Las cenicientas de Guatemala

480796_101
POR JUAN FERNANDO ESTRADA

En Guatemala, 14 de cada cien niñas trabajan como sirvientas en hogares particulares, en forma poco o nada remunerada, y a expensas de sufrir abusos de otro tipo, lo cual las pone en desventaja frente a los varones.

El informe publicado en la revista Desafío por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Oficina Regional para América Latina y el Caribe de Unicef, dice que Guatemala es el país con más niñas dedicadas al trabajo doméstico (14.4 por ciento), seguido por Honduras (10.3 por ciento), Nicaragua (9.8 por ciento) y El Salvador (6.7 por ciento).

El documento presenta testimonios de menores y adolescentes de varios países de la región, quienes cuentan su experiencia como trabajadoras domésticas.

“A mí me hubiera gustado mucho seguir estudiando, porque sé que el estudio es muy importante para mí” relata Ruby, de 15 años, de Guatemala.

El informe detalla que el país se ubicó junto a Bolivia y Perú en los lugares donde se registra más deserción escolar de niños, que de niñas. “Si tan solo hubiera seguido estudiando no estuviera trabajando, el estudio vale mucho”, continua el relato de la pequeña.

En la distribución por el tiempo en los quehaceres del hogar, las niñas trabajan 4.1 horas y los niños lo hacen durante 2.8, añade el informe. “Así como yo hay muchas niñas y niños, a veces el maestro pide muchas cosas y los padres no tienen dinero”, finaliza el relato de Ruby, el cual aparece junto a otras tres historias similares, pero en distintos países de la región.

Las vivencias de Ruby se suman a los más de 507 mil niños y niñas que trabajan en Guatemala, sin ser recompensados de manera justa, según explica el informe “Entendiendo el Trabajo Infantil en Guatemala”, presentado por la Organización Internacional del Trabajo, en el 2003.

Además, esas condiciones vuelven a las niñas vulnerables a cualquier tipo de abuso psicológico o sexual por parte de sus empleadores.

Nidia Aguilar, defensora de la Niñez de la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH), agrega que esta situación se comenzó a investigar hace pocos años, debido a la falta de denuncias.

“Se tiene conocimiento de la situación, y hay casos de menores explotadas laboralmente”, informa Abraham Baca, portavoz de la Procuraduría General de la Nación (PGN).

Baca ejemplifica estos casos en las coheterillas de San Raymundo, Sacatepéquez, donde laboran menores, dentro de ellos niñas que reciben menor sueldo que los varones.

Trabajan en sus hogares

El estudio revela también que muchas niñas ejercen trabajo no remunerado dentro de sus propios hogares, donde asumen responsabilidades inapropiadas para su edad.

“Ese tipo de abuso en niñas y adolescentes es el menos visible”, comenta Nidia Aguilar, de la PDH, y añade que laboran jornadas largas, sin remuneración alguna.

“Muchos padres prefieren que sus hijas trabajen en casa que enviarlas a la escuela”, enfatiza Aguilar.

El documento en general destaca datos que expresan la gravedad tanto en la región centroamericana como en toda Latinoamérica.

Las organizaciones en pro de la niñez consultadas en el informe concluyen en que es necesario promover políticas educativas y laborales que transformen el modo de pensar de los estratos sociales más bajos e inculcar que la educación está por encima del trabajo.

Opiniones
NIÑEZ PDH  NO DEBEN TRABAJAR

Se debe hacer conciencia en todos los sectores de la sociedad porque ningún niño menor de 14 debe trabajar. Ellos tienen que estudiar”, advierte Nidia Aguilar, defensora de la Niñez, de la Procuraduría de los Derechos Humanos.

Aguilar agrega que por tratarse de niñas el tema puede resultar desconocido, debido a la falta de denuncias.


PGN: PROBLEMA NACIONAL

“Las estadísticas demuestran que esta tendencia se da más en el área rural que en la capital, pero es un problema que abarca a todo el país”, comenta Abraham Baca, portavoz de la Procuraduría General de la Nación. Baca subraya que muchas veces durante los monitoreos las niñas se esconden en sus lugares de trabajo, para no ser detectadas.

ESTUDIO: TRABAJO INFANTIL

Es una tendencia regional al alza

• Alrededor de 507 mil niños y niñas trabajaban en Guatemala, en el 2003.

• Según las tendencias, el número se pudo duplicar.

• Las edades oscilan entre los 7 y 17 años.

• De cada cien niños y niñas en este grupo, 20 trabajan, 62 estudian y 18 no estudian ni trabajan.

• Cuatro de cada cien niños trabajadores tienen apenas 5 ó 6 años de edad.

• Esto quiere decir que hay más de 12 mil niños trabajadores de esa edad.

• En Guatemala, 14 por ciento de las niñas laboran fuera de sus casas.

http://www.prensalibre.com/pl/2009/febrero/08/293667.html

Mujeres reclaman fin de femicidio y exclusión

POR CRISTINA BONILLO / PERIODISMO COMUNITARIO

A través de varias campañas, organizaciones de mujeres, de la sociedad civil, instituciones estatales y organismos de cooperación internacional, pretenden poner fin a la violencia que afecta a las mujeres guatemaltecas, y que en lo que va del año ha cobrado la vida de más de 600.

La iniciativa internacional 16 días de activismo para la eliminación de la violencia contra las mujeres, encabezada por la ONU, la Comisión Europea y la Secretaría Presidencial para la Mujer, organiza actividades culturales, desde el próximo 25 de noviembre hasta el 10 de diciembre —teatro, cine, conciertos—, talleres, capacitación y marchas por todo el territorio nacional. Se trata de sensibilizar a la sociedad y cambiar el imaginario cultural que se tiene de que, cuando una mujer es víctima de violencia, es “porque algo habrá hecho”, explicó la secretaria para la Mujer, Sonia Escobedo.

Pocos avances

Pedro Henríques, representante de la Comisión Europea, recordó que en Guatemala “son pocos los progresos” que se han dado para detener la violencia contra las mujeres. “El asunto va más allá de la situación de inseguridad, ya que contra la mujer no solo se dan asesinatos, sino otros tipos de violencia física, psicológica, patrimonial, económica y sexual”, expresó. La mayoría de estos tipos de abuso se invisibilizan, especialmente en lo relativo a la violencia económica.

Nadine Gasman, representante de las Naciones Unidas, refirió que la violencia contra las mujeres “supone una carga devastadora” para Guatemala, y manifestó que el Gobierno tiene aún muchos retos por cumplir, entre ellos la asignación de más fondos para la justicia y la salud, así como la capacitación de personal de todos los ámbitos y en lo relativo a los derechos de la mujer. También recordó que es necesario acabar con la brecha étnica existente en el país, ya que las mujeres indígenas son las que menos acceso a servicios y oportunidades tienen.

Conflicto armado y mujer

Otras iniciativas presentadas ayer apuestan por sacar del silencio a las mujeres que fueron asesinadas o violadas durante el conflicto armado, entre ellas el I festival regional por la memoria Mujeres y guerra, que se llevará a cabo en Huehuetenango, del 25 al 27 de noviembre.

Por su parte, la Unión Nacional de Mujeres Guatemaltecas aprovechará la celebración del Día Internacional de la no Violencia contra la Mujer para denunciar la impunidad en la que quedaron las víctimas de femicidio durante la guerra, así como las condiciones de pobreza extrema en que viven éstas, el racismo contra la mujer indígena y la ausencia de condiciones para el ejercicio pleno de la ciudadanía de miles de mujeres en todo el país.

Para ello participarán en marchas, y presentarán obras de teatro, cine y foros en varios puntos del país.

VÍCTIMAS

En el 2008 han sido asesinadas más mujeres que en el 2007, pese a la aprobación de la Ley contra el Femicidio.

• En el 2008 han sido asesinadas 626 mujeres, frente a las 590 víctimas del 2007.

• La mayoría de ataques han sido con arma de fuego, seguido por arma blanca y estrangulamiento.

• Desde el 2001, cuatro mil féminas han sido asesinadas y más del 90 por ciento de los casos no han sido resueltos.

• De seis mil denuncias por violencia intrafamiliar, sexual y femicidio, solo mil 800 llegaron a tribunales.

• El 80 por ciento de las mujeres no denuncia, por miedo a represalias.

• La capital es la más afectada, seguida de Escuintla, Petén, Izabal, Suchitepéquez y Chiquimula, según el Ministerio de Gobernación.

http://www.prensalibre.com/pl/2008/noviembre/22/278565.html