancia es la época más feliz de la vida? ¿Cuánta población infantil no tiene acceso a alimentos, juguetes, libros y sobre todo a la dedicación de sus progenitores? Son pocas/os las niñas y niños que vienen al mundo por deseo explícito de quienes los engendran o conciben y por ello son vividos como una carga. Esa es la realidad que vive la mayoría de la niñez guatemalteca. No puedo decir que esta sociedad ama a la niñez, cuando ignora a las niñas.

Fighting Femicide in the Americas

Editor’s Note: This is the second of two articles about resisting femicide in the US-Mexico borderlands and the Americas

In a room hidden away in the basement floor of a campus building, gut-wrenching  images greeted visitors. A “life-size collage” constructed like a statue projected women’s faces, missing persons posters, death masks and other snapshots of sexual violence. Nearby, a poster of a skeleton and blind-folded girl depicted the “duality” of femicide (also known as feminicide) in the form of a victim coming back to life to give a potential victim advice. The works of art were products of New Mexico State University (NMSU) students and staff.

“We just wanted to show (people) what femicides looked like,” said student and collage creator Johana Bencomo. Jose Montoya, a retention adviser for NMSU’s College Assistance Migrant  Program, added that  his art  was meant to encourage people to visualize and think about femicide, the killing of women based on gender,  as the “most extreme form of violence against women.”

The collage and poster were appropriate if disturbing backdrops to a recent presentation of a ground-working book at NMSU’s main Las Cruces campus.  Terrorizing Women: Femicide in the Americas, is a book that examines women’s murders in Mexico, Central America and South America. Its chapters tell the personal stories of  victims and their relatives, delve into femicide theories, portray the cross-border anti-violence movement, and explore the notion of transnational justice.

Published by Duke University Press, the new book is co-edited by Dr. Cynthia Bejarano, associate professor of criminal justice at NMSU, and Dr. Rosa-Linda Fregoso, professor of Latin American and Latino Studies at the University of California-Santa Cruz. “This book is really a call to social action,” said Bejarano, stressing that the book’s concept goes beyond typical academic tracts to incorporate off-campus voices.

Two community women were on hand to discuss the book and share their personal stories: Ciudad Juarez mothers Evangelina Arce and Paula Bonilla Flores. Arce’s daughter Silvia disappeared in March 1998, while Bonilla Flores’ daughter, Sagrario Gonzalez, was murdered the same year. Both women have been committed and outspoken human rights activists over the years.

“We were driven to write this book by our shock and outrage,” said UC’s Rosa-Linda  Fregoso. “We’re writing against centuries of invisibility of violence against women.”

In a panel discussion, Fregoso set a framework when she spoke about violence against women in Latin America and other parts of the world as a kind of “low-intensity warfare on women’s bodies.” In places as geographically and culturally diverse as World War Two Europe, Vietnam, Africa, and the modern Balkans, women have been treated as “war booty,” Fregoso said.

With drug-fueled violence devastating Ciudad Juarez, Mexico, only 40 minutes south of  NMSU, the discussion soon began to consider the connections between femicide and other forms of violence. In the El Paso-Las Cruces area, the violence hits home. For instance, Johana Bencomo recently lost a relative to the violence devastating the state of Chihuahua.

The NMSU student told Frontera NorteSur how her father’s uncle was murdered on a trip back home to a little Chihuahua mountain town. The man had relocated to Albuquerque, New Mexico, at the urging of his son, but went back to check the house only to encounter an unexpected and violent end. The relative was not involved in the drug business, Bencomo insisted.

“It’s really scary how much this drug cartel violence has hit every single corner of Mexico and not just Juarez and the bigger cities,” Bencomo said, adding that she has relatives in Ciudad Juarez but doesn’t visit them because of the unsafe situation in the city. “I don’t know what’s going to happen. It’s sad, really sad,” she said.

Dr. Hector Dominguez-Ruvalcaba, an associate professor in the department of Spanish and Portuguese at the University of Texas-Austin, also participated in the panel discussion. Dominguez-Ruvalcaba said “impunity” was a common thread linking the femicides with other homicides in Mexico.

“Anyone can kill anyone with the possibility that they will get away with it,” the one-time Ciudad Juarez resident and former NMSU student warned. Mexico, he added, has good laws on the books, but the problem resides with applying them.

Central to their mission, the panelists analyzed strategies and tactics to combat gender violence. Bejarano was a co-founder of the Las Cruces- based Amigos de las Mujeres, a group established to aid the relatives of femicide victims in Ciudad Juarez and Chihuahua City.

She recalled how activists had brought US Congressional delegations to the border and engaged high-level US authorities to put pressure on the Mexican government. Ultimately, she said, the strategy had limitations due to Washington’s stance that Mexico was a sovereign ally of the US and a “friend of business.”

Bejarano criticized other aspects of US policy, including Washington’s failure to ratify the 1979 Convention on the Elimination of All Forms of Discrimination against Women. The US’ inaction on the treaty sets it apart from virtually all the world’s nations.

In recent years, Bejarano added, an increasing number of groups in Latin America have returned to the grassroots to  resist gender violence. The New Mexico scholar cited the example of community defenders in Peru who accompany victims of violence to court and pressure the justice system to uphold women’s rights.

The issue of vigilante justice was debated by Bejarano, Fregoso and others in attendance at the Las Cruces event.

On September 22, residents of Ascension, a small town in the northern part of the Mexican state of Chihuahua, rose up and detained a gang of kidnappers which had been terrorizing the populace for months. Two of the suspected kidnappers, young men, were severely beaten by townspeople and later died while awaiting transfer by law enforcement officials.

Residents then took over city hall and disarmed the town’s police force, which had been accused of collaborating with criminals, and vowed to defend their farming community. In subsequent days, the Mexican press carried stories of other alleged rapists and kidnappers killed by outraged citizens in Chihuahua City and Ciudad Juarez.

In the absence of effective rule of law, the “Ascension Syndrome” represents a double-edged sword, Bejarano said. “Even though I can understand Ascension, it is a dangerous precedent,” she added. “I think we need to reinvigorate or reinvent this movement at the community level… and we’re seeing some of that in Ascension.”

Bejarano cautioned against the Ascension uprising as being misinterpreted in the US as another instance of the violence some contend threatens to spill across the border. In her view, Ascension is an opportunity for people on both sides of the border to come together for the purposes of mediating grievances, restoring the rule of law and assuring genuine justice. “Unfortunately, it will take something like this to be a wake- up call on this side of the border,” Bejarano contended.

For NMSU student Johana Bencomo, fundamental awareness is still lacking at home. As part of a class with Dr. Bejarano this year, Bencomo helped interview 15 randomly selected NMSU students, mostly in their 20s, about their knowledge of femicide in general and the murders of women in nearby Ciudad Juarez in particular. According to Bencomo, only three or four students knew about the Ciudad Juarez slayings, and one student even said the word “femicide” meant “some sort of pesticide.”

“I was unpleasantly surprised how many people didn’t know,” Bencomo said.

-Kent Paterson

Frontera NorteSur (FNS): on-line, U.S.-Mexico border news

Center for Latin American and Border Studies

New Mexico State University Las Cruces, New Mexico

For a free electronic subscription email: fnsnews@nmsu.edu

US medical tests in Guatemala ‘crime against humanity’

US testing that infected hundreds of Guatemalans with gonorrhoea and syphilis more than 60 years ago was a “crime against humanity”, Guatemalan President Alvaro Colom has said.

President Barack Obama has apologised for the medical tests, in which mentally ill patients and prisoners were infected without their consent.

Mr Obama told Mr Colom the 1940s-era experiments ran contrary to American values, Guatemala said.

The US has promised an investigation.

“We deeply regret that it happened, and we apologise to all the individuals who were affected by such abhorrent research practices”  Statement from US secretaries of state and health

‘Shocking, tragic, reprehensible’

Syphilis can cause heart problems, blindness, mental illness and even death, and although the patients were treated it is not known how many recovered.

Evidence of the programme was unearthed by Prof Susan Reverby at Wellesley College. She says the Guatemalan government gave permission for the tests.

No offer of compensation has yet been made, but an investigation will be launched into the specifics of the study, which took place between 1946 and 1948.

White House spokesman Robert Gibbs said on Friday the news was “shocking, it’s tragic, it’s reprehensible”.

In an interview with the BBC, Mr Colom said the test subjects were “victims of rights abuses”.

Professor Susan Reverby: ”They saw these subjects as soldiers in a war”

“There’s been a very strong reaction in the Guatemalan media and by my compatriots,” he said.

“Of course, there may have been similar incidents in other countries around the world, but speaking as the president and a Guatemalan, I would have preferred that these events had never happened on this soil.”

The joint statement from Mrs Clinton and Health Secretary Kathleen Sebelius said: “Although these events occurred more than 64 years ago, we are outraged that such reprehensible research could have occurred under the guise of public health.

“We deeply regret that it happened, and we apologise to all the individuals who were affected by such abhorrent research practices.”

In his phone call to President Colom, Barack Obama reaffirmed the United States’ unwavering commitment to ensure that all human medical studies conducted today meet exacting US and international legal and ethical standards, the White House.

President Obama also “underscored the United States’ deep respect for the people of Guatemala and the importance of our bilateral relationship”.

Unaware

Syphilis can cause blindness, insanity and even death.

The study by Prof Reverby shows that US government medical researchers infected almost 700 people in Guatemala with two sexually transmitted diseases.

The patients – prisoners and people suffering mental health problems – were unaware they were being experimented upon.

The doctors used prostitutes with syphilis to infect them, or inoculation, as they tried to determine whether penicillin could prevent syphilis, not just cure it.

The patients were then treated for the disease, but it is unclear whether everyone was cured.

Prof Reverby has previously done research on the Tuskegee experiment, where the US authorities measured the progress of syphilis in African-American sharecroppers without telling them they had the disease or adequately treating it.

The experiment ran from 1932 to 1972, with President Bill Clinton eventually apologising for it.

SEE VIDEO HERE:

http://www.bbc.co.uk/news/world-us-canada-11457552

De cómo la violencia de género se apodera de un barrio

Nacionales | REPORTAJE | Diario La Hora

Gerson Ortiz | gortiz@lahora.com.gt

El informe detalla cómo va tejiéndose la violencia contra la mujer en esa pequeña comunidad capitalina y el nivel de abandono del Estado. JOSÉ OROZCO

El informe detalla cómo va tejiéndose la violencia contra la mujer en esa pequeña comunidad capitalina y el nivel de abandono del Estado. JOSÉ OROZCO

Un grupo de mujeres entre 22 y 60 años de edad, amas de casa, con bajos niveles de escolaridad y escasos recursos económicos y residentes de la colonia El Incienso, comparten algo en común: han vivido cara a cara la violencia de género durante mucho tiempo de sus vidas, pero buscan dar un giro a su historia.

Marta, María y Susana* contemplan fijamente y bastante abstraídas las gotas de lluvia que caen sobre las plantas que cuelgan de un balcón vecino. Desde hace muchos años han vivido en la colonia El Incienso, en donde han enfrentado la violencia cara a cara.

Sus testimonios quedaron registrados en el estudio denominado: “Violencia de Género y Residencia en El Incienso”, presentado el jueves último por su realizadora, la psicóloga Ana Izabel Ortiz.

“Hoy, Marta, María y Susana son conscientes de sus derechos y se han reconocido dentro de los círculos de violencia que se crean desde la familia hasta el matrimonio en sociedades como las nuestras”. “Esa conciencia las hará cambiar su panorama”, según expertas.

El informe detalla cómo va tejiéndose la violencia contra la mujer en esa pequeña comunidad capitalina y el nivel de abandono del Estado en ese sector tanto para prevenir como para erradicar ese fenómeno, al tiempo que plantea la necesidad del empoderamiento del sector femenino en ese barrio.

Para la realización de ese estudio se tomaron los testimonios de mujeres entre los 22 y los 60 años de edad residentes de la colonia El Incienso. Todas son amas de casa y seis tenían pareja al momento de las entrevistas.

Otras de las características fueron que sólo una de ellas, la más joven, tuvo la oportunidad de completar el nivel diversificado. Dos más culminaron el ciclo básico, tres el nivel primario y las demás estudiaron únicamente los primeros años de la primaria.

Según la Agencia Española de Cooperación (AECID), el riesgo del incremento en femicidios es más latente para las mujeres más jóvenes “con menos experiencia y menos conocimiento para buscar ayuda”, además, el informe del Consejo de Ministras de la Mujer de Centroamérica (COMMCA), presentado en febrero último, detalla que esos crímenes “se cometen más en lugares públicos, por redes y grupos organizados” y que “la impunidad alimenta este crimen”. (Lea Alerta Regional).

“Los testimonios de vida legitiman ética y políticamente formas múltiples de pensar, desear, actuar y decir sobre nuestra condición de ser mujer.

Desde el punto de vista ético, el testimonio significa el respeto por las experiencias vividas, la solidaridad hacia aquellas mujeres que se animan a compartir su historia y denuncian cada sufrimiento y sus resistencias.

El acto de testimoniar presupone entonces, credibilidad de la realidad y concienciar que la historia de una, puede ser la de muchas mujeres”, cita en su introducción el informe.

Según la Agencia Española de Cooperación (AECID), el riesgo del incremento en femicidios es más latente para las mujeres más jóvenes "con menos experiencia y menos conocimiento para buscar ayuda". JOSÉ OROZCO
Según la Agencia Española de Cooperación (AECID), el riesgo del incremento en femicidios es más latente para las mujeres más jóvenes “con menos experiencia y menos conocimiento para buscar ayuda”. JOSÉ OROZCO

CON VOZ PROPIA

Los testimonios de las entrevistadas relatan cómo la violencia contra el género ha ido penetrando el tejido social de esa comunidad pequeña, desde lo familiar, pasando por lo psicológico y hasta llegar a lo sexual.

Una de las entrevistada narró: “Mi papá decía: ustedes son mujeres, son las de la limpieza, en cambio ellos son varones, son para trabajar. Y así me quedé con esa mentalidad, que la mujer era la que hacía la limpieza y el hombre era el que trabajaba”.

Posteriormente, cuando otra de las entrevistadas tuvo una pareja contó: “Al principio, era bien calidad y después me pegaba y bien fuerte. Un día una comadre de él, le dijo que yo andaba con un chavo, como yo trabajaba en un almacén y me fue a traer, ese día me iba a matar. Con un envase quebrado, me agarró del pelo y me dijo: ¿te querés morir hija de la gran…? Delante de más personas, me pegaba en la cara”.

“El esposo de una mi tía que hoy por hoy él es cristiano, (…) ese señor intentó violarme, no entendía lo que él quería o pretendía hacer, pero a mí me daba miedo porque él llegaba bolo a la casa”, narró otra entrevistada sobre la violencia sexual.

TEJIENDO VIOLENCIA

La psicóloga Ana Izabel Ortiz comenta respecto al estudio: “fue inevitable el vuelco a entender el fenómeno como una problemática eminentemente social sin perder la mira de encontrar propuestas a trabajar desde la psicología, pero también a quienes no les interesa hacerlo desde ella”.

Ortiz considera importante el abordar la violencia de género como un estudio en el país, debido a que Guatemala, al igual que otros países de América Latina, cuenta con altos índices de violencia en todas sus manifestaciones sociales.

“Debido a que el género es una construcción social, es necesario conocer este fenómeno para poder criticar y proponer acciones que permitan cambios en dichas construcciones hasta hace poco legitimadas”, explica.

La profesional añade que aun, luego de la aprobación de la Ley contra el femicidio y otras formas de violencia contra la mujer existen personas e instituciones que se consideran ajenas a esta problemática y que en comunidades “marginadas”, más del 90 por ciento de las mujeres viven en condiciones cotidianas de violencia, las cuales se reproducen por generaciones.

Finalmente, al preguntarle sobre si hubo cambios en la comunidad tras el estudio, Ortiz respondió: “Mentiría si digo que el cambio es notorio, sin embargo, valoro la reflexión que llevaron a cabo las mujeres entrevistadas, ya que el haber propiciado el espacio para expresarse habilitó la posibilidad de repensarse y lograr ciertos cambios en las prácticas cotidianas”.

“Creo que estos cambios se logran paulatinamente; las afectadas aceptaron participar en talleres relativos al tema de violencia, lo cual es un avance”, enfatizó.

SIN PREVENCIÓN

Hilda Morales, integrante de la Red de la No Violencia Contra la Mujer, califica de importante el hecho que se realicen diferentes estudios y análisis en comunidades pequeñas del país ya que esto permitirá ir identificando la violencia de género en cualquier lugar y en diferentes dimensiones.

“Eso permite que haya una incursión de parte de las organizaciones sociales y del mismo Estado a través de mecanismos que la mujer pueda ir asumiendo como medidas de carácter político para que reconozcan sus derechos y se vaya cambiando la actitud de los hombres”, comenta.

La entrevistada habló del programa denominado “Territorios libres de violencia contra la mujer”, a través del cual se coordinaron acciones para ilustrar las situaciones que sufren las mujeres, la violencia, exclusión y doblegación de parte de los hombres, indicó.

Sin embargo, Morales aclara que la violencia de género se da en cualquier lugar sin importar el nivel social, económico o cultural porque es un fenómeno de carácter estructural: “se trata de un sistema que existe desde muchos siglos, en el que hay preponderancia de parte de los hombres hacia las mujeres y es fundamental saber que la violencia no es normal, que se tiene que cambiar”.

La experta en ese tema añade que la presencia del Estado en comunidades como la aludida es nula y que ello tiene efectos nefastos porque las mujeres no tienen a quién acudir. Además, considera que desde la aprobación de la Ley contra el femicidio y otras formas de violencia el mayor logro ha sido identificar el problema.

“La prevención y la divulgación de los delitos cometidos en contra de las mujeres es un gran faltante en Guatemala y es parte de la nula presencia del Estado en esa materia; en otros países, por ejemplo, ya se hacen campañas masivas para sensibilizar a la población y darle a conocer dónde existen los servicios, mientras en Guatemala no existen campañas de ese tipo”, criticó Morales.

*Nombres ficticios

“Es necesario conocer este fenómeno para poder criticar y proponer acciones que permitan cambios en dichas construcciones hasta hace poco legitimadas”, Ana Isabel Ortiz, Psicóloga

“La prevención y la divulgación de los delitos cometidos en contra de las mujeres es un gran faltante en Guatemala y es parte de la nula presencia del Estado en esa materia; en otros países, por ejemplo, ya se hacen campañas masivas para sensibilizar a la población y darle a conocer dónde existen los servicios, mientras en Guatemala no existen”.

Hilda Morales, Red de la No Violencia Contra la Mujer.

“Un día una comadre de él, le dijo que yo andaba con un chavo, como yo trabajaba en un almacén y me fue a traer, ese día me iba a matar. Con un envase quebrado, me agarró del pelo y me dijo: ¿te querés morir hija de la gran…?”

Víctima de violencia.

ALERTA REGIONAL

En febrero último, el COMMCA, adscrito al Sistema de Integración Centroamericana y especializado en temas de género, decretó a través de un informe regional que tanto el femicidio como la trata de personas son dos fenómenos en alza de violencia contra las mujeres en los países de centroamericanos.

Ese estudio detalló que Guatemala es el país más afectado, con más de cinco mil casos entre 2000 y 2009, seguida sólo por Honduras, El Salvador y República Dominicana. Según el COMMCA, en toda la región el número de femicidios se duplicó entre 2003 y 2009.

La AECID, quien colaboró en ese informe, refirió que existe un contexto de incremento de homicidios en los últimos años, pero apuntó que los crímenes contra mujeres crecen con más rapidez, ya que entre 2003 y 2007, el número de asesinatos de hombres aumentó un 50%, mientras que el de mujeres en un 160%.

ACCIONES

Según las estadísticas del Centro Nacional de Análisis y Documentación Judicial, de enero a septiembre del año recién pasado, los juzgados del país recibieron un total de siete mil 728 procesos por el delito de violencia contra la mujer.

A criterio de César Barrientos, magistrado presidente de la Cámara Penal, las estadísticas para este año no distan mucho de las de los doce meses anteriores. En ese marco, la próxima semana iniciarán sus labores los Juzgados de Competencia específica para femicidios.

El año pasado se emitieron un total de seis sentencias condenatorias por el delito de femicidio, 30 condenatorias por violencia contra la mujer y siete absolutorias por el mismo delito. En total ingresaron 74 procesos por femicidio, 10 mil 808 por violencia y 277 casos de violencia económica.

Las judicaturas específicas para ese delito funcionarán en Guatemala, Quetzaltenango y Chiquimula. Barrientos comentó que estas instancias son un gran avance para la justicia en esa materia y que se trata de un esfuerzo conjunto del poder judicial.

http://www.lahora.com.gt/notas.php?key=72795&fch=2010-09-04

LAS TRES CAUSAS DE LOS FEMICIDIOS

Mariela Castañon |mcastanon@lahora.com.gt

Por lo menos tres móviles manejan las fuerzas de seguridad y de justicia en el tema de los femicidios, problema que aún representa un desafío de esclarecer por la forma en que se originan los hechos, afectando a centenares de mujeres guatemaltecas.

La mayoría de asesinatos violentos contra la mujer se origina por vínculos con pandillas o grupos criminales, violencia intrafamiliar o machismo, y venganza personal. ARCHIVO
La mayoría de asesinatos violentos contra la mujer se origina por vínculos con pandillas o grupos criminales, violencia intrafamiliar o machismo, y venganza personal. ARCHIVO

Fuentes de la División Especializada en Investigación Criminal (DEIC) y del Ministerio Público refieren que la mayoría de asesinatos violentos contra la mujer se origina por vínculos con pandillas o grupos criminales, violencia intrafamiliar o machismo, y venganza personal.

Según un investigador de la DEIC, aunque estas son las principales causas de muerte de la mujer, la que destaca mayormente es por los vínculos con los grupos delincuenciales. Estos asesinan y, en algunas oportunidades, las desmembran, porque ellas intentan abandonar la clica o porque cometen un error al llevar a cabo una acción delincuencial, o bien, porque traicionan a alguno de los miembros de la gavilla.

El entrevistado dice que la edad de las víctimas oscila entre 14 y 25 años, quienes son atacadas principalmente con arma de fuego.

Sandra Morán, del Sector de Mujeres, no descarta esta hipótesis, pero aclara que existen otros móviles tan fuertes como éste que convergen en el punto de que se cree que las mujeres son propiedad de alguien.

“Todo esto tiene un punto común y es el hecho de que hay una concepción de que las mujeres somos propiedad de alguien, quiere decir que si yo quiero dañar a la otra mara, mato a la esposa, hija, hermana del que la dirige, es la misma concepción que está en el marco de las guerras convencionales, es decir, atacar a la mujer como una forma de castigar a los hombres que son los enemigos”, indica.

A decir de Morán, las causas de muertes violentas se pueden ocasionar por otras situaciones; por ejemplo, por el papel que desempeña la mujer en la sociedad, que provoca molestia en sectores que no quieren dejar de ver la figura femenina de la forma tradicional, es decir, que debe cuidar a sus hijos y dedicarse a las labores de la casa.

El GAM sostiene que la mayoría de crímenes cometidos contra la mujer son consecuencia de la violencia intrafamiliar. ARCHIVO
El GAM sostiene que la mayoría de crímenes cometidos contra la mujer son consecuencia de la violencia intrafamiliar. ARCHIVO

La profesional señala que la violencia intrafamiliar o de pareja es otro móvil que puede mencionarse en relación a este problema, lo cual se complica cuando no se ofrece protección a las víctimas, que buscan denunciar, pero que pese a ello, no son protegidas adecuadamente.

La representante del Sector de Mujeres dice que lo lamentable del caso, es como en algún momento fue mencionado por la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), que a pesar de que existen denuncias contra los victimarios, los casos no se resuelven, pese a que hay información con nombres y apellidos.

Por su parte, Amalia Mazariegos, coordinadora nacional de Asistencia Legal y Gratuita a la Víctima y a sus Familiares, del Instituto de la Defensa Pública Penal (IDPP), opina que detrás de un femicidio hay un antecedente de violencia, marcado por las relaciones desiguales de poder y emocionales.

“Muchos de los móviles de los femicidios van a ser siempre las relaciones desiguales de poder y el vínculo emocional de la víctima con el agresor, inclusive cuando vemos la cuestión de pandillas, vamos a notar que hubo algún vínculo emocional, porque alguno de ellos está enamorado de una mujer o una de ellas está muy bonita y precisamente por eso es el ataque, porque esta mujer no aceptó ser novia de él o rechazó los requerimientos amorosos”, dice.

Según se indica, a la fecha se reportan más de 415 femicidios, lo que da cuenta que podría haber una tendencia de aumento en comparación con el año pasado, que en estas fechas se hablaba de unas 350 muertes violentas.

“A la fecha estamos hablando de más de 415 femicidios. En contraste con el año pasado tenemos una tendencia al aumento y eso implica que la violencia cada día es más grande, más grave contra las mujeres, que todavía no tenemos los programas de divulgación para el conocimiento de los derechos de las mujeres para comenzar, porque los femicidios en su mayoría comienzan con los hechos de violencia contra las mujeres, el antecedente es la violencia contra la mujer”, indica.

A la fecha se reportan más de 415 femicidios, lo que da cuenta que podría haber una tendencia de aumento en comparación con el año pasado. ARCHIVO
A la fecha se reportan más de 415 femicidios, lo que da cuenta que podría haber una tendencia de aumento en comparación con el año pasado. ARCHIVO

Mazariegos dice que los lugares más afectados por el flagelo son Guatemala, Villa Nueva, Escuintla y Jutiapa, donde ya se han tomado medidas para establecer sedes de atención a la víctima.

A criterio de la entrevistada, estos hechos se originan en esos lugares, por la cantidad de población y por la cultura de violencia que se presenta constantemente.

Por otro lado, se destaca que los femicidas son hombres extremadamente machistas, no importa la edad y profesión, dice Mazariegos.

“Puede ser cualquier hombre, educación de cualquier nivel, pero debe ser eminentemente machista, o sea, puede pertenecer a cualquier nivel social pero cuya cultura sea eminentemente machista”, opina.

INCREMENTO

El Grupo de Apoyo Mutuo (GAM), en su monitoreo semestral destaca que 213 mujeres fueron asesinadas durante este tiempo, además de 161 que resultaron heridas.

La institución señala que hay un incremento significativo en contra del gremio femenino, no sólo por las estadísticas en mención, sino porque existen por lo menos siete casos de mujeres estranguladas.

“Algo que llama fuertemente la atención del GAM es que solo durante el mes de febrero se reportaron cuatro mujeres estranguladas -esto muestra la saña con la que se están cometiendo los crímenes en el país-, el mes de marzo reporta tres más, sin embargo, la gran mayoría de muertes de mujeres se cometen con arma de fuego”, señala.

El GAM sostiene que la mayoría de crímenes cometidos contra la mujer, son consecuencia de la violencia intrafamiliar.

“GAM ha planteado en reiteradas ocasiones que la mayoría de crímenes cometidos en contra de las féminas, son consecuencia de la violencia intrafamiliar de la cual son víctimas y al llegar a grandes extremos de violencia el agresor provoca una muerte sangrienta a la mujer”, destaca el informe.

Asimismo, el documento insta a las instituciones a tratar correctamente las denuncias de la violencia intrafamiliar, que abre una puerta para las víctimas de muertes violentas, es decir que los hechos, como la violencia física, sexual, verbal y psicológica sean denunciadas.

El informe de la organización civil concluye con preocupación, como en el año pasado se presentaron 166 denuncias, de las cuales solo 10 obtuvieron sentencia, lo que revela la ineficiencia extremadamente machista, no importa la edad y profesión.

“Hay una concepción de que las mujeres somos propiedad de alguien, quiere decir que si yo quiero dañar a la otra mara, mato a la esposa, hija, hermana del que la dirige”.

Sandra Morán, Sector de Mujeres


“Muchos de los móviles de los femicidios van a ser siempre las relaciones desiguales de poder y el vínculo emocional de la víctima con el agresor”.

Amalia Mazariegos, Instituto de la Defensa Pública Penal


PREVENCIÓN RECOMENDACIONES

Según las personas entrevistadas, las medidas para enfrentar la ola de asesinatos contra las mujeres deben basarse en aspectos como:

-Denunciar al agresor antes de que sea demasiado tarde.

-Solicitar ayuda u orientación a instituciones en pro de los derechos de las mujeres.

-Alejarse del posible agresor.

-Evitar los vínculos con grupos delincuenciales o del crimen organizado.

-Conocer los derechos de las mujeres.

-Exigir a las autoridades el fortalecimiento de los programas de atención a la víctima.

-No permitir agresiones verbales y físicas de la pareja o conviviente.

-En caso de solicitar ayuda, la víctima puede buscar atención en el Organismo Judicial (OJ), Ministerio Público (MP) o en las comisarías de la Policía Nacional Civil (PNC).

http://www.lahora.com.gt/notas.php?key=71078&fch=2010-08-02

Equal Rights for Women? Survey Says: Yes, but …

June 30, 2010 / By VICTORIA SHANNON

People around the world say they firmly support equal rights for men and women, but many still believe men should get preference when it comes to good jobs, higher education or even in some cases the simple right to work outside the home, according to a new survey of 22 nations.

The poll, conducted in April and May by the Pew Research Center’s Global Attitudes Project in association with the International Herald Tribune, shows that in both developing countries and wealthy ones, there is a pronounced gap between a belief in the equality of the sexes and how that translates into reality.

In nations where equal rights are already mandated, women seem stymied by a lack of real progress, the poll found.

“Women in the United States and Europe are shouldering major responsibilities at home and at work simultaneously, and this makes for stress and a low quality of life,” said Prof. Herminia Ibarra, co-author of the 2010 Corporate Gender Gap Report of the World Economic Forum.

The opinions of the French, in particular, are emblematic of the uneven drive for equality of the sexes.

One hundred percent of French women and 99 percent of French men backed the idea of equal rights. Yet 75 percent also said that men there had a better life, by far the highest percentage in any of the countries in which polling took place.

Why do people in France, which provides generous state care for new mothers and toddlers, feel so far from having achieved gender equality?

“Because they are, at least in terms of economic participation,” said Professor Ibarra, who teaches organizational behavior at Insead, the international business school based in Fontainebleau, France. “There are still very few women running large organizations, and business culture remains resolutely a boys’ club.”

Indeed, the United States and Germany reported an especially strong gap between the sexes on whether enough has been done to give women equality. Of those who believe in equal rights, many more American and German men believe their nations have made the right amount of changes for women, while many more women than men in those countries think more action is required.

“When you’re left out of the club, you know it,” said Prof. Jacqui True, an expert in gender relations and senior lecturer at the University of Auckland. “When you’re in the club, you don’t see what the problem is.”

The rising giants of China and India, together with Indonesia and Jordan, were the four other countries where a majority of equal-rights supporters think most of the adjustments necessary to establish equality have already been made.

In telephone and face-to-face interviews, the Pew Center found that equality of the sexes was by vast majorities a goal for men and women alike.

In 13 of the countries, more than 90 percent of the respondents said they supported equal rights; in every other country except Egypt, Jordan, Kenya, Indonesia and Nigeria, more than 75 percent backed gender equality. Nigeria, in fact, was the only surveyed country where more than half (54 percent) said women should not have equal rights; 45 percent of respondents favored equal rights.

In addition, only in Pakistan, Egypt and Jordan did fewer than 80 percent of the respondents say that women should be able to work outside the home. Even in those three countries, a majority said they supported women’s right to work.

Showing how widely accepted the notion of equality has become, even more men than women in Britain and Japan supported equal rights. (Scandinavian countries, which often score highest on gender equality, were not part of the survey.)

Yet few countries consider that equality achieved. Only in three countries did a majority of those surveyed say that women and men have achieved a comparable quality of life: Mexico (56 percent), Indonesia (55 percent) and Russia (52 percent). In six other countries, a sizable ratio — 40 to 50 percent — said they believed that men’s and women’s lives were equally good.

In Poland, by contrast, a majority (55 percent) said men had the upper hand. And in another five countries as diverse as India, Spain and Nigeria, 40 to 49 percent said men retained the higher quality of life. But France’s 75 percent led the list.

Only in South Korea (49 percent) and Japan (47 percent) did more people say women are better off than say men are, or that they are the same. It may be that men there “resent being married to their company, and also that there are fewer expectations of women,” Professor True said. “But that’s not equality.”

The variable assessment of gender equality suggests, according to the Pew Research Center report, that “while egalitarian sentiments are pervasive, they are less than robust.”

Most of the countries where people said men and women had equally good lives, Professor True said, “are only beginning to question and challenge gender discrimination and injustice, which have been taken for granted and seen as legitimate.”

“There is a lower consciousness of the gender differences there because men have always dominated,” she added. “Women have not had the opportunity to band together to challenge the power of men.”

Professor True, who is the author of five books on international relations and gender politics, is also head of the feminist theory and gender studies section of the International Studies Association, an organization of scholars and publisher of academic journals.

The surveys were conducted nationwide in all countries except China, India and Pakistan, where samples were disproportionately urban. Margins of sampling error are plus or minus three to five percentage points.

Although government mandates for equal education and job opportunities are frequently the means to gender equality, some nations that uphold the principle of equality also have sizable constituencies who would not give women the same rights to schooling and jobs.

Half or more of those asked in India, Pakistan and Egypt say a university education is more important for a boy; in China, Japan, Jordan, Poland and Nigeria, that number was at least one-third.

In some places where a boy’s education is favored, women had opinions far different from those of men. In Egypt, for instance, a solid 60 percent of men said boys were more entitled to that education, while an equally solid 60 percent of women disagreed. The gender gap was similar in Jordan and Pakistan.

“A lot of families are too poor to send all of their kids to school,” Professor Ibarra said. In India, for example, social groups are trying to organize day care for families so that daughters do not have to stay home and care for younger siblings while the sons go off to school.

Likewise, a strong core in several countries said men had more right to a job than women. More than 50 percent in 10 of the 22 countries said that when jobs are scarce, they should go to men. “If we think that it’s a growable pie, equality is fine,” Professor Ibarra commented. “If we think it’s a limited pie, it’s not.”

In India, Pakistan, Egypt, Indonesia and China, this belief was most widespread, while respondents in the United States, Britain, Spain, Germany and France most strongly disagreed that men should be preferred for jobs when they are hard to find.

Yet the belief that men should not have the edge does not translate into economic reality in many of the same countries. In France, Germany, Poland and India, at least 80 percent of those surveyed said men still got more opportunities than women for jobs that pay well, even when woman were as qualified.

What may be more surprising is that the respondents were not unanimous about men getting the good jobs. The inequity in well-paying jobs, Professor Ibarra said, “is absolutely true.”

“That’s not even an opinion,” the professor said. “You could find hard facts to support that anywhere you look.”

Professor True said it often took two generations before reality caught up with changes in attitudes.

“We’re entering the next phase in many of these countries,” she said. “We’re going to see much more frustration with gender inequality among both women and men before we get institutional change in developing countries.”

How the poll was conducted

The poll on gender equality was conducted by the Pew Research Center in association with the International Herald Tribune in 22 countries: Argentina, Brazil, Britain, China, Egypt, France, Germany, India, Indonesia, Japan, Jordan, Kenya, Lebanon, Mexico, Nigeria, Pakistan, Poland, Russia, South Korea, Spain, Turkey and the United States. These questions are part of the larger 2010 Pew Global Attitudes Project.

Interviews were conducted either by telephone or in person in April and May. In most countries, samples of 700 to 1,300 people were representative of the adult population. In China, India and Pakistan, the samples included at least 2,000 adults and were disproportionately urban. In addition, areas of instability in Egypt and Lebanon and remote sectors of Indonesia, Russia and South Korea were not surveyed.

The margin of sampling error for each country was plus or minus three to five percentage points. In addition, the practical difficulties of conducting any survey of public opinion may introduce other sources of error into the poll. Translation of questions into the many languages involved, for example, may lead to somewhat differing results. Each survey was conducted under the direction of Princeton Survey Research Associates International.

This article has been revised to reflect the following correction:

Correction: July 1, 2010

An earlier version of this incorrectly reported a statistic on people’s attitude toward women and jobs in Pakistan, Egypt and Jordan.

http://www.nytimes.com/2010/07/01/world/01iht-poll.html

No solo los golpes provocan heridas permanentes

Juan Carlos López   |  Diario de Centro América

La violencia puede ser física, sexual, psicológica y económica.

¡No te vistas así! ¡No salgas! ¡No trabajes! ¡Estás gorda! Estas pueden ser palabras que inician un círculo que, aunque no incluye golpes, es considerado como violencia de la que mujeres y niños son víctimas frecuentes.

Según Mayté Fernández, psicóloga de la Fundación Sobrevivientes, la violencia de los hombres hacia las mujeres tiene sus orígenes en las relaciones de desigualdad de poder, es decir, los hombres han sido educados para ser los proveedores y las mujeres para el trabajo en el hogar, situación que ha alejado de aquellos de su lado sensible.

“La violencia tiene que ver con el dominio de una persona que quiere que se hagan las cosas a su manera. Lo que han hecho todos los convenios es poner en evidencia que es una situación cultural y de mala educación”, explica la experta, quien agrega que es algo que se debe cambiar.

En Guatemala, según Fernández, los crímenes contra mujeres evidencian odio hacia la persona por el simple hecho de ser mujer, a lo cual se le llama misoginia. En la actualidad el país ostenta el segundo lugar en el ámbito latinoamericano en feminicidios, que en 2008 y 2009 sumaron 877 casos, de los cuales el 97% quedó en la impunidad.

Del total de muertes de mujeres el 32% se dio en el hogar, 43% fuera de este y el 25% en otras circunstancias.

Mecanismo de denuncia

Cuando hay situaciones de violencia hay que poner la denuncia en el Ministerio Público lo antes posible para que haya pruebas físicas de las agresiones. También ayudan los testimonios de vecinos. Las secuelas devastan psicológicamente. Es por ello que se tiene que procurar tratamiento profesional. La denuncia es importante. Los desacuerdos son necesarios, pero lo que hace la diferencia es cómo se van a resolver. Se debe tener respeto hacia la pareja.

Las penas

La ley contra el feminicidio y otras formas de violencia contra la mujer contempla condenas relacionadas a la magnitud del tipo de daño de que es víctima una fémina.

• Feminicidio, 25 a 50 años de prisión sin derecho a redención de pena.

• Violencia física o sexual, de 5 a 12 años de prisión.

• Violencia psicológica, de 5 a 8 años de prisión.

• Violencia económica, de 5 a 8 años de prisión.

Alertan por aumento de feminicidio

MADRID / Agencia AFP

CENTROAMÉRICA: Informe presentado en España da cuenta de la situación

El feminicidio y la trata y tráfico de mujeres “están alcanzando categoría de epidemia” en los países centroamericanos, alertaron dos informes presentados ayer por el Sistema de Integración Centroamericana (SICA) y la Agencia Española de Cooperación (AECID) en Madrid.

Guatemala es el país más afectado, con algo más de 5 mil feminicidios entre 2000 y 2009, seguida por Honduras, El Salvador y República Dominicana, mientras en toda la región el número de feminicidios se duplicó entre 2003 y 2009. FOTO LA HORA: ARCHIVO

“El feminicidio y la trata y tráfico de personas son dos fenómenos en alza de violencia contra las mujeres en los países de Centroamérica”, son las conclusiones de estos informes, elaborados por el Consejo de Ministras de la Mujer de Centroamérica (COMMCA), órgano del SICA especializado en temas de género, en colaboración con la AECID.

En algunos países hay más de 100 por 100.000 habitantes, por lo que “los niveles de homicidios de mujeres en la región están alcanzando categoría de epidemia”, declaró la autora del estudio, Ana Carcedo.

Guatemala es el país más afectado, con algo más de 5.000 entre 2000 y 2009, seguida por Honduras, El Salvador y República Dominicana, mientras en toda la región el número de feminicidios se duplicó entre 2003 y 2009.

Estos datos aparecen en un contexto de incremento general de los homicidios en los últimos años, pero los de mujeres crece con más rapidez: entre 2003 y 2007, el número de asesinatos de hombres aumentó un 50%, mientras que el de mujeres se incrementó un 160%.

El informe sobre feminicidio alerta de que “crece el riesgo para las mujeres más jóvenes, con menos experiencia y menos conocimiento para buscar ayuda”, “se cometen más en lugares públicos” y “por redes y grupos organizados” y “la impunidad alimenta” este crimen, según las conclusiones, difundidas por la AECID.

Además “los escenarios históricos de marginación se fortalecen y se establecen sinergias con los nuevos”, mientras “aumenta el uso de armas de fuego en relación directa con la dinámica armamentística de la región”.

En cuanto al informe sobre la trata y tráfico de mujeres, el primero realizado en la región, se constata que es “un problema social en expansión”.

“Tiene fines de explotación sexual fundamentalmente, pero coexiste con (…) la venta de niños y niñas nacidos en el contexto de la trata”, hay un reclutamiento “constante”, se lleva a cabo con “complicidad policial” y “no existen en los países estudiados protocolos o prácticas de repatriación” de las víctimas.

Los estados centroamericanos “son países de origen, tránsito y destino”, según el informe, que señala que “hay un ‘mercado regional’ y también trata interna”.

“Existen condiciones estructurales como la exclusión social o la violencia contra las mujeres que favorece” la trata, y las víctimas, que “intentan escapar de forma permanente pese a los riesgos”, la consideran “una manifestación más de una historia de maltratos, abusos e impunidad”, concluye.

Estos estudios se han realizado en colaboración con la AECID, que desde 2006 colabora con el COMMCA y ha destinado a proyectos sobre género 1,7 millones de dólares desde ese año.

Entre 2004 y 2008, España ha multiplicado por seis los recursos dedicados a promover la igualdad de género en América Latina, que en 2008 se situaron en 299 millones de euros (406 millones de dólares).

“Existen condiciones estructurales como la exclusión social o la violencia contra las mujeres que favorece la trata, y las víctimas, que intentan escapar de forma permanente pese a los riesgos, la consideran “una manifestación más de una historia de maltratos, abusos e impunidad.”

Conclusiones del Consejo de Ministras de la Mujer de Centroamérica (COMMCA).

http://www.lahora.com.gt/notas.php?key=62746&fch=2010-02-17