Alertan por aumento de feminicidio

MADRID / Agencia AFP

CENTROAMÉRICA: Informe presentado en España da cuenta de la situación

El feminicidio y la trata y tráfico de mujeres “están alcanzando categoría de epidemia” en los países centroamericanos, alertaron dos informes presentados ayer por el Sistema de Integración Centroamericana (SICA) y la Agencia Española de Cooperación (AECID) en Madrid.

Guatemala es el país más afectado, con algo más de 5 mil feminicidios entre 2000 y 2009, seguida por Honduras, El Salvador y República Dominicana, mientras en toda la región el número de feminicidios se duplicó entre 2003 y 2009. FOTO LA HORA: ARCHIVO

“El feminicidio y la trata y tráfico de personas son dos fenómenos en alza de violencia contra las mujeres en los países de Centroamérica”, son las conclusiones de estos informes, elaborados por el Consejo de Ministras de la Mujer de Centroamérica (COMMCA), órgano del SICA especializado en temas de género, en colaboración con la AECID.

En algunos países hay más de 100 por 100.000 habitantes, por lo que “los niveles de homicidios de mujeres en la región están alcanzando categoría de epidemia”, declaró la autora del estudio, Ana Carcedo.

Guatemala es el país más afectado, con algo más de 5.000 entre 2000 y 2009, seguida por Honduras, El Salvador y República Dominicana, mientras en toda la región el número de feminicidios se duplicó entre 2003 y 2009.

Estos datos aparecen en un contexto de incremento general de los homicidios en los últimos años, pero los de mujeres crece con más rapidez: entre 2003 y 2007, el número de asesinatos de hombres aumentó un 50%, mientras que el de mujeres se incrementó un 160%.

El informe sobre feminicidio alerta de que “crece el riesgo para las mujeres más jóvenes, con menos experiencia y menos conocimiento para buscar ayuda”, “se cometen más en lugares públicos” y “por redes y grupos organizados” y “la impunidad alimenta” este crimen, según las conclusiones, difundidas por la AECID.

Además “los escenarios históricos de marginación se fortalecen y se establecen sinergias con los nuevos”, mientras “aumenta el uso de armas de fuego en relación directa con la dinámica armamentística de la región”.

En cuanto al informe sobre la trata y tráfico de mujeres, el primero realizado en la región, se constata que es “un problema social en expansión”.

“Tiene fines de explotación sexual fundamentalmente, pero coexiste con (…) la venta de niños y niñas nacidos en el contexto de la trata”, hay un reclutamiento “constante”, se lleva a cabo con “complicidad policial” y “no existen en los países estudiados protocolos o prácticas de repatriación” de las víctimas.

Los estados centroamericanos “son países de origen, tránsito y destino”, según el informe, que señala que “hay un ‘mercado regional’ y también trata interna”.

“Existen condiciones estructurales como la exclusión social o la violencia contra las mujeres que favorece” la trata, y las víctimas, que “intentan escapar de forma permanente pese a los riesgos”, la consideran “una manifestación más de una historia de maltratos, abusos e impunidad”, concluye.

Estos estudios se han realizado en colaboración con la AECID, que desde 2006 colabora con el COMMCA y ha destinado a proyectos sobre género 1,7 millones de dólares desde ese año.

Entre 2004 y 2008, España ha multiplicado por seis los recursos dedicados a promover la igualdad de género en América Latina, que en 2008 se situaron en 299 millones de euros (406 millones de dólares).

“Existen condiciones estructurales como la exclusión social o la violencia contra las mujeres que favorece la trata, y las víctimas, que intentan escapar de forma permanente pese a los riesgos, la consideran “una manifestación más de una historia de maltratos, abusos e impunidad.”

Conclusiones del Consejo de Ministras de la Mujer de Centroamérica (COMMCA).

http://www.lahora.com.gt/notas.php?key=62746&fch=2010-02-17

Capturan a cuatro policías acusados por violación de un joven de 19 años

Nacionales | Diario La Hora

Mariela Castañon | mcastanon@lahora.com.gt

PNC: Dos fueron retenidos por omisión de denuncia

Uno de los sindicados de violación rinde su declaración en la Torre de Tribunales. FOTO LA HORA: JOSÉ OROZCO

Cuatro agentes de la Policía Nacional Civil (PNC) y un civil fueron capturados por miembros de la Oficina de Responsabilidad Profesional (ORP), sindicados de abusar sexualmente de un joven de 19 años, que trabajaba como repartidor de comida en la zona 1.

Juan Carlos Martínez, jefe de la ORP, confirmó el hecho, e indicó que los detenidos son los agentes Calixto Santiago Andrés, César Augusto López Ramírez, Roelmer Abelino Miranda Monzón, Ramiro Reyes Castro y un civil, identificado como Braulio Che Cu. Los miembros de la institución policíaca formaban parte de la División de Protección y Seguridad (Diprose) y estaban asignados al resguardo de la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH).

Según se ha dado a conocer, está por establecerse si los cuatro policías participaron en este hecho, pues se cree que dos de ellos fueron detenidos por omisión de denuncia.

De acuerdo con Martínez, la detención se efectúo en la zona 1 capitalina y el delito que se les imputa es violación con agravación a la pena.

La ORP señala que en lo que va del año, por lo menos 18 miembros de la institución policíaca han sido capturados por los delitos de robo de droga, ejecución y violación.

HECHO

Según se dio a conocer, el hecho se perpetró el 2 de enero, contra un jovencito que laboraba como repartidor de comida en un restaurante de la zona 1, que fue requerido para entregar alimentos, sin embargo, el propósito era abusar de él.

La PDH recibió la denuncia el 16 del mismo mes, y fue allí donde se iniciaron las diligencias para aprehender a los sindicados.

Por su parte, Sergio Morales, representante de esa institución condenó el hecho y pidió que se haga justicia.

http://www.lahora.com.gt/notas.php?key=62770&fch=2010-02-17

Aspiring Film Directors on Violence Against Women

Action for Women is the YouTube channel for a film competition for aspiring directors on Violence against Women.

Every day, many women around the world are victims of various types of violence, ranging from sexual abuse to mobbing, from domestic violence to stalking to socio-cultural discrimination. Most of this violence is never reported due to shame or fear but it is a social evil.

The Council of Europe and the Italian Chamber of Deputies are involved in an awareness campaign about this problem, a problem that knows no geographic border and leaves no socio-cultural group untouched. The Action for Women competition is part of this campaign.

The winning short film will be awarded with a special screening at the 67th Venice International Film Festival 2010.

Huérfanos por asesinatos de mujeres quedan en el olvido, señala informe

Guatemala – Cientos de niños guatemaltecos huérfanos por los frecuentes asesinatos de mujeres son víctimas del olvido por falta de políticas estatales y muchas veces su única alternativa es vincularse con la delincuencia, revela un informe.

“Los asesinatos de mujeres no quedan ahí porque también hay secuelas y daños colaterales como los niños que quedan huérfanos y sin ningún apoyo del Estado”, afirmó en conferencia de prensa la comisionada presidencial contra el asesinato de mujeres, Alba Trejo.

La situación agrava la desintegración familiar debido a que los niños son separados y distribuidos a diferentes hogares de la familia, indicó al divulgar el diagnóstico elaborado por la Escuela de Psicología de la estatal Universidad de San Carlos y auspiciado por la Presidencia.

De los 31 casos estudiados, también hay indicios de que los infantes fueron víctimas de abusos sexuales y laborales, y otros fueron testigos presenciales del asesinato de su progenitora lo que los convierte en blanco de un ataque pues viven en denominadas zonas rojas.

Las zonas rojas en Guatemala se caracterizan por su pobreza y por estar dominadas por el crimen organizado y pandillas juveniles, quienes a base de violencia imponen su ley, por ello son proclives a formar parte de estas estructuras y morir en las mismas condiciones.

Los autores del informe destacaron el caso de dos jóvenes de 17 años que ya tienen varios ingresos en hospitales por heridas de arma de fuego, mientras que otra adolescente vive con el victimario de su progenitora.

La mayoría de huérfanos no asisten a las escuelas y tampoco fueron reconocidos en el registro civil, por lo que “no existen en Guatemala” por carecer de documentos de identificación, alertó la funcionaria.

La mayoría de niños sufren “traumas sicológicos, son retraídos, agresivos, están desnutridos y otros están en conflicto con la ley” debido a la ausencia de una política estatal para ayudar a esta población a integrarse a la sociedad.

En Guatemala la violencia deja unos 6 mi muertos anualmente, entre ellos más de medio millar de mujeres.

“El Estado no ha puesto atención a este tema de la niñez, quienes no sólo perdieron a su madre sino también a sus hermanos al ser separados”, lamentó a su vez la encargada del diagnóstico, Elsa Arenales.

“Son miles de mujeres las que han sido asesinadas en los últimos años y la mayoría eran madres solteras”, afirmó.

Ante ello, recomendaron crear un protocolo de atención inmediato que estaría conformado por distintas instancias estatales como la Procuraduría General de la Nación, la Secretaría de Bienestar Social, el Ministerio Público (Fiscalía) y la Magistratura de la Mujer del Organismo Judicial, entre otras.

El objetivo es que estas entidades inmediatamente se encarguen de los huérfanos y brinden ayuda sicológica, becas de estudio y atención gratuita en salud.

“Esto es una voz de alerta a las instituciones del Estado para que tomen cartas en el asunto”, puntualizó Arenales.

AFP

http://www.prensalibre.com/pl/2010/enero/27/371579.html

VOLCAN TEIDE: mensaje para Guatemala

NO MÁS VIOLENCIA CONTRA LA MUJER, fue el mensaje que el montañista guatemalteco Christian Rodríguez envió desde la montaña más alta de España en la cima del volcán Teide de 3718 metros. La idea es hacer un llamado de reflexión de esta triste realidad.

La violencia de género tiene que ver con “la violencia que se ejerce hacia las mujeres por el hecho de serlo”, e incluye tanto malos tratos de la pareja, como agresiones físicas o sexuales de extraños, mutilación genital, infanticidios femeninos, etc. La estadística que se muestra en la imagen es únicamente en Guatemala, pero el problema se extiende a nivel mundial.

Los montañistas llevaron la bandera guatemalteca hasta el Volcán Teide, una de las montañas más prominentes del mundo, si se le mide desde el lecho oceánico alcanza la impresionante altitud de los 7,000 metros. Con lo cual, lo hace no solo el punto más alto de España y de cualquier isla atlántica sino también el tercer mayor volcán de La Tierra desde su base.

El día 19 de diciembre el guatemalteco inició el ascenso por la ruta más larga hacia la cumbre, junto con 4 montañistas más: Dos mujeres de nacionalidad española, una austriaca, un italiano, otro español y el mismo guatemalteco Rodríguez. El ascenso requirió mucha concentración por parte del grupo en la ultima parte, los vientos fuertes con rachas de más de 100 km por hora estuvieron presentes en los ultimos metros cerca de la cumbre. La temperatura durante la noche y mañana rondaron los menos 10 grados centigrados. A pesar de lo anterior, tanto el ascenso como el descenso del mismo fueron una agradable experiencia para todas y todos los montañistas ese día.

GUATEMALA 2009:

800 Mujeres asesinadas, una de cada 3 sufre algún tipo de abuso, NO MAS VIOLENCIA CONTRA LA MUJER!!

www.christianrodriguezm.com

Guatemalan Masculinity and Feminism: A Happy Marriage?

Update of PBRC Summer Stipend | Professor Sarah England

Assessing Educational Campaigns against Gender Violence in Guatemala

The primary objective of this project is to observe and analyze educational campaigns carried out by NGOs in Guatemala City targeted at deconstructing cultural ideologies that perpetuate gender inequality and specifically violence against women. My aim is to understand how these organizations conceptualize gender, how they present their material to the intended audience, and to what degree the audience responds to these ideas, especially men. I am also interested in understanding how the members of the organizations themselves have arrived at their own analysis of gender, gender inequality, and feminism. I am especially interested in what has led men to be involved in these campaigns and what strategies they use to get other men to rethink the fundamental premises of patriarchy.

In the summer of 2009 I traveled to Guatemala City with funding from the PBRC summer stipend and began preliminary investigations on the questions listed above. Through the collaboration of the Costa Mesa-based organization Mujeres Iniciando en las Americas (MIA), founded and run by activist Lucia Munoz, I was able to contact several different women’s organizations, observe gender equality workshops designed and carried out by MIA, and interview men and women involved in the campaign for gender equality in different capacities. From this preliminary set of observations and interviews I gained several insights into the way that Guatemalan activists think about gender and gender inequality, and also came up with some new ideas for theoretical and methodological approaches for further investigation of the topic.

The two gender equality workshops that I observed were initiated and carried out by MIA based on a manual designed by the Canadian-based White Ribbon campaign. One of the workshops took place in a primary school in Zona 18, one of the poorest neighborhoods of Guatemala City with high rates of violent crime, and the other took place with university students and activists at the University of San Carlos, the largest public university in Guatemala. During these workshops students were asked to list basic ideologies about the traditional roles of men and women and to question their reality, origins, and validity as models of social comportment. What I realized from observing these workshops is that both the primary school-age students and the university-level students were quickly able to list the stereotypical gender roles and characteristics of men and women that make up what scholars call “the patriarchal bargain” in Latin America-that is the model of gender relations in which men are the heads of household, financial providers, and sources of authority while women are responsible for domestic duties, child rearing, and sexual fidelity. The university students were also quick to recognize the sexual double standard in which men are sexual subjects with a large degree of autonomy over their sexuality and sexual behavior whereas women are meant to be the objects of men’s desire and control. However, upon further discussion it became clear that despite everyone’s ability to recite the model of patriarchal gender relations and roles, the reality of their own lives was much more complex than the model suggests. Children mentioned mothers who work, fathers who do some housework, changing ideas about the ability of girls to get an education and so forth. The university students and activists also questioned the sexual double standard and its role in controlling even women who are students and public figures. Some of the male students also questioned women’s roles in perpetuating patriarchal ideologies in raising their sons and talked about the way that gender ideologies have also limited their ability to act outside of patriarchal norms. I concluded that these workshops are excellent avenues through which to gain an understanding of the models of gender that men and women grow up with and learn through their parents, peers, school, the media, etc. but also to see how their realities are more complicated and how, through various avenues, they are learning to rethink these models. However my preliminary observations suggest that this rethinking has mainly taken place in relation to the gendered division of labor, that is questioning whether women should be able to work, men’s role in the household, and so forth. What I saw less of was questioning the way that the social construction of male and female sexuality plays a large role in limiting women’s spatial mobility and justifying gendered violence.

The second method, interviews with activists, was also very fruitful in beginning to understand the various processes that have led certain men and women to rethink standard patriarchal models of gender and the barriers that they have faced in trying to act outside of those norms. Though the men’s pathways to becoming conscious of gender inequality were various (participation in the revolutionary movement of the 1970s/80s, being raised by single mothers, living with abusive fathers, having to take over domestic duties in the home), one commonality was that all feel that there are still enormous social pressures to enact machismo such that it is very difficult for men to promote and enact a feminist ideology, even within the activist community. This is a topic that I would like to explore in much more depth in future research. What are the models of masculinity that they have been exposed to? How did they develop an “alternative masculinity” and what have been the barriers they have faced in trying to enact that masculinity? Though all of the interviwees clearly articulated a belief that gender inequality is a complex set of social structures and beliefs that disempowers women and make them vulnerable to violence (structural, physical, and symbolic), a few also recognized that gender inequality not only structures power relations between men and women but also between men. Rather than seeing patriarchy as a privilege that attaches to all men, they expressed the idea that patriarchy (in the local form of machismo) not only harms women, but also harms men in that it encourages violence, power struggles between men, abusive relationships, and so forth. This is also an avenue that I would like to explore further as it aligns with much of the recent scholarship on masculinity that questions the degree to which it is a privilege or a liability both for men as individuals and of course for society as a whole.

Based on the insights I have gained from this preliminary research I plan to apply for the Wenner-Gren Post PhD Research Grant, the Fulbright Scholar Program, the American Council of Learned Societies Fellowships, and the Latin American Studies Association “Other Americas Project.” I plan to continue with the two primary methods of observing gender equality workshops and interviewing activists. My primary focus will be on extending feminist theory and methodology to the study of masculinity in Guatemala by 1) recognizing the social construction of gender and sexuality and the ways that these are linked to but not completely congruent with sex (in other words both men and women can be discriminated against for enacting what is perceived to be feminine behavior– being a biological male does not guarantee male privilege) 2) recognizing the way that gender ideologies are always linked to power 3) recognize multiple masculinities, cross-cut by race, class, and generation 4) separating out the models of gender and their actual enactment in people’s lives and 5) trying to understand all of this from the point of view of the subjects themselves, that is from the emic point of view of men and women who both live these ideologies and social structures and are trying to deconstruct them to form a more equal and peaceful society.

In August 2009, Professor Sarah England of Soka University worked with MIA on “Guatemalan Masculinity and Feminism: A Happy Marriage? Assessing Educational Campaigns against Gender Violence in Guatemala” funded by Soka University’s Pacific Basin Research Center. The idea behind this project was inspired by MIA’s work with the White Ribbon Campaign in Guatemala City which seeks to talk directly to men about issues of gender inequality and gendered violence.

Through my research on these issues in Latin America I have realized that the majority of work being done in this area, both among activists and among academics, seems to still frame gendered violence as primarily a woman’s issue that is discussed among women about how women can cope with it. However, since men are the main perpetrator’s of gendered violence it is very important that they be a part of the conversation about how to resolve the problem alongside women. But in order to do this it is important to understand how men think about the issue, how they conceptualize gender and gender inequality, the role that their own sense of masculinity plays in the construction of gender, and how they think that educational programs can be designed that will get men to think critically about these ideas of gender.

For this project I attended several workshops designed by MIA in collaboration with local Guatemalan NGOs and educators and interviewing facilitators and participants in order to gain insight into the questions posed above.

MIA is a wonderful example of an organization that has this as its explicit goal and has been very active in creating gender equality workshops among different sectors of the population. I first came to know about MIA in 2008 when Lucia Munoz visited the Soka University campus as part of a mini-conference on violence against women in Latin America. I then traveled with her on the summer 2008 delegation to Guatemala and was overwhelmed by the wealth of information, personal stories, and contact with activists that the delegations provide. It was truly an amazing experience both intellectually and emotionally to meet so many people dedicated to improving women’s lives and hearing the personal stories of suffering but also strength. I immediately recognized that the work of MIA aligned perfectly with the goals and missions of Soka University to create engaged, global citizens and asked Lucia to help me organize a Learning Cluster (4 week intensive course) with students from Soka to travel to Guatemala for two weeks to study more intensively the question of gender violence in the country.

The trip was very successful and the comments from the students were extremely positive, stating that the trip had been a life changing experience, opening up their eyes not only to the Guatemalan reality as a whole, but also cementing their resolve to become politically engaged in issues such as gender equality. I hope that this research project will foster continued collaboration between Soka University and MIA specifically, and between academia and activists more generally to tackle such a pressing social issue as gender violence.

Guatemala será sede de campaña contra violencia

Guatemala será la sede de la campaña del secretario de las Naciones Unidas, Ban Ki- Moon, para poner fin a la violencia contra las mujeres, por dos razones: las cifras de la violencia contra las mujeres son muy altas, pero el país ha adoptado una serie de medidas que pueden ayudar a ponerle fin.

El representante del Sistema de las Naciones Unidas en Guatemala, Mauricio Valdés, explicó ayer que los niveles de violencia contra las mujeres alcanzaron cuotas “intolerables”; sin embargo, se han aprobado normas como la Ley contra el Femicidio, la Ley contra la Violencia Sexual y la Trata de Personas, y la Ley contra la Violencia Intrafamiliar, las cuales, “bien aplicadas”, constituyen un marco legal suficiente para combatir ese yugo.

Nadine Gasman, representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas para Guatemala, dijo que la violencia contra las mujeres es “una violación a los derechos humanos y necesita ser tratada con un enfoque integral”. “La violencia contra las mujeres es inaceptable, inexcusable e intolerable”, expuso.

El viceministro de Relaciones Exteriores, Lars Pira, afirmó que se han aprobado todas las leyes necesarias para proteger a la mujer, pero reconoció: “Nos quedamos muy cortos, porque vemos que la participación de la mujer es muy baja. En términos de salud mueren muchas mujeres al concebir hijos —tenemos uno de los más altos índices de estas muertes— y todavía impera la impunidad; por eso la Ley contra el Femicidio, que es una buena ley, no se ha aplicado como debe ser”.

“Tenemos que trabajar todavía para que las mujeres puedan gozar de sus derechos plenamente”, expresó Pira.

El representante del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, Adriano González-Regueral, refirió que en el 2008 murieron de manera violenta en el país 722 mujeres, de las cuales el 18 por ciento eran niñas y adolescentes.

Lo necesario, explicó, es acabar con la tolerancia social hacia la violencia contra las mujeres y niñas. “Hay que luchar contra el silencio, debe haber tolerancia cero e impunidad cero, y entonces podremos detener la violencia”, manifestó.

Actividades

El público al que se dirige la iniciativa en forma especial es la gente joven, porque, según representantes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en las generaciones futuras está la capacidad de detener la violencia.

La campaña “Latinoamérica, únete para poner fin a la violencia contra las mujeres” se lanzará el 25 de noviembre en Guatemala, en el marco del Día mundial para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, con varias actividades, entre estas un seminario de intercambio de experiencias, una obra teatral, un acto protocolario y un macroconcierto en la Plaza de la Constitución, que contará con artistas de talla internacional, como el colombiano Fonseca y los guatemaltecos Viento en Contra.

La iniciativa durará hasta el 2015, fecha límite para el cumplimiento de los Objetivos del Milenio, ya que pretende impulsar el avance de estos por medio del desarrollo de las mujeres.

http://www.prensalibre.com/pl/2009/noviembre/11/355131.html

Inquieta vulnerabilidad a VIH en mujeres jóvenes

SEÑALAN LA URGENCIA DE IMPULSAR CAMPAÑAS PREVENTIVAS ANTE EL ALTO NÚMERO DE CASOS, en especial entre las edades de 20 y 24 años.

Maby López

2-1_amplia“Cada día, más mujeres jóvenes son infectadas y el VIH llega a sus casas por la promiscuidad de sus parejas”, expresó ayer Sonia Escobedo, titular de la Secretaría Presidencial de la Mujer (Seprem), en relación a lo que se considera una alta incidencia del virus en la población femenina del país, particularmente la comprendida en el rango entre 20 y 24 años de edad.

“Necesitamos que tengan información adecuada y oportuna en materia de educación sexual y reproductiva para que puedan tomar decisiones acertadas”, señaló la funcionaria.

Datos del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) correspondientes al año pasado indican que el 18.4% de los contagios en ese rango de edades se registró en mujeres, y el 13.09% en hombres.

En opinión de Escobedo, ello implica un cambio en la tendencia que se daba anteriormente y lleva a pensar que las mujeres están siendo contagiadas por sus compañeros de hogar pues, según estadísticas, la mayoría de ellas son casadas o con una sola pareja.

Mientras tanto, Raúl Boyle, coordinador en Guatemala de la Organización de las Nacio-nes Unidas para el VIH-sida (Onusida), considera que así como sucede en varios países de África, la epidemia podría estarse “feminizando” entre la población guatemalteca. En su opinión, las causas pueden ser varias y estar relacionadas con situaciones como la violencia contra las mujeres y la falta de educación sexual.

A lo anterior añade la “no negociación” entre las parejas, pues en muchas regiones, por la cultura de machismo que persiste, el hombre tiene varias parejas, visita prostíbulos y, cuando mantiene relaciones sexuales con su esposa, no le da la opción de protegerse y usar preservativo.

Se trató de contactar a Mariel Castro, directora del Programa Nacional de Sida, pero no respondió a las llamadas, por lo que no se pudo conocer su opinión al respecto.

http://www.dca.gob.gt/nacional2.html

Pide a padres no obedecer reglamento de planificación

Por Jéssica Osorio

El ministro de Educación, Bienvenido Argueta —derecha—, habla en el Congreso sobre la Ley de Planificación.

El ministro de Educación, Bienvenido Argueta —derecha—, habla en el Congreso sobre la Ley de Planificación.

Los jerarcas de la Iglesia Católica están dispuestos a hacer valer su postura respecto de la educación sexual y llamaron ayer a los padres de familia a resistirse a las normas que impone el nuevo reglamento de la Ley de Planificación Familiar, en vigor desde el viernes último.

El cardenal Rodolfo Quezada Toruño, en conferencia de prensa, sugirió a los padres practicar la desobediencia civil, amparada en la Constitución de Guatemala, para hacer valer su derecho de decidir qué tipo de educación darán a sus hijos.

El jerarca católico fue tan contundente en su rechazo que incluso mostró un aspirador manual endouterino, que se utiliza en hospitales y clínicas locales para provocar abortos, lo cual también rechazó ante la prensa reunida en la Conferencia Episcopal de Guatemala (CEG).

“No es que la Iglesia se meta en lo que no le importa, que sea retrógrada, acompañamos a los padres de familia para hacer valer su derecho (…) cuánto van a ganar las fábricas de anticonceptivos y esas porquerías”.

Por su parte, asociaciones de mujeres continuaron defendiendo la necesidad de información para evitar que continúen aumentando los embarazos en adolescentes y la mortalidad materna.

Inconstitucional

Los religiosos expusieron que no es posible que un reglamento entre en vigor cuando tiene 20 inconstitucionalidades, no promueva la abstinencia sexual entre niños y adolescentes, y busque favorecer a compañías dedicadas a la comercialización y fabricación de profilácticos.

La inconformidad de los católicos se extiende hasta los contenidos relacionados con la educación sexual que deberán ser impartidos en los grados de primaria y la manera en que esta será divulgada en los establecimientos escolares, lo cual, afirmaron, no debería quedar a cargo del Estado, sino mantenerse en manos de los padres de familia.

Incluso presentaron una guía elaborada por la CEG denominada “Educación para el Amor”, la cual aseguraron que promueve la educación sexual de una manera responsable entre los padres de familia y docentes.

La Constitución los ampara

El Cardenal fundamentó en el artículo 45 de la Constitución la libertad de los padres a decidir, el cual habla de la legitimidad del pueblo para la protección y defensa de los derechos y garantías consignados en esa norma, y en el 47, que se refiere al derecho de las personas a decidir libremente el número y espaciamiento de sus hijos.

Quezada no anunció acciones legales en contra de la norma, pero dijo: “Vamos a apoyar a los padres de familia para improbar las inconstitucionalidades (…), en esto no se debe meter tata Estado ni nadie que atropelle un derecho constitucional”.

“Vean esta belleza”

Uno de los momentos más importantes de la conferencia fue cuando el jerarca católico sostuvo entre sus manos un aspirador endouterino, el cual calificó de aberración médica, y explicó que defiende su postura aun en contra de lo que opinen organismos nacionales y asociaciones locales. Agregó: “Hay anticonceptivos y anticonceptivos… vean esta belleza”.

La manera en que se utiliza ese dispositivo fue explicada por Estuardo Herrera, médico, quien dijo que este promueve el aborto, y enfatizó en que nadie estaría contento si a su esposa se le suministraran métodos anticonceptivos sin informarle de sus consecuencias.

Geraldine Veiman, médico, refirió que el método adecuado para evitar embarazos es la abstinencia, la cual ha reducido el número de contagios de sida. Comentó que es incorrecto entregarle un anticonceptivo a un adolescente porque su criterio aún está en formación.

Dora Ileana de Antillón, de la pastoral de la Familia, finalizó la conferencia y opinó: “Tenemos abogados, pedagogos, médicos, y no es un llamado a la desobediencia, sino a que asumamos nuestro papel como papá y mamá, y es que nadie tiene derecho de meterse en nuestra cama”.

Un análisis presentado por De Antillón indica que la planificación familiar debe estar limitada al Ministerio de Salud, pero que con ese reglamento se involucró al de Educación, lo que significa que se estará orientando a la niñez para que inicie su actividad sexual a temprana edad.

Aseguró que la Iglesia Católica tiene sus propias guías y orientaciones claras, emanadas desde el Vaticano y el Pontificio Consejo para la Familia, por medio de varios documentos.

Otros especialistas invitados por la CEG explicaron que no se les puede hablar de la masturbación como método liberador de energía a niños de 10 años ni se puede promocionar en forma indiscriminada el uso de condón.

Quezada Toruño no descartó reunirse próximamente con los encargados de dirigir la iglesia evangélica, para definir una posición en conjunto, pero remarcó que con las autoridades de los ministerios de Salud y Educación lo hará si ellos le piden cita.

Integrantes del Observatorio de Salud Reproductiva criticaron la postura de la Iglesia, debido a que en el 2008 murieron más de 300 mujeres por hemorragia durante el parto.

Myrna Ponce, integrante de ese observatorio, expuso: “Hay una mala interpretación, y se debe leer a cabalidad todo lo que conlleva la organización del Estado; no se trata de enriquecer a las entidades que se dedican a comercializar esos productos”.

Por aparte, Marco Rodríguez, miembro de la Alianza Evangélica, informó que darán a conocer su postura oficial el lunes.

Ayer comenzaron a circular varios correos de padres de familia en los cuales llaman a organizarse y manifestarse en contra del reglamento.

Educación: “Escolares deben tomar decisiones”

El ministro de Educación, Bienvenido Argueta, dijo ayer que los escolares tienen derecho a conocer sobre educación sexual para tomar decisiones en un marco de “responsabilidad y libertad”, y que estos aprendizajes se iniciarán en el ciclo escolar del 2010.

El funcionario afirmó que la Ley de Planificación Familiar establece parámetros enmarcados en lo que debe ser parte de un aprendizaje integral.

Las declaraciones de Argueta fueron externadas en los pasillos del Congreso, luego de una reunión que sostuvo con el diputado Arístides Crespo.

“Ningún sistema educacional tiene sentido si los ciudadanos no toman decisiones por ellos mismos; es por ello que lo que el ministerio garantiza es una educación integral que permita no solo conocer todo lo relativo a la educación sexual, sino también que las personas puedan tomar decisiones inteligentes a futuro”, expresó.

Argueta enfatizó: “Yo considero que los escolares tienen derecho a conocer todo lo que corresponde a educación sexual”. El ministro de Educación comentó que los cursos sobre este tema comenzarán a impartirse en enero.

Al ser consultado sobre los métodos a utilizar dijo que hay posibilidad de que sean escritos y audiovisuales, como videos, incluso estudio de casos, porque considera muy preocupante el incremento en el número de embarazos en adolecentes.

Respecto de la postura de las iglesias, el funcionario dijo: “Creo que las iglesias tienen derecho a tener su opinión”. Argueta informó que se ha reunido con la Alianza Evangélica, con la cual tuvo conversaciones, y además buscará un acercamiento con la Iglesia Católica”.

El Mineduc trabaja en la actualidad, junto con universidades, en los programas de profesionalización de docentes, además de dar capacitación.

“Yo me empecé a entrevistar con sectores que han conocido el marco de la ley y que han reconocido que esta es una necesidad”, expuso.

Normativa: Atribuciones

Funciones atribuidas al Ministerio de Educación:

– Revisar, actualizar e implementar, al menos cada cinco años, el pénsum.

– De primero a tercero de primaria debe incluir conocimiento de sí mismo y cuidado personal.

– De cuarto a sexto de primaria: reproducción humana, crecimiento y desarrollo, órganos sexuales, sexualidad y ética, embarazo, maternidad y paternidad responsable, infecciones de transmisión sexual y VIH/sida.

– Elaborar, en los tres meses siguientes a la aprobación del reglamento y después cada año, un plan de actividades para la promoción de la salud reproductiva.

http://www.prensalibre.com/pl/2009/noviembre/06/353982.html

Cardenal llama a desobediencia civil por Ley de Planificación Familiar

Nacionales: Jueves, 05 de Noviembre de 2009

Luis Arevalo | larevalo@lahora.com.gt

REPRODUCCIÓN: Decreto contendría hasta 20 inconstitucionalidades

Rodolfo Cardenal Quezada Toruño muestra uno de los aparatos utilizados para la planificación familias, y que la Iglesia Católica considera peligrosos para la salud de la mujer. FOTO LA HORA: FÉLIX ACAJABÓN

Rodolfo Cardenal Quezada Toruño muestra uno de los aparatos utilizados para la planificación familiar, y que la Iglesia Católica considera peligrosos para la salud de la mujer. FOTO LA HORA: FÉLIX ACAJABÓN

Luego de la publicación del reglamento de la Ley de Planificación Familiar, único requisito pendiente para que entrara en vigencia, líderes de la Iglesia Católica -encabezados por monseñor Quezada Toruño- expresaron su rechazo a dicha normativa.

Monseñor Rodolfo Cardenal Quezada Toruño, arzobispo metropolitano, manifestó que la Iglesia no está en contra de que exista una educación sexual y, que al contrario, ellos también la promueven; pero sí están en contra de cómo, quiénes y los efectos que la aplicación del recién aprobado reglamento pueda tener en la sociedad.

Por su parte Humberto Gracioso, miembro de la Conferencia Episcopal de Guatemala, agregó que el reglamento contiene por lo menos 20 inconstitucionalidades y resaltó, entre éstas, las violaciones a los artículos 45, 47, 71 y 73, los cuales promueven el derecho de cada persona a elegir el tipo de educación que se le quiera dar a los pequeños.

Quezada Toruño explicó que, además de estas inconstitucionalidades, el reglamento viola el derecho natural que tienen los padres de familia a decidir qué educación darle a sus hijos. “El Estado tiene la obligación de no atropellar con reglamentos u otras disposiciones el derecho natural de los padres de familia”, afirmó el líder católico, por lo que llamó a la desobediencia civil de esta ley, y hacer caso omiso de ella en consecuencia.

“Llamamos a la no utilización de estos métodos educativos, ni en el hogar y mucho menos en las escuelas”, afirmo Quezada Toruño, al referirse a que los padres de familia deben de hacer caso omiso a dicho reglamento.

Gracioso agregó que el reglamento pretende incentivar -a los niños desde los diez años de edad- a la utilización (o por lo menos la portación) de anticonceptivos, y obliga a los centros educativos a incluir dentro de sus currículos la educación sexual, “lo cual no es saludable para los pequeños, ya que el único efecto que tendrá es que tengan relaciones sexuales a temprana edad, embarazos no deseados y por ende la cantidad de abortos se incrementará”, afirmó.

Por otro lado, Estuardo Carrera, miembro de la Iglesia Católica, detalló que los efectos de la utilización de anticonceptivos en las mujeres a tan temprana edad, serán nocivos y los daños que causarán en su organismo, para cuando termine su ciclo reproductivo, van a ser severos.

Por su parte, como “porquerías” denominó cardenal Quezada Toruño a la mayoría de anticonceptivos que se venden en el país y los que pretenden que los niños consuman.

Carrera agregó que, otra de las preguntas que surgen, es a qué empresas les darán el derecho a suministrar los anticonceptivos que pretenden que los niños utilicen, “ya que hay empresas que menciona que son de dudosa transparencia”, comentó.

A manera de conclusión, informaron que entre el 19 y el 21 de noviembre, la Iglesia Católica estará entregando a más de tres mil docentes de todo el país un manual pedagógico para la educación sexual, en el hogar y en la educación, cubriendo desde la primaria hasta los básicos. Además, realizarán una propuesta al Congreso de la República para que la tomen en cuenta.

http://www.lahora.com.gt/notas.php?key=58007&fch=2009-11-05