No solo los golpes provocan heridas permanentes

Juan Carlos López   |  Diario de Centro América

La violencia puede ser física, sexual, psicológica y económica.

¡No te vistas así! ¡No salgas! ¡No trabajes! ¡Estás gorda! Estas pueden ser palabras que inician un círculo que, aunque no incluye golpes, es considerado como violencia de la que mujeres y niños son víctimas frecuentes.

Según Mayté Fernández, psicóloga de la Fundación Sobrevivientes, la violencia de los hombres hacia las mujeres tiene sus orígenes en las relaciones de desigualdad de poder, es decir, los hombres han sido educados para ser los proveedores y las mujeres para el trabajo en el hogar, situación que ha alejado de aquellos de su lado sensible.

“La violencia tiene que ver con el dominio de una persona que quiere que se hagan las cosas a su manera. Lo que han hecho todos los convenios es poner en evidencia que es una situación cultural y de mala educación”, explica la experta, quien agrega que es algo que se debe cambiar.

En Guatemala, según Fernández, los crímenes contra mujeres evidencian odio hacia la persona por el simple hecho de ser mujer, a lo cual se le llama misoginia. En la actualidad el país ostenta el segundo lugar en el ámbito latinoamericano en feminicidios, que en 2008 y 2009 sumaron 877 casos, de los cuales el 97% quedó en la impunidad.

Del total de muertes de mujeres el 32% se dio en el hogar, 43% fuera de este y el 25% en otras circunstancias.

Mecanismo de denuncia

Cuando hay situaciones de violencia hay que poner la denuncia en el Ministerio Público lo antes posible para que haya pruebas físicas de las agresiones. También ayudan los testimonios de vecinos. Las secuelas devastan psicológicamente. Es por ello que se tiene que procurar tratamiento profesional. La denuncia es importante. Los desacuerdos son necesarios, pero lo que hace la diferencia es cómo se van a resolver. Se debe tener respeto hacia la pareja.

Las penas

La ley contra el feminicidio y otras formas de violencia contra la mujer contempla condenas relacionadas a la magnitud del tipo de daño de que es víctima una fémina.

• Feminicidio, 25 a 50 años de prisión sin derecho a redención de pena.

• Violencia física o sexual, de 5 a 12 años de prisión.

• Violencia psicológica, de 5 a 8 años de prisión.

• Violencia económica, de 5 a 8 años de prisión.

Searching for gold at the end of the Guatemalan rainbow: Paradise Lost, the documentary

VIDEOS: Paradise Lost, Part 1, Part 2, Part 3 and Part 4.

Paula Todd, W5, CTV.

W5 Executive Producer Anton Koschany issued a caution as he sent his four-person crew into Central America to investigate questions about Canadian mining companies operating overseas. ‘It’s dangerous there, stay safe.’ The first confirmation comes from the American I meet on the plane en route to the little country squeezed between El Salvador, Honduras and Mexico. “What are you? Suicidal?” A former police officer, crew-cut and hard-muscled, he is returning to his job there as a private and “very well-paid” armed security guard — a popular career in skittish Guatemala City.

Uniformed security squads dominate the scenery in the airport, on the streets, ringing the wealthy and the powerful. In the smaller towns, local men in t-shirts and khakis lean against storefronts or pace bank entrances with automatic weapons slung across their chests. Everybody’s alert in a country roiling with murder, drug trafficking, theft, kidnapping and a long-running dispute between those who want to develop Guatemala and ancient Indigenous cultures with mystic ties to the past.

Enter Canadian mining companies, who are spending billions to churn up the mountains in eastern and western Guatemala to uncover valuable gold, silver and nickel. At the Marlin Mine alone, Canadian mining companies, including the current Vancouver-based GoldCorp, have blasted through almost seven million tons of rock since 2005, producing nearly a million ounces of gold.

But it costs more than money to send profits back to shareholders. Local residents, including Mayans clinging proudly to their traditional way of life, alternate between anger and despair. Some claim the massive mining projects leave little value behind while sucking up their water supply, polluting what’s left of it and leaving them ill. They point to skin rashes on their children and huge cracks in the plaster walls of their homes as proof. GoldCorp officials argue the mine is not the source of these problems.

W5 spent almost two weeks bumping along mountain roads, climbing up into the jungle, and touring mine sites and interviewing residents, corporate officials and rights workers. Producer Anne Hainsworth, cameraman Paul Freer and soundman Michael Kennedy and I are accustomed to seeing a difference of opinion; in fact, that’s what we look for as we try to tell a balanced story. But the contrast in Guatemala is particularly marked: both sides insisting they are telling the truth, everyone certain they know how to best protect a country that is as conflicted as it is beautiful.

Pro- and anti-mine sentiments divide communities and families, too, as locals who welcome the mine and its money, align against those who want the land left alone. Tension runs as high as the stakes.

Inside the Marlin Mine compound

In dusty towns outside of Guatemala City, poverty is everywhere: tiny children, often covered in more filth than clothing, play with stones on the sidewalks. Packs of wild dogs scavenge. Homes are cobbled together from old wood and boxes; worn curtains flap on outdoor bathrooms, sometimes nothing more than a hole in the ground. In this country, you carry your own toilet paper, if you are lucky enough to afford it. Sun-crinkled farmers cling to the side of a mountain to harvest a meager onion crop.

Life inside the GoldCorp Marlin Mine compound in San Marcos is so different, it’s almost surreal. If you get past the armed guards at the gate, you’ll see shiny trucks and sparkling buildings, including tidy homes where some employees live while running the mine. Massive mills rumble as the mountain tumbles through them, breaking down the ore before it is soaked in cyanide to leach out the silver and gold. Everywhere there is order and yellow construction helmets.

GoldCorp’s Vice-President for Latin America, Eduardo Villacorta Haddad, says he’s proud of what his company is doing — employing some 1,200 people from surrounding villages, paying good wages, building roads and schools. He shows us an on-site green house where they’re growing trees to refurbish the mountain when they leave. In the modern cafeteria, he cheerfully serves strawberries grown on the mine property and points to the generous meals his employees are fed. He says Canadians can be proud of the way GoldCorp is operating.

Yet, we meet three young Canadian human rights workers here who are anything but proud. Karen Spring and Jackie McVicar from Ontario, and Francois Guindon from Quebec have all stayed in Guatemala longer than they ever planned and have become vocal activists because they are worried about the “damage” they believe mining companies are doing to the people, the land, the Guatemalan culture. It has become an embarrassment, they claim, to admit you are a Canadian in Central America.

Spring came as a University of Toronto student to study health problems, estimating she’d stay a few months, but a couple years later, she is still here, fluent in Spanish, and determined to continue her work for a social justice organization called ‘Rights Action.’ Like Guindon, who’s known as “Pancho” and works with the ‘Network in Solidarity with the People of Guatemala,’ Spring is determined to help local people get their message out. Together, they lend their language skills, their connections and their conviction that Canadian mining companies are not being properly held to account.

The young activists introduce W5 to Guatemalans, some of whom confide they are afraid for their lives now that they’ve dared to protest against the Canadian mines. They report ominous phone calls and death threats. We meet a tiny woman with seven children, who says she didn’t agree to huge poles which support the power lines supplying the mine being built on her property. No longer able to plant or enjoy her home, she says she threw a rope over one of the power lines and knocked out a key source of electricity to the mine. There is a warrant out for her arrest and she has since gone into hiding, emerging only to speak with us.

Guatemalans divided over the mining issue

Activist Jackie McVicar, who works for Nova Scotia-based human rights organization ‘Breaking the Silence,’ has interviewed many local people who insist their lives have been ruined by either the mining companies’ takeover of their land, or the violence that has accompanied development as Guatemalans split into pro- and anti-mining camps.

In El Estor, another Canadian mining company named HudBay Minerals is refurbishing the Fenix Project — a moth-balled nickel smelter and mine. But anger is still raw over forced evictions that took place in 2007 when the mine was owned by Canadian company Skye Resources (since acquired by HudBay). A Canadian filmmaker, Steven Schnoor, documented homes being burned and knocked down by police and the military, while McVicar reports widespread allegations that women were sexually abused and raped during the melee — accusations that are strongly denied by HudBay officials.

One evening, the W5 team witnesses a widow in a ramshackle graveyard weep for her dead husband, a popular teacher, who she claims was killed last year by security guarding the same HudBay mine — all, she believes, because he fought the “progress” they don’t want. HudBay officials deny the allegations and any involvement in his death.

In many countries, local and national governments might mediate more. But Guatemala is barely back on its feet after 36 years of violent conflict and civil war. Assassination, frequent rape and murder of women, powerful drug gangs, and government corruption keep the country teetering. There are neighborhoods in Guatemala City so violent and gang-controlled, we could find no one willing to enter.

Meanwhile, key police officials have been arrested for allegedly passing tips to criminals about pending drug raids, while Guatemala’s national police chief is facing charges for drug theft and co-operating with a violent drug gang. Other police and anti-drug officials have also been arrested for allegedly stealing drug money or taking bribes.

Protesters, particularly poor Mayans who are unable to speak English or enlist legal help, say they are vulnerable in the face of powerful North American corporations, especially because the Guatemalan government welcomes the foreign investment and revenues mining produces.

In the end, Indigenous people with a profound connection to the earth are pitted against Canadian mining companies who, with government backing, are digging up the country for profit, with a promise to leave it better than they found it. Along the way they are also affecting how some of our Latin American neighbours see Canadians.

La ola de ‘feminicidios’ de Ciudad Juárez se extiende por Centroamérica

ANNA-MARIA HOLLAIN | Madrid | www.elpais.com

Walda Barrios-Klee, ayer en Madrid- CRISTÓBAL MANUEL

Walda Barrios-Klee, ayer en Madrid- CRISTÓBAL MANUEL

WALDA BARRIOS-KLEE Activista a favor de la mujer en Guatemala

Sólo durante 2009, en Guatemala fueron asesinadas 847 mujeres. En los últimos 10 años, han muerto de manera violenta 5.027 guatemaltecas. Y en lo que va de año, ya suman 160. No se trata de violencia doméstica a puerta cerrada, sino de mujeres que son torturadas y asesinadas en lugares públicos, casi siempre por desconocidos. Walda Barrios-Klee (1951, Ciudad de Guatemala), consejera asesora de la Unión Nacional de Mujeres Guatemaltecas, constata una realidad preocupante en una entrevista concedida a EL PAÍS en el marco de un seminario internacional sobre feminicidios en Guatemala y México, celebrado ayer en la Casa de América de Madrid. “¿Por qué fue famoso el caso de Ciudad Juárez? Porque allí empezaron. Pero de allí comienza a pasar en toda Centroamérica y en toda la región. Ya es una patología social”, asegura.

Desde 2008, la legislación del país centroamericano reconoce el delito del feminicidio: el asesinato de mujeres por el simple hecho de serlo, motivado por el odio y la misoginia. “Los feminicidios están considerados como crímenes impersonales. El que mata a la mujer no tiene ninguna relación con ella. Es un crimen anónimo. El que asesina no conoce a la víctima y la mata por el hecho de ser mujer. Es lo nuevo del fenómeno”, resalta Barrios.

Otro factor distintivo es la brutalidad empleada antes y después de la muerte de la víctima. “No se mata únicamente, sino que se persigue todo un ritual en el asesinato: tortura, mutilación y violación. Hay violación siempre, acompañada por un sadismo excesivo”, precisa. Los cadáveres aparecen a menudo descuartizados, con las uñas arrancadas y la cara desfigurada.

La consejera, que fue candidata a la vicepresidencia de Guatemala en 2007, subraya que la ley contra los feminicidios “ha servido para que aumenten las denuncias ?porque las mujeres pierden un poco el miedo?, pero no la penalización”. Y tampoco ha conseguido frenar las agresiones. “La ley fue aprobada en marzo de 2008. Y en marzo de 2009, en lugar de bajar, aumentaron los crímenes”.

Para Barrios, se trata de un fallo institucional. “La ley es una contribución al cambio cultural. No obstante, si el sistema de justicia no funciona bien, aunque haya ley, las cosas no van a cambiar mucho”.

El llamado triángulo de la violencia [Guatemala, El Salvador y Honduras, según la descripción acuñada por Naciones Unidas, ya que tienen las tasas de feminicidios más altas de la región] ilustra un problema que va más allá de los conflictos armados, que acecharon en el pasado a El Salvador y Guatemala, y en los que la violación se usó como arma de guerra.

El primer puesto respecto al asesinato de mujeres, en los últimos años, lo solía ocupar Guatemala. “Ahora, Honduras tiene el primero, El Salvador el segundo, y Guatemala el tercero”, afirma la defensora de los derechos de las mujeres. Y explica que esta situación se da no porque haya bajado la cifra en Guatemala, sino porque ha subido en Honduras.

“¿Qué tienen en común Guatemala y El Salvador? Las guerras internas. Honduras, no. Pero Honduras salta después del golpe de Estado. Es lo que cambia la situación allí. El problema tiene que ver con el papel del Estado y el debilitamiento de las estructuras estatales, algo que afecta a toda América Latina”, añade la activista.

Es cierto que en el caso particular de Guatemala pesa también la herencia de una guerra fratricida de casi cuatro décadas, ?el acuerdo de paz se firmó en 1996?, que dejó más de 200.000 muertos o desaparecidos, sin que se haya juzgado jamás a los verdugos. “Hemos tenido 36 años de conflicto armado durante los cuales el aparato de Estado se usó para la represión. Toda la estructura estatal quedó en manos de gente que tenía esa mentalidad del enemigo interno, que así se llamaba a la gente que quería una Guatemala distinta. Eso no se desmontó con la firma de la paz. La estructura del Estado quedó como era, con las mismas personas de la guerra. Por eso, no piensan en la justicia”, explica Barrios.

A ese clima de impunidad generalizada se une un cambio de perspectiva. Ahora, las mujeres encarnan al enemigo interno, sostiene la activista, “porque empezamos a salir a la calle, a trabajar, a ser autónomas, a tener ingresos propios, a reivindicar espacios públicos y cuotas de poder. A medida que hay más participación política y más mujeres buscando cargos públicos, hay más asesinatos. El mensaje social parece ser que la mujer que sale de casa corre más peligro que la que se queda encerrada, aunque esto sea un mito. Porque incluso los maridos que te golpean y pegan en las casas no te matan como te matan en la calle. Es una forma de terrorismo”.

Capturan a cuatro policías acusados por violación de un joven de 19 años

Nacionales | Diario La Hora

Mariela Castañon | mcastanon@lahora.com.gt

PNC: Dos fueron retenidos por omisión de denuncia

Uno de los sindicados de violación rinde su declaración en la Torre de Tribunales. FOTO LA HORA: JOSÉ OROZCO

Cuatro agentes de la Policía Nacional Civil (PNC) y un civil fueron capturados por miembros de la Oficina de Responsabilidad Profesional (ORP), sindicados de abusar sexualmente de un joven de 19 años, que trabajaba como repartidor de comida en la zona 1.

Juan Carlos Martínez, jefe de la ORP, confirmó el hecho, e indicó que los detenidos son los agentes Calixto Santiago Andrés, César Augusto López Ramírez, Roelmer Abelino Miranda Monzón, Ramiro Reyes Castro y un civil, identificado como Braulio Che Cu. Los miembros de la institución policíaca formaban parte de la División de Protección y Seguridad (Diprose) y estaban asignados al resguardo de la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH).

Según se ha dado a conocer, está por establecerse si los cuatro policías participaron en este hecho, pues se cree que dos de ellos fueron detenidos por omisión de denuncia.

De acuerdo con Martínez, la detención se efectúo en la zona 1 capitalina y el delito que se les imputa es violación con agravación a la pena.

La ORP señala que en lo que va del año, por lo menos 18 miembros de la institución policíaca han sido capturados por los delitos de robo de droga, ejecución y violación.

HECHO

Según se dio a conocer, el hecho se perpetró el 2 de enero, contra un jovencito que laboraba como repartidor de comida en un restaurante de la zona 1, que fue requerido para entregar alimentos, sin embargo, el propósito era abusar de él.

La PDH recibió la denuncia el 16 del mismo mes, y fue allí donde se iniciaron las diligencias para aprehender a los sindicados.

Por su parte, Sergio Morales, representante de esa institución condenó el hecho y pidió que se haga justicia.

http://www.lahora.com.gt/notas.php?key=62770&fch=2010-02-17

Guatemala será sede de campaña contra violencia

Guatemala será la sede de la campaña del secretario de las Naciones Unidas, Ban Ki- Moon, para poner fin a la violencia contra las mujeres, por dos razones: las cifras de la violencia contra las mujeres son muy altas, pero el país ha adoptado una serie de medidas que pueden ayudar a ponerle fin.

El representante del Sistema de las Naciones Unidas en Guatemala, Mauricio Valdés, explicó ayer que los niveles de violencia contra las mujeres alcanzaron cuotas “intolerables”; sin embargo, se han aprobado normas como la Ley contra el Femicidio, la Ley contra la Violencia Sexual y la Trata de Personas, y la Ley contra la Violencia Intrafamiliar, las cuales, “bien aplicadas”, constituyen un marco legal suficiente para combatir ese yugo.

Nadine Gasman, representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas para Guatemala, dijo que la violencia contra las mujeres es “una violación a los derechos humanos y necesita ser tratada con un enfoque integral”. “La violencia contra las mujeres es inaceptable, inexcusable e intolerable”, expuso.

El viceministro de Relaciones Exteriores, Lars Pira, afirmó que se han aprobado todas las leyes necesarias para proteger a la mujer, pero reconoció: “Nos quedamos muy cortos, porque vemos que la participación de la mujer es muy baja. En términos de salud mueren muchas mujeres al concebir hijos —tenemos uno de los más altos índices de estas muertes— y todavía impera la impunidad; por eso la Ley contra el Femicidio, que es una buena ley, no se ha aplicado como debe ser”.

“Tenemos que trabajar todavía para que las mujeres puedan gozar de sus derechos plenamente”, expresó Pira.

El representante del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, Adriano González-Regueral, refirió que en el 2008 murieron de manera violenta en el país 722 mujeres, de las cuales el 18 por ciento eran niñas y adolescentes.

Lo necesario, explicó, es acabar con la tolerancia social hacia la violencia contra las mujeres y niñas. “Hay que luchar contra el silencio, debe haber tolerancia cero e impunidad cero, y entonces podremos detener la violencia”, manifestó.

Actividades

El público al que se dirige la iniciativa en forma especial es la gente joven, porque, según representantes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en las generaciones futuras está la capacidad de detener la violencia.

La campaña “Latinoamérica, únete para poner fin a la violencia contra las mujeres” se lanzará el 25 de noviembre en Guatemala, en el marco del Día mundial para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, con varias actividades, entre estas un seminario de intercambio de experiencias, una obra teatral, un acto protocolario y un macroconcierto en la Plaza de la Constitución, que contará con artistas de talla internacional, como el colombiano Fonseca y los guatemaltecos Viento en Contra.

La iniciativa durará hasta el 2015, fecha límite para el cumplimiento de los Objetivos del Milenio, ya que pretende impulsar el avance de estos por medio del desarrollo de las mujeres.

http://www.prensalibre.com/pl/2009/noviembre/11/355131.html

Inquieta vulnerabilidad a VIH en mujeres jóvenes

SEÑALAN LA URGENCIA DE IMPULSAR CAMPAÑAS PREVENTIVAS ANTE EL ALTO NÚMERO DE CASOS, en especial entre las edades de 20 y 24 años.

Maby López

2-1_amplia“Cada día, más mujeres jóvenes son infectadas y el VIH llega a sus casas por la promiscuidad de sus parejas”, expresó ayer Sonia Escobedo, titular de la Secretaría Presidencial de la Mujer (Seprem), en relación a lo que se considera una alta incidencia del virus en la población femenina del país, particularmente la comprendida en el rango entre 20 y 24 años de edad.

“Necesitamos que tengan información adecuada y oportuna en materia de educación sexual y reproductiva para que puedan tomar decisiones acertadas”, señaló la funcionaria.

Datos del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) correspondientes al año pasado indican que el 18.4% de los contagios en ese rango de edades se registró en mujeres, y el 13.09% en hombres.

En opinión de Escobedo, ello implica un cambio en la tendencia que se daba anteriormente y lleva a pensar que las mujeres están siendo contagiadas por sus compañeros de hogar pues, según estadísticas, la mayoría de ellas son casadas o con una sola pareja.

Mientras tanto, Raúl Boyle, coordinador en Guatemala de la Organización de las Nacio-nes Unidas para el VIH-sida (Onusida), considera que así como sucede en varios países de África, la epidemia podría estarse “feminizando” entre la población guatemalteca. En su opinión, las causas pueden ser varias y estar relacionadas con situaciones como la violencia contra las mujeres y la falta de educación sexual.

A lo anterior añade la “no negociación” entre las parejas, pues en muchas regiones, por la cultura de machismo que persiste, el hombre tiene varias parejas, visita prostíbulos y, cuando mantiene relaciones sexuales con su esposa, no le da la opción de protegerse y usar preservativo.

Se trató de contactar a Mariel Castro, directora del Programa Nacional de Sida, pero no respondió a las llamadas, por lo que no se pudo conocer su opinión al respecto.

http://www.dca.gob.gt/nacional2.html

Pide a padres no obedecer reglamento de planificación

Por Jéssica Osorio

El ministro de Educación, Bienvenido Argueta —derecha—, habla en el Congreso sobre la Ley de Planificación.

El ministro de Educación, Bienvenido Argueta —derecha—, habla en el Congreso sobre la Ley de Planificación.

Los jerarcas de la Iglesia Católica están dispuestos a hacer valer su postura respecto de la educación sexual y llamaron ayer a los padres de familia a resistirse a las normas que impone el nuevo reglamento de la Ley de Planificación Familiar, en vigor desde el viernes último.

El cardenal Rodolfo Quezada Toruño, en conferencia de prensa, sugirió a los padres practicar la desobediencia civil, amparada en la Constitución de Guatemala, para hacer valer su derecho de decidir qué tipo de educación darán a sus hijos.

El jerarca católico fue tan contundente en su rechazo que incluso mostró un aspirador manual endouterino, que se utiliza en hospitales y clínicas locales para provocar abortos, lo cual también rechazó ante la prensa reunida en la Conferencia Episcopal de Guatemala (CEG).

“No es que la Iglesia se meta en lo que no le importa, que sea retrógrada, acompañamos a los padres de familia para hacer valer su derecho (…) cuánto van a ganar las fábricas de anticonceptivos y esas porquerías”.

Por su parte, asociaciones de mujeres continuaron defendiendo la necesidad de información para evitar que continúen aumentando los embarazos en adolescentes y la mortalidad materna.

Inconstitucional

Los religiosos expusieron que no es posible que un reglamento entre en vigor cuando tiene 20 inconstitucionalidades, no promueva la abstinencia sexual entre niños y adolescentes, y busque favorecer a compañías dedicadas a la comercialización y fabricación de profilácticos.

La inconformidad de los católicos se extiende hasta los contenidos relacionados con la educación sexual que deberán ser impartidos en los grados de primaria y la manera en que esta será divulgada en los establecimientos escolares, lo cual, afirmaron, no debería quedar a cargo del Estado, sino mantenerse en manos de los padres de familia.

Incluso presentaron una guía elaborada por la CEG denominada “Educación para el Amor”, la cual aseguraron que promueve la educación sexual de una manera responsable entre los padres de familia y docentes.

La Constitución los ampara

El Cardenal fundamentó en el artículo 45 de la Constitución la libertad de los padres a decidir, el cual habla de la legitimidad del pueblo para la protección y defensa de los derechos y garantías consignados en esa norma, y en el 47, que se refiere al derecho de las personas a decidir libremente el número y espaciamiento de sus hijos.

Quezada no anunció acciones legales en contra de la norma, pero dijo: “Vamos a apoyar a los padres de familia para improbar las inconstitucionalidades (…), en esto no se debe meter tata Estado ni nadie que atropelle un derecho constitucional”.

“Vean esta belleza”

Uno de los momentos más importantes de la conferencia fue cuando el jerarca católico sostuvo entre sus manos un aspirador endouterino, el cual calificó de aberración médica, y explicó que defiende su postura aun en contra de lo que opinen organismos nacionales y asociaciones locales. Agregó: “Hay anticonceptivos y anticonceptivos… vean esta belleza”.

La manera en que se utiliza ese dispositivo fue explicada por Estuardo Herrera, médico, quien dijo que este promueve el aborto, y enfatizó en que nadie estaría contento si a su esposa se le suministraran métodos anticonceptivos sin informarle de sus consecuencias.

Geraldine Veiman, médico, refirió que el método adecuado para evitar embarazos es la abstinencia, la cual ha reducido el número de contagios de sida. Comentó que es incorrecto entregarle un anticonceptivo a un adolescente porque su criterio aún está en formación.

Dora Ileana de Antillón, de la pastoral de la Familia, finalizó la conferencia y opinó: “Tenemos abogados, pedagogos, médicos, y no es un llamado a la desobediencia, sino a que asumamos nuestro papel como papá y mamá, y es que nadie tiene derecho de meterse en nuestra cama”.

Un análisis presentado por De Antillón indica que la planificación familiar debe estar limitada al Ministerio de Salud, pero que con ese reglamento se involucró al de Educación, lo que significa que se estará orientando a la niñez para que inicie su actividad sexual a temprana edad.

Aseguró que la Iglesia Católica tiene sus propias guías y orientaciones claras, emanadas desde el Vaticano y el Pontificio Consejo para la Familia, por medio de varios documentos.

Otros especialistas invitados por la CEG explicaron que no se les puede hablar de la masturbación como método liberador de energía a niños de 10 años ni se puede promocionar en forma indiscriminada el uso de condón.

Quezada Toruño no descartó reunirse próximamente con los encargados de dirigir la iglesia evangélica, para definir una posición en conjunto, pero remarcó que con las autoridades de los ministerios de Salud y Educación lo hará si ellos le piden cita.

Integrantes del Observatorio de Salud Reproductiva criticaron la postura de la Iglesia, debido a que en el 2008 murieron más de 300 mujeres por hemorragia durante el parto.

Myrna Ponce, integrante de ese observatorio, expuso: “Hay una mala interpretación, y se debe leer a cabalidad todo lo que conlleva la organización del Estado; no se trata de enriquecer a las entidades que se dedican a comercializar esos productos”.

Por aparte, Marco Rodríguez, miembro de la Alianza Evangélica, informó que darán a conocer su postura oficial el lunes.

Ayer comenzaron a circular varios correos de padres de familia en los cuales llaman a organizarse y manifestarse en contra del reglamento.

Educación: “Escolares deben tomar decisiones”

El ministro de Educación, Bienvenido Argueta, dijo ayer que los escolares tienen derecho a conocer sobre educación sexual para tomar decisiones en un marco de “responsabilidad y libertad”, y que estos aprendizajes se iniciarán en el ciclo escolar del 2010.

El funcionario afirmó que la Ley de Planificación Familiar establece parámetros enmarcados en lo que debe ser parte de un aprendizaje integral.

Las declaraciones de Argueta fueron externadas en los pasillos del Congreso, luego de una reunión que sostuvo con el diputado Arístides Crespo.

“Ningún sistema educacional tiene sentido si los ciudadanos no toman decisiones por ellos mismos; es por ello que lo que el ministerio garantiza es una educación integral que permita no solo conocer todo lo relativo a la educación sexual, sino también que las personas puedan tomar decisiones inteligentes a futuro”, expresó.

Argueta enfatizó: “Yo considero que los escolares tienen derecho a conocer todo lo que corresponde a educación sexual”. El ministro de Educación comentó que los cursos sobre este tema comenzarán a impartirse en enero.

Al ser consultado sobre los métodos a utilizar dijo que hay posibilidad de que sean escritos y audiovisuales, como videos, incluso estudio de casos, porque considera muy preocupante el incremento en el número de embarazos en adolecentes.

Respecto de la postura de las iglesias, el funcionario dijo: “Creo que las iglesias tienen derecho a tener su opinión”. Argueta informó que se ha reunido con la Alianza Evangélica, con la cual tuvo conversaciones, y además buscará un acercamiento con la Iglesia Católica”.

El Mineduc trabaja en la actualidad, junto con universidades, en los programas de profesionalización de docentes, además de dar capacitación.

“Yo me empecé a entrevistar con sectores que han conocido el marco de la ley y que han reconocido que esta es una necesidad”, expuso.

Normativa: Atribuciones

Funciones atribuidas al Ministerio de Educación:

– Revisar, actualizar e implementar, al menos cada cinco años, el pénsum.

– De primero a tercero de primaria debe incluir conocimiento de sí mismo y cuidado personal.

– De cuarto a sexto de primaria: reproducción humana, crecimiento y desarrollo, órganos sexuales, sexualidad y ética, embarazo, maternidad y paternidad responsable, infecciones de transmisión sexual y VIH/sida.

– Elaborar, en los tres meses siguientes a la aprobación del reglamento y después cada año, un plan de actividades para la promoción de la salud reproductiva.

http://www.prensalibre.com/pl/2009/noviembre/06/353982.html

Cardenal llama a desobediencia civil por Ley de Planificación Familiar

Nacionales: Jueves, 05 de Noviembre de 2009

Luis Arevalo | larevalo@lahora.com.gt

REPRODUCCIÓN: Decreto contendría hasta 20 inconstitucionalidades

Rodolfo Cardenal Quezada Toruño muestra uno de los aparatos utilizados para la planificación familias, y que la Iglesia Católica considera peligrosos para la salud de la mujer. FOTO LA HORA: FÉLIX ACAJABÓN

Rodolfo Cardenal Quezada Toruño muestra uno de los aparatos utilizados para la planificación familiar, y que la Iglesia Católica considera peligrosos para la salud de la mujer. FOTO LA HORA: FÉLIX ACAJABÓN

Luego de la publicación del reglamento de la Ley de Planificación Familiar, único requisito pendiente para que entrara en vigencia, líderes de la Iglesia Católica -encabezados por monseñor Quezada Toruño- expresaron su rechazo a dicha normativa.

Monseñor Rodolfo Cardenal Quezada Toruño, arzobispo metropolitano, manifestó que la Iglesia no está en contra de que exista una educación sexual y, que al contrario, ellos también la promueven; pero sí están en contra de cómo, quiénes y los efectos que la aplicación del recién aprobado reglamento pueda tener en la sociedad.

Por su parte Humberto Gracioso, miembro de la Conferencia Episcopal de Guatemala, agregó que el reglamento contiene por lo menos 20 inconstitucionalidades y resaltó, entre éstas, las violaciones a los artículos 45, 47, 71 y 73, los cuales promueven el derecho de cada persona a elegir el tipo de educación que se le quiera dar a los pequeños.

Quezada Toruño explicó que, además de estas inconstitucionalidades, el reglamento viola el derecho natural que tienen los padres de familia a decidir qué educación darle a sus hijos. “El Estado tiene la obligación de no atropellar con reglamentos u otras disposiciones el derecho natural de los padres de familia”, afirmó el líder católico, por lo que llamó a la desobediencia civil de esta ley, y hacer caso omiso de ella en consecuencia.

“Llamamos a la no utilización de estos métodos educativos, ni en el hogar y mucho menos en las escuelas”, afirmo Quezada Toruño, al referirse a que los padres de familia deben de hacer caso omiso a dicho reglamento.

Gracioso agregó que el reglamento pretende incentivar -a los niños desde los diez años de edad- a la utilización (o por lo menos la portación) de anticonceptivos, y obliga a los centros educativos a incluir dentro de sus currículos la educación sexual, “lo cual no es saludable para los pequeños, ya que el único efecto que tendrá es que tengan relaciones sexuales a temprana edad, embarazos no deseados y por ende la cantidad de abortos se incrementará”, afirmó.

Por otro lado, Estuardo Carrera, miembro de la Iglesia Católica, detalló que los efectos de la utilización de anticonceptivos en las mujeres a tan temprana edad, serán nocivos y los daños que causarán en su organismo, para cuando termine su ciclo reproductivo, van a ser severos.

Por su parte, como “porquerías” denominó cardenal Quezada Toruño a la mayoría de anticonceptivos que se venden en el país y los que pretenden que los niños consuman.

Carrera agregó que, otra de las preguntas que surgen, es a qué empresas les darán el derecho a suministrar los anticonceptivos que pretenden que los niños utilicen, “ya que hay empresas que menciona que son de dudosa transparencia”, comentó.

A manera de conclusión, informaron que entre el 19 y el 21 de noviembre, la Iglesia Católica estará entregando a más de tres mil docentes de todo el país un manual pedagógico para la educación sexual, en el hogar y en la educación, cubriendo desde la primaria hasta los básicos. Además, realizarán una propuesta al Congreso de la República para que la tomen en cuenta.

http://www.lahora.com.gt/notas.php?key=58007&fch=2009-11-05

Opinión:EMBARAZOS NO DESEADOS, UN MAL EN AUMENTO

Luis E. Marroquín Godoy / lmarroquing@sigloxxi.com

200902082218-luis-marroquinTodos debemos enseñar cómo enfrentar esos embarazos no deseados y que muchas son niñas cuidando a niños.

Mientras la legalización o no del aborto continúa siendo en tema de debate en todo el mundo, como pudimos ver en España esta semana, en Guatemala observamos con preocupación que aumentan los embarazos en adolescentes, según un estudio publicado ayer en Prensa Libre, producto de una deficiencia en la educación sexual.

El gobierno socialista español aprobó recientemente una reforma a la Ley del aborto, en el cual sitúa en 16 años la mayoría de edad para decidir la interrupción voluntaria del embarazo. ¡Dios mío, si a esa edad todavía son niñas! Si a los 16 años, es cuando todavía empiezan a abrirse a la vida adolescente y ya tienen qué decidir sobre la vida o la muerte, en algo estamos fallando los seres humanos.

Miles de españoles se manifestaron contra esta medida, pero aquí, en Guatemala, siempre nos cuesta enfrentar nuestros problemas. Este año, según el estudio en referencia, realizado por el Observatorio de Salud Reproductiva, cerca de 40 mil menores, a los 19 años habrán quedado embarazadas, es decir 40 mil niñas a las que les cambiará la vida.

Como siempre sucede en Guatemala, hay una Ley aprobada de Planificación Familiar pero no se cumple por falta de un “reglamento”. Esto porque ha sido una Ley no consensuada con todos los sectores de la sociedad y así como muchas otras leyes, no se cumple. Esta ley fue duramente cuestionada por varios sectores, encabezados por la Iglesia Católica.

Algo tenemos que hacer; tenemos que retomar valores y principios éticos y morales, que permitan a nuestros niños y jóvenes un futuro mejor. Muchas de estas adolescentes que quedarán embarazadas, a riesgo de su vida, tomarán la decisión de abortar, de quitarle la vida a un ser humano, a una criatura de Dios.

Hay que educar, hay que enseñarles la importancia de cuidarse, de abstenerse de relaciones sexuales a una edad temprana o cuando menos retrasarlas lo más posible. No hay otra forma. Ya no podemos creer que sin educación vamos a resolver este grave problema de nuestra sociedad. De nuevo, lo que tenemos que hacer es preocuparnos de qué les vamos a enseñar y cómo se los vamos a enseñar, pero no podemos seguir a la espera.

La Iglesia Católica nos enseña (yo soy católico), que sólo Dios puede disponer de la vida de un ser humano, y desde la concepción existe un ser humano en el vientre de las madres. Pero todos debemos enseñar de acuerdo a los tiempos actuales cómo enfrentar que muchos de esos embarazos son no deseados y que muchas son niñas cuidando a niños.

Me impactaron muchos los datos de la publicación: la mayor tasa de niñas embarazadas afecta a las poblaciones de menores recursos, donde tienen menor acceso a la educación. En Guatemala el 16.55% de casos de mortalidad materna ocurre en menores de 19 años. Nuestro país tiene una de las tasas más altas de Latinoamérica de fecundidad en adolescentes, 114 nacimientos por cada mil niñas. Es una tragedia que no podemos dejar de enfrentar.

Cada vez somos más seres humanos, estamos sobrepoblando el mundo, debemos pedir a Dios que nos ayude para enfrentar este problema, que nos dé su sabiduría para ayudar a nuestras niñas y nuestros niños.


http://www.sigloxxi.com/opinion

Aumentan embarazos en adolescentes

Por Conié reynoso

Sonia Leja tiene 16 años y ocho meses de embarazo. Mientras espera a ser atendida en un hospital relata su vida, muy diferente a las chicas de su edad. Ella no estudia ni tiene amigas, pero ya es ama de casa. “Me enamoré y me entregué, pero no pensé en las consecuencias. Ser mamá es maravilloso, pero debe ser en el momento apropiado; de lo contrario, causa muchos problemas”, afirma.

La historia de esa joven originaria de Fraijanes, Guatemala, es similar a la de muchas adolescentes que tienen que cambiar sus vidas luego de convertirse en madres, pero lo más preocupante es que la cifra de embarazos en jóvenes menores de 19 años va en aumento.

Cifras del Observatorio en Salud Reproductiva —instancia que monitorea los servicios de Salud Pública— de este año indican que los partos en adolescentes aumentaron 2.5 por ciento respecto del 2008, contrario a lo que sucede en los partos de mujeres mayores de 20 a 35 años, que registran un leve descenso.

En el 2007 se registraron 39 mil 875 partos en mujeres de entre 10 y 19 años; esa cifra, en el 2008, fue de 38 mil 676; este año se han contabilizado, de enero a julio, 22 mil 704, según el Observatorio.

Lo que más preocupa a esa instancia es que los embarazos en adolescentes suceden con mayor frecuencia en mujeres pobres y de baja escolaridad, lo cual significa que se les complicará aún más salir de esa condición social.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la adolescencia como la etapa de la vida comprendida entre los 10 y 19 años, y sugiere que los hijos se tengan entre los 20 y 35 años, ya que este intervalo de edad supone menos riesgo para la salud de la madre y del bebé.

José Roberto Luna, del grupo Incide Joven, expresó que las consecuencias de tener una cifra alta de madres adolescentes significa más pobreza, y menos desarrollo socioeconómico.

“Hay varios estudios que concluyen en que las adolescentes embarazadas están condenadas a vivir en pobreza, porque para ellas es imposible seguir estudiando, ya que deben trabajar, y mal pagadas. Además, ese hijo implica gastos que rebasan su capacidad económica”, explicó.

ALTA FECUNDIDAD

Un estudio del Instituto Guttmacher —que investiga las políticas de educación sexual— del 2008 destaca que Guatemala tiene una de las tasas más altas de fecundidad en adolescentes de 15 a 19 años, en América Latina, ya que por cada mil mujeres hay 114 nacimientos cada año. En la región, el promedio es de 80 por cada mil.

Hace unos días, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe manifestó su preocupación porque la región tiene una tasa de embarazos en adolescentes entre las más altas en el mundo, solo por debajo de la de África subsahariana. De la población en edad reproductiva, ese grupo creció de 8.5 a 14 por ciento, en los últimos años.

VISIÓN DIFERENTE

Jovenes  asisten al programa Atencion Integral del adolescente de la consulta externa de pediatria del Hospital General San Juan de Dios. Foto Prensa Libre Carlos Sebastian.
Jovenes asisten al programa Atencion Integral del adolescente de la consulta externa de pediatria del Hospital General San Juan de Dios. Foto Prensa Libre Carlos Sebastian.

Jacqueline Lavidalie, coordinadora del programa de Salud Reproductiva del Ministerio de Salud, dijo que esas cifras corresponden al aumento de la población, pero admitió que aún falta trabajo. “Este plan apenas tiene ocho años, y el gran desafío es evitar los embarazos no deseados”, aseguró.

Lavidalie añadió que en los últimos meses han fortalecido la educación sexual en adolescentes, ya que crearon 136 Espacios Amigables para jóvenes, en diferentes regiones, y se han establecido redes con organizaciones civiles para implementar planes de prevención.

Un ejemplo de ayuda integral es el Centro de Atención al Adolescente, del Hospital San Juan de Dios, el cual se ha convertido en referente en el país; en ese lugar, jóvenes de ambos sexos reciben tratamiento médico, nutricional y psicológico, entre otras especialidades.

OTRAS CONSECUENCIAS

Los embarazos en adolescentes traen consecuencias negativas, entre ellas, la muerte de las madres o abortos ilegales. En Guatemala, el 16.55 por ciento de casos de mortalidad materna ocurren en menores de 19 años, según el Ministerio de Salud.

Un monitoreo del grupo Incide Joven refiere que Alta Verapaz, Escuintla, Petén, Huehuetenango, Totonicapán, Sololá, Quiché, San Marcos, y Chimaltenango son los departamentos con mayor incidencia de embarazos en adolescentes y, por ende, más casos de mortalidad materna.

Dalila Velásquez, ginecóloga de la Clínica de Atención al Adolescente del Hospital San Juan de Dios, explicó que la mayoría de jóvenes que atiende resultan embarazadas sin haberlo planeado, y que el promedio de inicio de relaciones sexuales es a los 13 años. Todas afirmaron que no recibieron información al respecto en sus establecimientos educativos.

El Instituto Guttmacher destaca que el 29 por ciento de embarazos en adolescentes no fueron planeados.

Grupos sociales señalaron que es preocupante que en las cifras se incluyen embarazos en niñas de 10 años.

Velásquez aseguró que un alto porcentaje de esas niñas fueron violadas por sus padres o algún familiar, lo cual se comete en mayor proporción en hogares desintegrados y/o de bajos recursos.

INDÍGENAS SON LAS MÁS AFECTADAS

Reportes oficiales indican que los embarazos en menores de 19 años se registran con mayor incidencia en indígenas, ya que el 64 por ciento de ellas se casa siendo adolescente.

Paulina Aguilar Bal, de la Red de Mujeres Indígenas por la Salud Reproductiva, expresó que las tasas de mortalidad materna e infantil son mayores en ese grupo, por la mala alimentación y la falta de acceso a servicios médicos.

Es por ello que las organizaciones y el Gobierno deben implementar sistemas de información en el área urbana y rural, para evitar embarazos de alto riesgo y no deseados.

Trabajamos con las comadronas, porque ellas son líderes en la comunidad; una buena comadrona es la consejera, la orientadora”, afirmó Aguilar.

El Fondo de Población de las Naciones Unidas y el Consejo de Población desarrollan un plan en la provincia que consiste en capacitar a adolescentes, quienes replican el modelo en sus comunidades.

“Ellas estudian y diseñan planes para mejorar sus condiciones de vida, pues en la mayoría, el único ejemplo que tienen es el de su madre, un círculo en el que se casan jóvenes”, aseveró Marta Julia Ruiz, del Consejo de Población.

Los grupos que trabajan en salud señalan que no se puede esconder que la mayoría de jóvenes tienen relaciones sexuales a los 13 años, es por eso que el Gobierno debe dirigir sus políticas a atención sanitaria y educación para adolescentes.

La Ley de Planificación Familiar ordena a los ministerios de Salud y Educación dar atención integral al adolescente e incluir en el currículo de formación contenidos sobre derechos y responsabilidades sobre la sexualidad.

En la provincia, algunos grupos trabajan en coordinación con el Ministerio de Salud, en prevención y educación, pero los esfuerzos se quedan cortos.

Las organizaciones coinciden en que el atasco se encuentra en el Ministerio de Educación. Aunque la referida ley fue aprobada en el 2006, el reglamento sigue sin ser publicado, por lo que aún no se enseña en las aulas.

Agregaron que las autoridades educativas han informado sobre salud sexual, pero la estrategia ha fracasado, porque utilizan métodos conservadores y los textos de esa institución tienen enfoque religioso, con falta de conocimiento técnico y científico.

Rebeca Guizar, de la Instancia Coordinadora por la Salud y el Desarrollo de las Mujeres, refirió que los planes de los ministerios de Salud y de Educación para los adolescentes no son congruentes con lo establecido en la ley. “Los meses anteriores hubo falta de voluntad política, ojalá los funcionarios cambien”, expresó.

Se preguntó a autoridades del Ministerio de Educación acerca de sus programas, pero no respondieron.

Gladys y su hija Emily salen del Hospital General San Juan de Dios.
Gladys y su hija Emily salen del Hospital General San Juan de Dios.

TESTIMONIO: “Era una niña cuidando a otra niña”

Con su hija en brazos, Gladys Soto llega al centro de Atención al Adolescente del Hospital General San Juan de Dios. Esta joven tiene 19 años y dos hijas, Emily, 2, y Damaris, 6.

La joven madre expresó que recién había terminado sexto primaria cuando resultó embarazada, por lo que se vio obligada a abandonar los estudios y se fue a vivir con su pareja.

Soto se arrepiente de haber sido madre a esa edad, porque ha tenido que madurar en medio de las dificultades consecuentes.

Ahora, su angustia es que su hija menor tiene problemas del habla, y dos veces por semana la lleva a terapia al hospital.

“Me cuesta. Me levanto a las cuatro de la mañana, para estar aquí temprano”, comenta.

Esta joven reconoce que nunca recibió información sobre sexualidad, ni de su madre ni en la escuela. Se hizo novia de quien ahora es su marido a los 11 años, y un año después comenzó a tener relaciones sexuales.

“Quisiera estudiar, pero no puedo, porque tengo que cuidar a mis niñas. Si volviera a nacer, cambiaría muchas cosas; no tendría hijos tan joven. Mi hija grande sufrió, porque no la cuidé, porque lo que yo quería era salir. Yo era una niña cuidando a otra niña (…); la responsabilidad es muy grande, pero uno se da cuenta hasta después”, lamentó.

DESAFÍOS: Meta pendiente

Aunque hay obligación, la enseñanza no llega.

• Guatemala, junto a otros países, se comprometió el año pasado a trabajar en acciones para reducir en el 75 por ciento la brecha en escuelas que no reciben educación sexual.

• Publicación del reglamento de la Ley de Planificación Familiar, para que se incluya la salud sexual en el currículo de estudios.

• Atención especial a adolescentes en hospitales, con educación en salud sexual y reproductiva, y respeto a los derechos humanos.

http://www.prensalibre.com/pl/2009/octubre/18/346961.html