Getting ready for USAC – UPDATE

So I missed opening day, but Carlos, Manolo, and Lucia, who facilitated the first three workshops de-briefed me and the classes were a resounding success. And by resounding success I mean applause, standing ovations! Around 50 students all told, and all excited to continue learning about gender roles and violence in Guatemala!

This is incredible! We are getting college students who are hungry to learn more about our work and to get involved with the lucha! Even before class started, Lucia was bombarded with e-mails asking for readings and information to get started. These young people are ready and excited to learn more, and MIA is here to guide them. We have started a journey that is going to be transformative for our students and hopefully for us facilitators too. A very exciting time for MIA!!

…………………………………………………………………………………………………………………..

Vineeta Singh is young American college graduate woman who in 2010 worked in Guatemala as an English teacher for a well-to-do private school.  As she learned about the violent reality of Guatemala, particularly for women, Vineeta looked around for activities that she could get involved with. She found this website first then Lucia Muñoz, who welcomed her immediately.  Vineeta quickly embraced the Hombres Contra Feminicidio Campain and soon became a co-facilitator. She returned to Guatemala in February 2011 to work with MIA for 5 months.

Getting ready for USAC

What a week!

It started like a regular week, I did some training with Manolo and Carlos (our facilitators who are going to help us at USAC) and some planning with Edwin (who helps us at Pedro Pablo Valdez). In the middle of the week Lucia was able to get the names and contact information for ALL the schools at the University who work on a credit-based system!!! This meant I could go talk to the HEADS of EVERY department where we could give students credit.

Talk about a break!

So I saddled up and spent Wednesday and Thursday running from one faculty to the next. I visited Agriculture, Humanities, Dentistry, Political Sciences, Engineering, the Normal School for teaching, Social Work, and the Chemical Sciences & Pharmacy. (Turns out the USAC campus is huuuuuuuuuge.)

After a lot of getting lost and a loooooooooooot of waiting in offices, I was able to make friends with many of the Deans’ secretaries and got in some face time with almost every dean or their close representative. Three of them agreed to let me post fliers and go into classrooms to talk to students (IN PERSON!) about our workshops. As MIA’s ambassador, I went from class to class plugging the awesomeness that is our Hombres Contra Feminicidio. Several of the professors made a point to tell their students how important MIA’s work is, and we had a bunch of students call and write Lucia to sign up! Success(es)!

It was absolutely exhausting, but I cannot believe how many important people I was able to see in the space of two days, crash-course in networking at the university!

Yesterday we had another succesful day at Inca. The teacher who hosts us was absent but we talked to the vice principal who gladly let us into the classes. Without a teacher of course it was a little tricky to keep the girls on task, but we ended up being able to direct their energies into lively discussions about how men and women “are” and how they “could be”.

I’m writing right now at the airport (free wi-fi at the airport? Guate win!) because I have to skip town for a few days. Unfortunately I have to miss our big opening day at the University THIS THURSDAY(!!), but Lucia is filling in for me with Manolo and Carlos, so I’m hoping my new trainees will make us all proud! Suerte ‘manos!!!!!

…………………………………………………………………………………………………………………..

Vineeta Singh is young American college graduate woman who in 2010 worked in Guatemala as an English teacher for a well-to-do private school.  As she learned about the violent reality of Guatemala, particularly for women, Vineeta looked around for activities that she could get involved with. She found this website first then Lucia Muñoz, who welcomed her immediately.  Vineeta quickly embraced the Hombres Contra Feminicidio Campain and soon became a co-facilitator. She returned to Guatemala in February 2011 to work with MIA for 5 months.

 

CAMPANA EN LA USAC COMIENZA MAÑANA

Talleres de capacitación para la reducción de la violencia contra las mujeres y niñas/os.

¡TODOS/AS SON BIENVENIDOS/AS!

Fecha de inicio: Jueves 10 de Marzo (duración de 10 sesiones)

Horarios: 10am a 12pm, 2 a 4 pm ó 5 a 7pm (escoger solo uno)

 

INSCRIPCIÓN GRATUITA  | CUPO LIMITADO

Se dará 1 crédito extracurricular al que

llene el 100% de participación.

lnformación: Lucía Muñoz, lucia@miamericas.info, tel: 4975-3310

Interesados enviar un email antes del 2 de marzo con los siguientes datos: Nombre, Unidad Académica, número de teléfono y la sesión a escoger.

Month 1

Vineeta Singh is young American college graduate woman who in 2010 worked in Guatemala as an English teacher for a well-to-do private school.  As she learned about the violent reality of Guatemala, particularly for women, Vineeta looked around for activities that she could get involved with. She found this website first then Lucia Muñoz, who welcomed her immediately.  Vineeta quickly embraced the Hombres Contra Feminicidio Campain and soon became a co-facilitator. She returned to Guatemala in February 2011 to work with MIA for 5 months.

…………………………………………………………………………………………………………………..

Yesterday I finished a whole month working full-time for MIA.

It feels like just yesterday that I met Lucia for the first time and she took me to the plaza central for an authentic atól experience.

At the same time, it feels like I’ve been working with my co-facilitators for a lifetime.

Most of this last month for me consisted of paperwork and legwork. Both of these things taught me that the only way to not go crazy working for an NGO in Guatemala is to cultivate a Zen-like tranquility and patience.

Lots of patience

I don’t know how many hours of my first two weeks I spent in waiting rooms trying to get in some face-time with this or that contact at the San Carlos University, how many times I told Lucia, “No I still haven’t heard back from…” But with patience and persistence I’m making sure all my chair-warming and e-mail sending gets me responses.

On the Feb. 11th, I finally got to show off my stuff at USAC when Paco and I facilitated a mini-workshop with activities from workshops 1 and 4 of Hombres Contra Feminicidio for everyone who works at the Unidad de Salud at the University. (Check out the pictures on the Facebook page!)

On the 15th, Edwin (El Colocho) and I started our workshops at La Escuela Primara Pedro Pablo Valdéz in zone 1 with boys in fourth, fifth, and sixth grades. The kids are really energetic, and they’ve been makind. El Colocho and me work really hard to channel all that energy into class discussions. Some of them have taken workshops with other facilitators before and they’re really an interesting bunch with opinions all over the spectrum.

On the 18th, Paco and I started our workshops at instituto INCA in Zone 1 with girls in high school (I want to say they’re all sections of the 10th grade, but I might be totally wrong, they’re in 4to magisterio, and Paco and Jenny have explained the school system to me multiple times, but it just won’t stick.). More on them when I’ve had a chance to hear from them in class discussions.

Recently, I’ve been spending time training two brand new facilitators: Manolo and Carlos. Manolo is an old friend of MIA’s who used to work with delegations a couple of years ago and is going to make his debut as a bona fide facilitator on the 10th of March, when we officially start up at the University. Carlos is a “practicante” (intern), who’s working with MIA to fulfill his internship requirement for school. He just started with us this week but we hope to have him ready to facilitate on the 10th too.

I unfortunately have to be out of town on the day of our big debut, so Lucia is going to be the one to dazzle our students on Day 1 with Manolo and Carlos.

Looking ahead to the next week, there will be a lot of planning and rehearsing with the new facilitators to make sure they’re ready to shine on the 10th and last-minute logistics double-checking to make sure we get all our prospective students in the right place at the right time.

More to come in March 2011.

Mindi Rodas, QDEP

LA FUNDACIÓN SOBREVIVIENTES MANIFIESTA SU SOLIDARIDAD A LA FAMILIA DE MINDI RODAS, ESPECIALMENTE A SU SEÑORA MADRE Y SU PEQUEÑO HIJO

ANTECEDENTES: Como es del conocimiento de la opinión pública Mindi fue objeto de un atentado contra su vida en el 2009 por parte de su esposo, ocasionándole serias heridas en su rostro, acción ejercida en algunos lugares desde tiempos antiguos para aislar a la mujer de la sociedad. Constituyéndose esta practica en una aberración y un total acto de menosprecio a las mujeres.

A pocos meses de acontecido este hecho, Mindi llego a nuestras oficinas a solicitar apoyo legal para llevar ante la justicia a su agresor, ya que él se encontraba gozando de libertad al haber tipificado el juez como lesiones la agresión sufrida y, concederle una medida sustitutiva de Q1,000.00. El origen de esta agresión fue la solicitud de Mindi de una pensión alimenticia para su pequeño hijo.

Al asumir la Fundación Sobrevivientes el caso, se procedió a solicitar el cambio de tipificación del delito por femicidio en grado de tentativa, proceso en el cual se nos unió la Defensoría de la Mujer Indígena -DEMI-. Posteriormente se recusó al juez ya que éste en un medio de comunicación escrito emitió opinión sobre el caso y los hechos acontecidos; tratando de justificarlos. Quedó evidenciada la posición prejuiciada que se tenía de Mindi y por lo tanto se preveía que no se iba a alcanzar justicia. El caso se trasladó a Jutiapa y se programó el juicio para el 16 de junio de 2011; dos años después de acontecido el hecho.

Simultáneamente, por parte del equipo de la Fundación, se le brindó apoyo psicológico. Posteriormente esta atención fue proporcionada a través de una profesional externa.

Así mismo, al salir a luz pública el caso, se presentaron varios ofrecimientos para la reconstrucción de su rostro; tanto por parte de profesionales nacionales que ofrecieron hacerlo de forma solidaria, como de profesionales mexicanos. Mindi se entrevisto con cada uno de ellos; cada quien le explicó el procedimiento a realizar y las opciones existentes tomando en cuenta varios aspectos. Fue ella quien decidió viajar a México para someterse al tratamiento de reconstrucción facial. Esto acontece en el mes de enero del 2010 aproximadamente, con el apoyo de: La Primera Dama y de las autoridades del mexicanas.

Durante su estadía en la hermana República de México, Mindi mantuvo comunicación permanente con su familia y con la Fundación; las autoridades guatemaltecas diariamente reportaban el desenvolvimiento del proceso. Cabe señalar que todo esto fue difícil para Mindi porque no solo presentaba un cuadro de stress post-traumático, sino otras afectaciones, que no podían ser superadas sin un tratamiento sistemático.

Mindi decidió regresar a Guatemala, antes de terminar el proceso de reconstrucción facial. Decisión que respetamos. Porque siempre mantuvimos la idea de que: Sí bien a ella le habían mutilado su rostro, no le habían mutilado sus capacidades de toma de decisión, ni su amor a la vida, a la libertad.

Posterior a su llegada nos vimos en la necesidad de solicitarle que estuviera en el albergue (espacio que la Fundación brinda en determinados casos a nuestras usuarias) para poder cuidar de sus heridas, para evitar infecciones, ya que se requería de curaciones diarias.

En el mes de julio, por venir su cumpleaños, ella planteó que quería pasarlo en su comunidad y que deseaba salir del albergue. Como la estadía es voluntaria y no podemos retener a nadie contra su voluntad; tras hacerle una celebración en la Fundación, se le trasladó a su casa, habiendo coordinado con el centro de salud de la comunidad para que recibiera las curaciones que aún quedaban pendientes. Es de mencionar que en su momento Mindi no aceptó el estatus de testigo protegida pues esta situación implicaba limitaciones para su movilidad y vida personal.

Tratamos, en la medida de nuestras posibilidades, de brindar el acompañamiento a su mamá y a su pequeño hijo; quien estaba bajo el cuidado de su abuelita. La última comunicación la tuvimos aproximadamente a finales de noviembre, en donde le reafirmamos que el apoyo continuaba para el proceso de reconstrucción de su rostro, para lo cual se estaban considerando opciones en el país.

Como Fundación siempre tuvimos claridad que aparte del proceso legal, teníamos que apoyar a Mindi en la parte de reconstrucción de su rostro para que pudiera tener verdaderas opciones de vida. Con su puño y letra ella empezó a escribir su historia y lo que ella proyectaba hacia adelante. Mindi, a través de compartir su testimonio, encontró una forma de ayudar a otras mujeres para que se animaran a romper el silencio.

Cada una de las actuaciones por parte de Fundación Sobrevivientes esta documentada. La Fundación brinda el apoyo a solicitud de la víctima o sus familiares, apoyamos hasta donde ellas lo permiten; y toda participación pública es con su pleno consentimiento. No percibimos ningún beneficio económico, al contrario, cada caso requiere de toda una inversión, que gracias al apoyo de nuestros donantes es posible, porque todo el servicio es totalmente gratuito.

SITUACIÓN ACTUAL:

Mindi salió de su casa el día 17 de diciembre. Al final de la tarde tuvo la última comunicación, manifestando que se encontraba bien. El día 18 su familia trató de comunicarse pero ya no contestó el teléfono. De acuerdo a lo narrado por su familia, trataron de establecer con conocidos si la habían visto; acudieron a presentar la denuncia a la sede del Ministerio Público de Cuilapa y con la Policía Nacional Civil.

El 17 de enero se apersonaron a la morgue del INACIF de la ciudad capital e identifican su cadáver, el cual se encuentra sepultado como XX en el Cementerio la Verbena. De acuerdo a los informes policiales su cuerpo apareció el 18 de diciembre a las 8 A.M. en la zona uno de la ciudad capital. Desconocemos porqué se encontraba en la ciudad.

Es hasta el 17 de enero que la mamá de Mindi, acompañada de representantes de la Defensoría de la Mujer (de la Procuraduría de los Derechos Humanos), llega a la sede de la Fundación y nos informa de lo sucedido. Desde ese momento Fundación Sobrevivientes coordina acciones con el Ministerio Público; estamos ya constituidas como querellantes adhesivas.

Esperamos contar con el apoyo de la población guatemalteca para avanzar en las investigaciones que nos lleven a los responsables, pues a Mindi le quitaron la vida con violencia, con la misma violencia con que la que le quitaron su rostro. La asesinaron por su condición de Mujer.

El debate por el intento de femicidio se mantiene, su muerte no tiene porque afectar el proceso. Lamentamos profundamente que Mindi no haya logrado ver la justicia. Ella esperaba con ansias ese día.

Nos disculpamos por no habernos pronunciado antes, pero necesitábamos priorizar las investigaciones y el acompañamiento a su mamá y su hijito, y, además, estamos sumamente afectadas, ha sido un inicio de año muy duro por las vidas que la violencia ha quitado.

Guatemala, 22 de enero del 2011

¡Digamos si a la vida, No a la Violencia!

Fundación Sobrevivientes

12 calle 11-63 zona 1 Ciudad de Guatemala

PBX: (502) 22304222-22519931-22327967


PUEDE LEER MAS ACERCA DE MINDI ACA:

Nota sobre su situacion: https://miamericas.org/2009/11/01/y-cuando-despertosu-rostro-ya-no-estaba-alli

Video sobre Mindi: https://miamericas.org/2010/10/06/mindys-nightmare-video

Carolina Escobar Sarti, escritora, poeta y periodista 
intelectual inquieta por la historia y los resultados que experimentamos.

“En cuanto a la literatura posconflicto, hubo un pequeño boom luego de la firma de los Acuerdos de Paz en el país, muy amarrado a lo ideológico, a la esperanza, a la necesidad quizá inocente de vernos”.

Por Carol Zardetto | Diario de Centro America

Sientes una identidad generacional con los escritores guatemaltecos contemporáneos tuyos?

Me he sentido un poco sola. Aquí en Guatemala se forman guetos y yo no pertenezco a ninguno porque creo que el gueto es el lugar sin el otro. El gueto tiene una frontera con demasiados candados. En un país tan desempoderado, segmentado y violento como el nuestro, los guetos no nos sirven, pero funcionan perfectamente, pues en ellos priva la lógica de que todo puede pasar mientras nadie se mezcle con el otro o la otra y la diversidad de ideas, de sueños, de propuestas, no dialogue. Aquí hay muchos que aún respaldan el popular aforismo de “cada mico en su columpio”. No nos mezclamos ni siquiera los que escribimos. Cada quien es muy poderoso dentro de su gueto y tiene miedo a encontrarse con quien está afuera, con quien es su diferente. Hemos sido gente de la palabra que no la usa para dialogar entre diversos mundos, sino para evangelizar entre convencidos.

Sin embargo, este sentirme un poco sola me ha permitido hacer otro tipo de acercamientos. He podido –para mi suerte–, transitar intergeneracionalmente. Creo que hay pocos escritores y escritoras de mi edad, y los pocos que estamos nos hemos acompañando escasamente en este ejercicio de la palabra. Como generación nos  vinculamos al conflicto a través de la cultura del silencio. Estuvimos a cinco años de distancia de estar todo lo cerca que había que estar, y a otros cinco de pertenecer a la generación que se distanció más marcadamente del conflicto. Somos la generación de la transición, una generación del interregno, un paréntesis. Hubo una generación perdida en la economía. También creo que la mía fue la generación perdida en la palabra, no por su fracaso, sino por su ausencia. Esa cultura del silencio se expresó, en muchos hogares citadinos, en frases como “estos temas no se discuten fuera de casa”. Los de antes estuvieron en el exilio, tanto si se fueron como si se quedaron. Los de después, en los temas urbanos y existenciales. A partir de la firma de los Acuerdos de Paz, y un poco antes quizás, recuperamos la esperanza y la palabra, pero se nos cayó la esperanza. No pudimos conectar una época con la otra. Estamos en una época posconflicto viviendo una crisis enorme, y solo ahora nos estamos haciendo las preguntas esenciales que debimos habernos hecho antes.

¿Por qué el diálogo intergeneracional entre los escritores guatemaltecos se ha vuelto tan dificultoso?

Al contrario. Tenemos mucho que decirnos. Pero creo que el diálogo se vuelve difícil cuando hay adultos que sienten la necesidad de situarse en púlpitos y no en espacios de conversación e intercambios más horizontales. Esas personas generalmente precisan de grupos o guetos donde se crea ciegamente en su palabra. Me parece que la responsabilidad de abrir este diálogo corresponde más a las generaciones de los menos jóvenes, porque los que entran a la vida están aprendiendo el ejercicio de dialogar a través del ejercicio que hacemos los adultos con ellos y entre nosotros. Pero los pulpitosos no han estado dispuestos a bajarse de su tribuna. Desde allí quieren sostener su aura de iluminación. El problema es el autoritarismo y una bota metida en la cabeza. Esa mentalidad de caudillos ha permeado hasta la literatura. Nos impide comunicarnos más horizontalmente entre generaciones, culturas, géneros. Recuerdo, incluso, que cuando murió uno de nuestros escritores, un discípulo suyo preguntó literalmente: “Y ahora que se murió el patriarca de las letras, ¿qué vamos a hacer?”. Pareciera que estamos demasiado pendientes de que nos respeten, crean ciegamente en lo que decimos, que nos obedezcan o nos endiosen. Nos tomamos demasiado en serio. Desde esa perspectiva, la palabra no se convierte en lo esencial, sino los escritores. Este supuesto nos tiene quebrados.

Sin embargo, generalizar es trivializar. Algunos nos hemos logrado comunicar entre nosotros sin que medie mucho púlpito o sin que esa sea la intención. He tenido espacios de comunicación muy rica con Luz Méndez de la Vega, Gustavo Wyld, Javier Mosquera, Margarita Carrera, Javier Payeras, Alan Mills y Ana María Rodas, entre otros. Y con varios y varias jóvenes también.

El conflicto armado interno es uno de los hitos históricos que más ha impactado el arte en Guatemala, incluyendo la literatura. ¿Qué piensas de esta afirmación? ¿Por qué?

Claro. ¿Cómo ser quienes no somos? ¿Cómo desvincularnos de nuestra propia historia? Incluso cuando se quiere ir por la ruta de el arte por el arte, aún en ese aparente no compromiso hay una posición política frente al mundo. Somos seres gregarios, históricos, imbricados en nuestras particulares historias y formas de conciencia.  Hubo mucha crítica a lo panfletario, pero yo no puedo desvincular, por ejemplo, a Otto René Castillo de su época. Fue totalmente válido y honesto lo que él y otros escribieron en su momento. No quisiera descalificar tan fácilmente lo panfletario o lo aparentemente indiferente.

La literatura de la guerra ha sido descalificada desde lo canónico como panfletaria o testimonial.  Sin embargo se convierte en un referente histórico importante, sobre todo cuando hablamos de poesía, que es la abstracción mayor. Si alguien se detiene a examinar la literatura de la guerra va a encontrar claves importantes para comprender la historia de este país.  Sería interesante poner en un corpus toda la literatura de la guerra. Encontraríamos allí una historia paralela, escrita desde otros códigos.

“Creímos que era solo firmar los Acuerdos de Paz y tener inmediatamente un país nuevo”.

En cuanto a la literatura posconflicto, hubo un pequeño boom luego de la firma de los Acuerdos de Paz en el país, muy amarrado a lo ideológico, a la esperanza, a la necesidad quizá inocente de vernos. Creímos que era solo firmar los Acuerdos de Paz y tener inmediatamente un país nuevo. Ahora está sedimentándose una literatura posconflicto más sólida, pero generalmente no alude al conflicto, porque repito que parece que está mal visto escribir sobre la guerra. Hubo un regreso a preguntas existenciales, a una especie de búsqueda interior, a lo urbano, a repensarse sujeto desde la literatura. Muchos de los escritores llamados canónicos, no quisieron nombrar la guerra inmediatamente después de terminada, porque se veía muy mal, como pasado de moda. El canon mandaba eludir el tema para no caer en lo panfletario. Hubo mucho miedo al panfleto. Estaba todo tan cerca.

Creo que la verdadera literatura posconflicto se escribe desde la distancia (y no solo la geográfica) impuesta por un exilio o un autoexilio, o desde la que se logra estando en el país, desde una condición de extranjería. No muchos consiguen hacerlo, pero no es imposible. No responder a  modas, sino a mi propuesta personal honesta, desde mi compromiso particular con la realidad de la cual formo parte, puede hacer una diferencia.

¿Crees que, en términos generales, la literatura guatemalteca se abre al erotismo? ¿O es una literatura castrada?

Cuando Mario Monteforte Toledo señaló que las escritoras guatemaltecas de los 90 padecían de un “insoportable vaginismo literario”, yo hice el ejercicio de escribir –para mí primero– un ensayo que se llamó El falogocentrismo literario en cinco novelas de autores ‘canónicos’ guatemaltecos (Miguel Ángel Asturias, Flavio Herrera, Tito Monterroso, Mario Monteforte, Marco Antonio Flores), todos del siglo XX. Resulta que allí encontré los estereotipos de siempre: las putas, las violadas, las decentes y sufridas…Todo lo sexual vinculado al poder y al cuerpo como territorio narrativo donde se inscribe una cultura. Ellos sí nombraban, desde los arquetipos usuales, de manera falogocéntrica, el mundo.

Pero cuando las mujeres empezaron a escribir poesía erótica, esos mismos y otros dijeron que por qué usar los nombres y las figuras tan abiertamente si podíamos nombrar lo erótico desde otras sensibilidades: las flores, el paisaje, el mar, etcétera.  Nombrar el cuerpo no, y menos si se trata del nuestro. Total, solo lo que se nombra existe.

Las mujeres que escribimos nos apropiamos de nuestro cuerpo de una manera diferente a cómo los hombres imaginan: no escribimos desde su imaginario, sino desde el nuestro. ¿O no dicen que somos diferentes? En este sentido tenemos ejercicios interesantes de esa literatura de posguerra como los de Regina José Galindo (me masturbo, me masturbo, un, dos, tres) hasta los de quienes nos reconocemos nombrando lo innombrable cuando nos da la gana y nos podemos también acariciar y hasta masturbar dentro de un libro de poesía. Lo hacemos, cuando lo hacemos, porque lo sentimos. E insisto en la necesidad de la palabra honesta, la que respeta y traduce a quien la crea y se hace respetar.

¿Y el erotismo femenino? ¿Crees que es una expresión subversiva en un país fundamentalmente machista?

En Guatemala ha sido subversivo que la mujer escriba. A la mujer en Guatemala se le ha impuesto un silencio ancestral. Por eso nuestra palabra es transgresora en todos los sentidos. Luego, si es palabra que nombra lo erótico, mucho más. El cuerpo de la mujer es el territorio donde se inscribe una cultura, ya lo mencionaba antes. Las madres de la patria en el franquismo, en el fascismo de Mussolini y en el nazismo fueron úteros que servían para preservar una raza, un orden o un sistema político y religioso. Si el cuerpo de las mujeres no molestara tanto al sistema patriarcal, todo el tema de la ablación que se practica a más de 140 millones de mujeres en el mundo contemporáneo ni se habría dado.

Si comprendemos las relaciones de poder que se inscriben en el cuerpo de la mujer, podemos comprender por qué es subversivo que ella se apropie del mismo mediante el abrazo a su propio erotismo y, más aún, si usa la palabra para nombrarse y nombrarlo.

Erotismo femenino en Gua­temala. ¿Más Simone de Beau­voir y menos Anais Nin?¿Qué piensas de ello?

Trato de no responder, en lo posible, un sí o un no de manera categórica porque las preguntas tienen, generalmente, más de una respuesta. Simone de Beauvoir, aquella que expresara que las mujeres “lo queremos todo”, trazó una ruta importante en la definición de que lo personal es también político. Transgresora en todos los órdenes, De Beauvoir se atrevió a pensar, escribir y levantar una bandera, pero en el dormitorio habrá hecho mucho más que Anais Nin, según se puede leer en su biografía. Lo que pasa es que esa parte no se volvió película o libro. Anais Nin, en cambio, se fue por la vida rompiendo todo un sistema de tabúes asociados al cuerpo (¿cuál no lo está?), pero de una manera más individual, menos consciente, sin ningún propósito más que el placer. Jugó con su erotismo a unos niveles inimaginables, quiso solo vivirlo. De sí para sí. Es como volver al tema de la literatura del compromiso y al arte por el arte mismo. No son comparables.

¿Qué voz no se ha escuchado en la literatura del país?

La literatura no está al margen de la cultura del país. Lo que no somos y lo que no hacemos, no lo escribimos. El mundo que no vemos y no tocamos, no lo escribimos. No tenemos humor, no hay humor en la literatura. La homosexualidad es aún negada, la literatura no la contiene. Somos un país de castas, y por ello las personas marginadas, en todos los órdenes, son las voces menos escuchadas en nuestra literatura. De ahí que los periódicos de los sin voz hayan sido siempre las paredes de nuestra ciudad. Mejor, entonces, comenzar por preguntar: ¿qué voces no se escuchan en la sociedad guatemalteca? La respuesta llegará sola.

http://www.dca.gob.gt/cultura5.html

Opinión: Resulta que…

Hoy quiero rendir tributo a las mujeres constructoras de patria. Solo referiré los nombres de algunas, mencionarlas a todas y decir sus méritos requeriría escribir libros, sin pensar en las heroínas anónimas.

ILEANA ALAMILLA

Zury Ríos ha liderado la agenda de salud de las mujeres, Nineth Montenegro abandera los temas de fiscalización que han puesto en aprietos a muchos(as), Roxana Baldetti ha sabido conducir a su bancada con firmeza y ha posicionado su agenda partidaria, Anabella De León, otra política aguerrida. La oficialista Mirza Arriaga, presidenta de la Comisión de la Mujer, quien junto a las otras miembras de esa sala impulsó una acción inédita al viajar a todos los departamentos a socializar la legislación con autoridades y organizaciones, como contribución a que se respeten los derechos de sus congéneres.

Rosa María de Frade, con un excelente desempeño; Otilia Lux levantó la agenda de los derechos de la población indígena, especialmente de las mujeres.

Lo anterior, solo por citar algunas de las naves insignias que nos enorgullecen. Las parlamentarias lograron unirse para la aprobación de la ley contra el femicidio y otras formas de violencia contra la mujer.

La antropóloga y periodista Irma Alicia Velásquez Nimatuj, excelente y reconocida académica a nivel internacional; María Teresa Zapeta, ex titular de la Demi y hoy en Unifem; Medarda Castro, quien hizo un buen aporte en el trabajo con partidos políticos en la OEA. La revolucionaria, enamorada de Quiché, Silvia Solórzano Foppa, actualmente en el Parlacen; la ex parlamentaria, comandante Lola; Ruth Del Valle, titular de la Copredeh; Lilly Caravantes, al frente de la Sesan; Adelita de Torrebiarte, política con liderazgo; Yoly Pérez, en el gabinete de Seguridad; María Antonieta de Bonilla y Ana de Molina, connotadas funcionarias de Estado. Rigoberta Menchú, premio Nobel; Rosalina Tuyuc, fundadora de Convavigua; Dominga Vásquez, primera alcaldesa indígena, Helen Mack, incansable luchadora contra corriente; y Raquel Zelaya, abanderada de la paz. Todas son valores nacionales.

La lista es interminable; mencionaré otras, Iduvina Hernández y Claudia Samayoa, en temas de seguridad y derechos humanos; las feministas y académicas Ana Silvia Monzón, Walda Barrios y Miriam Maldonado, picando piedra en la Universidad y en ámbitos intelectuales, y recogiendo sus frutos que nos benefician a todas; mis colegas abogadas y notarias: Anabella Morfín, presidenta del Cedecon; Catalina Soberanis, primera presidenta del Congreso; Raquel Blandón, Carmen Lucía Pellicer y las Eugenias, Mijangos, Morales de Sierra y Solís, necias defensoras de derechos de las mujeres y de las necesarias reformas legales.

En el periodismo y en las letras hay excelencia: Carolina Vásquez Araya, Dina Fernández, Carolina Escobar Sarti, Silvia Tejeda, la jovencita Marcela Gereda, y las ambientalistas Magalí Rey Rosa, Rita María Roesch y Martita Pilón. Las médicas del Observatorio de Salud Sexual y Reproductiva, especialmente Myrna Montenegro, Margarita Lucas y Juana Rivas, presidentas de asociaciones de comadronas de Quetzaltenango y Huehuetenango; Andrea Barrios y Sandra Morán, defensoras de excluidas y abandonadas.

Esta lista es inmensa, invito a continuarla en todos los espacios posibles. Somos indispensables, ¡visibilicémonos! ¿Quién dice que en Guatemala no hay liderazgos nacionales?

http://www.prensalibre.com/opinion/Resulta_0_372562777.html

Una violencia silenciosa dentro de los hogares guatemaltecos

La violencia doméstica es un mal cada vez más común dentro de los hogares guatemaltecos en donde las mujeres y menores de edad son las principales víctimas, sin embargo es un tema que poco se discute abiertamente, por lo que se perfila como un problema difícil de resolver mientras que no se promueva la cultura de la denuncia y se combata la impunidad.

La agrupación Jóvenes por Guatemala propone la campaña Rompe el Ciclo La Violencia Deja Marca. ARCHIVO

La agrupación Jóvenes por Guatemala propone la campaña Rompe el Ciclo La Violencia Deja Marca. ARCHIVO

Parte de la complejidad del problema surge porque en la mayoría de casos, el victimario -esposo o padre- tiene una relación directa y cercana con las víctimas -esposa o hijos-.

Esto hace suponer que hay una dependencia económica, psicológica y hasta “social”, que dificulta a la víctima de violencia doméstica denunciar las agresiones de su victimario, explica la activista por los de la mujer, Nora Recinos.

Eso recae en que no se puede precisar el número de mujeres y menores de edad -y en algunos casos, hombres- que sufren agresiones dentro de su hogar. La única cifra disponible sobre el tema se refiere a las denunciantes.

La Coordinadora Nacional para la Prevención de la Violencia Intrafamiliar y contra las Mujeres (Conaprevi) reveló que cada vez más mujeres se atreven a denunciar cuando son víctimas de violencia doméstica.

Mientras que en 2007 se registraron 21 mil 153 denuncias, en 2008 fueron 23 mil 721 el total de acusaciones que fueron presentadas en organizaciones que velan por los derechos de la mujer.

Entre los casos de violencia intrafamiliar registrados en el 2008, el Centro Nacional de Análisis y Documentación Judicial (Cenadoj) revela que ascienden a 54 mil 398, mientras que en el 2009 se muestra también un incremento porque las denuncias ingresadas llegaron a 64 mil 355.

La variación de casos presentados por delitos cometidos en contra de niñas y adolescentes también es positiva, según el Cenadoj, es decir, que mientras en el 2008 solamente hubo 80 denuncias, para el 2009 aumentaron a 114.

LAS SILENCIOSAS

Lucía Muñoz, de la organización Mujeres Iniciando en las Américas y promotora de la campaña Hombres contra Feminicidio, refiere que las cifras oficiales son un claro indicador de que el problema de la violencia doméstica no trasciende de los hogares guatemaltecos.

“Podemos hacer un análisis de la cultura guatemalteca, las costumbres y la historia, y eso nos permite saber que 64 mil casos es un número muy reducido”, refiere.

De acuerdo con Muñoz, la violencia se manifiesta principalmente con las agresiones físicas, pero no por ello son menos relevantes “los gritos, el despojo de los bienes, la represión e incluso, las preferencias que se tienen hacia los varones dentro de los hogares”.

Aunque el problema se manifiesta en todo el país, la activista considera que se puede “transformar la realidad” a partir de programas educativos, para niños, niñas, adolescentes y sobre todo, para funcionarios, agentes de seguridad y operadores de justicia, “quienes de manera consciente o inconsciente cometen actos de violencia de género”.

Hombres contra Feminicidio desarrolla programas de formación en escuelas e institutos públicos, en la Universidad de San Carlos y en la Academia de la Policía Nacional Civil. “El apoyo de instituciones gubernamentales es muy importante, pero hasta ahora no hemos recibido una respuesta de ese sector”, puntualizó Morales.

POR LA IGUALDAD

La campaña de Unicef, Te toca ponerle fin a la violencia contra la niñez, es otra importante iniciativa que contempla la sensibilización social como componente básico para evitar las agresiones contra los menores de edad.

En importantes puntos del país se encuentran mensajes que llaman a evitar cualquier forma de agresión contra la niñez, y a participar activamente para garantizar el respeto a los derechos fundamentales de esa población.

Otra iniciativa para combatir la violencia doméstica es desarrollada por la agrupación Jóvenes por Guatemala, que propone la campaña Rompe el Ciclo La Violencia Deja Marca.

Pedro Cruz, representante de la organización juvenil, refiere que el proyecto promueve que los guatemaltecos se comprometan “consigo mismos” para acabar con cualquier forma de violencia doméstica.

Para extender el alcance de la campaña, Cruz y junto con un equipo de Jóvenes por Guatemala recorren las universidades del país para concienciar a los estudiantes del nivel superior sobre el problema.

Sin embargo, el proyecto está dirigido a todos los guatemaltecos. “Creo que podemos hacer una diferencia si nos proponemos cambiar y comprometernos a rechazar la violencia”, puntualiza Cruz.

“Creo que podemos hacer una diferencia si nos proponemos cambiar y comprometernos a rechazar la violencia”. Pedro Cruz, Jóvenes por Guatemala


http://www.lahora.com.gt/notas.php?key=75555&fch=2010-10-30