Opinión:EMBARAZOS NO DESEADOS, UN MAL EN AUMENTO

Luis E. Marroquín Godoy / lmarroquing@sigloxxi.com

200902082218-luis-marroquinTodos debemos enseñar cómo enfrentar esos embarazos no deseados y que muchas son niñas cuidando a niños.

Mientras la legalización o no del aborto continúa siendo en tema de debate en todo el mundo, como pudimos ver en España esta semana, en Guatemala observamos con preocupación que aumentan los embarazos en adolescentes, según un estudio publicado ayer en Prensa Libre, producto de una deficiencia en la educación sexual.

El gobierno socialista español aprobó recientemente una reforma a la Ley del aborto, en el cual sitúa en 16 años la mayoría de edad para decidir la interrupción voluntaria del embarazo. ¡Dios mío, si a esa edad todavía son niñas! Si a los 16 años, es cuando todavía empiezan a abrirse a la vida adolescente y ya tienen qué decidir sobre la vida o la muerte, en algo estamos fallando los seres humanos.

Miles de españoles se manifestaron contra esta medida, pero aquí, en Guatemala, siempre nos cuesta enfrentar nuestros problemas. Este año, según el estudio en referencia, realizado por el Observatorio de Salud Reproductiva, cerca de 40 mil menores, a los 19 años habrán quedado embarazadas, es decir 40 mil niñas a las que les cambiará la vida.

Como siempre sucede en Guatemala, hay una Ley aprobada de Planificación Familiar pero no se cumple por falta de un “reglamento”. Esto porque ha sido una Ley no consensuada con todos los sectores de la sociedad y así como muchas otras leyes, no se cumple. Esta ley fue duramente cuestionada por varios sectores, encabezados por la Iglesia Católica.

Algo tenemos que hacer; tenemos que retomar valores y principios éticos y morales, que permitan a nuestros niños y jóvenes un futuro mejor. Muchas de estas adolescentes que quedarán embarazadas, a riesgo de su vida, tomarán la decisión de abortar, de quitarle la vida a un ser humano, a una criatura de Dios.

Hay que educar, hay que enseñarles la importancia de cuidarse, de abstenerse de relaciones sexuales a una edad temprana o cuando menos retrasarlas lo más posible. No hay otra forma. Ya no podemos creer que sin educación vamos a resolver este grave problema de nuestra sociedad. De nuevo, lo que tenemos que hacer es preocuparnos de qué les vamos a enseñar y cómo se los vamos a enseñar, pero no podemos seguir a la espera.

La Iglesia Católica nos enseña (yo soy católico), que sólo Dios puede disponer de la vida de un ser humano, y desde la concepción existe un ser humano en el vientre de las madres. Pero todos debemos enseñar de acuerdo a los tiempos actuales cómo enfrentar que muchos de esos embarazos son no deseados y que muchas son niñas cuidando a niños.

Me impactaron muchos los datos de la publicación: la mayor tasa de niñas embarazadas afecta a las poblaciones de menores recursos, donde tienen menor acceso a la educación. En Guatemala el 16.55% de casos de mortalidad materna ocurre en menores de 19 años. Nuestro país tiene una de las tasas más altas de Latinoamérica de fecundidad en adolescentes, 114 nacimientos por cada mil niñas. Es una tragedia que no podemos dejar de enfrentar.

Cada vez somos más seres humanos, estamos sobrepoblando el mundo, debemos pedir a Dios que nos ayude para enfrentar este problema, que nos dé su sabiduría para ayudar a nuestras niñas y nuestros niños.


http://www.sigloxxi.com/opinion

Aumentan embarazos en adolescentes

Por Conié reynoso

Sonia Leja tiene 16 años y ocho meses de embarazo. Mientras espera a ser atendida en un hospital relata su vida, muy diferente a las chicas de su edad. Ella no estudia ni tiene amigas, pero ya es ama de casa. “Me enamoré y me entregué, pero no pensé en las consecuencias. Ser mamá es maravilloso, pero debe ser en el momento apropiado; de lo contrario, causa muchos problemas”, afirma.

La historia de esa joven originaria de Fraijanes, Guatemala, es similar a la de muchas adolescentes que tienen que cambiar sus vidas luego de convertirse en madres, pero lo más preocupante es que la cifra de embarazos en jóvenes menores de 19 años va en aumento.

Cifras del Observatorio en Salud Reproductiva —instancia que monitorea los servicios de Salud Pública— de este año indican que los partos en adolescentes aumentaron 2.5 por ciento respecto del 2008, contrario a lo que sucede en los partos de mujeres mayores de 20 a 35 años, que registran un leve descenso.

En el 2007 se registraron 39 mil 875 partos en mujeres de entre 10 y 19 años; esa cifra, en el 2008, fue de 38 mil 676; este año se han contabilizado, de enero a julio, 22 mil 704, según el Observatorio.

Lo que más preocupa a esa instancia es que los embarazos en adolescentes suceden con mayor frecuencia en mujeres pobres y de baja escolaridad, lo cual significa que se les complicará aún más salir de esa condición social.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la adolescencia como la etapa de la vida comprendida entre los 10 y 19 años, y sugiere que los hijos se tengan entre los 20 y 35 años, ya que este intervalo de edad supone menos riesgo para la salud de la madre y del bebé.

José Roberto Luna, del grupo Incide Joven, expresó que las consecuencias de tener una cifra alta de madres adolescentes significa más pobreza, y menos desarrollo socioeconómico.

“Hay varios estudios que concluyen en que las adolescentes embarazadas están condenadas a vivir en pobreza, porque para ellas es imposible seguir estudiando, ya que deben trabajar, y mal pagadas. Además, ese hijo implica gastos que rebasan su capacidad económica”, explicó.

ALTA FECUNDIDAD

Un estudio del Instituto Guttmacher —que investiga las políticas de educación sexual— del 2008 destaca que Guatemala tiene una de las tasas más altas de fecundidad en adolescentes de 15 a 19 años, en América Latina, ya que por cada mil mujeres hay 114 nacimientos cada año. En la región, el promedio es de 80 por cada mil.

Hace unos días, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe manifestó su preocupación porque la región tiene una tasa de embarazos en adolescentes entre las más altas en el mundo, solo por debajo de la de África subsahariana. De la población en edad reproductiva, ese grupo creció de 8.5 a 14 por ciento, en los últimos años.

VISIÓN DIFERENTE

Jovenes  asisten al programa Atencion Integral del adolescente de la consulta externa de pediatria del Hospital General San Juan de Dios. Foto Prensa Libre Carlos Sebastian.
Jovenes asisten al programa Atencion Integral del adolescente de la consulta externa de pediatria del Hospital General San Juan de Dios. Foto Prensa Libre Carlos Sebastian.

Jacqueline Lavidalie, coordinadora del programa de Salud Reproductiva del Ministerio de Salud, dijo que esas cifras corresponden al aumento de la población, pero admitió que aún falta trabajo. “Este plan apenas tiene ocho años, y el gran desafío es evitar los embarazos no deseados”, aseguró.

Lavidalie añadió que en los últimos meses han fortalecido la educación sexual en adolescentes, ya que crearon 136 Espacios Amigables para jóvenes, en diferentes regiones, y se han establecido redes con organizaciones civiles para implementar planes de prevención.

Un ejemplo de ayuda integral es el Centro de Atención al Adolescente, del Hospital San Juan de Dios, el cual se ha convertido en referente en el país; en ese lugar, jóvenes de ambos sexos reciben tratamiento médico, nutricional y psicológico, entre otras especialidades.

OTRAS CONSECUENCIAS

Los embarazos en adolescentes traen consecuencias negativas, entre ellas, la muerte de las madres o abortos ilegales. En Guatemala, el 16.55 por ciento de casos de mortalidad materna ocurren en menores de 19 años, según el Ministerio de Salud.

Un monitoreo del grupo Incide Joven refiere que Alta Verapaz, Escuintla, Petén, Huehuetenango, Totonicapán, Sololá, Quiché, San Marcos, y Chimaltenango son los departamentos con mayor incidencia de embarazos en adolescentes y, por ende, más casos de mortalidad materna.

Dalila Velásquez, ginecóloga de la Clínica de Atención al Adolescente del Hospital San Juan de Dios, explicó que la mayoría de jóvenes que atiende resultan embarazadas sin haberlo planeado, y que el promedio de inicio de relaciones sexuales es a los 13 años. Todas afirmaron que no recibieron información al respecto en sus establecimientos educativos.

El Instituto Guttmacher destaca que el 29 por ciento de embarazos en adolescentes no fueron planeados.

Grupos sociales señalaron que es preocupante que en las cifras se incluyen embarazos en niñas de 10 años.

Velásquez aseguró que un alto porcentaje de esas niñas fueron violadas por sus padres o algún familiar, lo cual se comete en mayor proporción en hogares desintegrados y/o de bajos recursos.

INDÍGENAS SON LAS MÁS AFECTADAS

Reportes oficiales indican que los embarazos en menores de 19 años se registran con mayor incidencia en indígenas, ya que el 64 por ciento de ellas se casa siendo adolescente.

Paulina Aguilar Bal, de la Red de Mujeres Indígenas por la Salud Reproductiva, expresó que las tasas de mortalidad materna e infantil son mayores en ese grupo, por la mala alimentación y la falta de acceso a servicios médicos.

Es por ello que las organizaciones y el Gobierno deben implementar sistemas de información en el área urbana y rural, para evitar embarazos de alto riesgo y no deseados.

Trabajamos con las comadronas, porque ellas son líderes en la comunidad; una buena comadrona es la consejera, la orientadora”, afirmó Aguilar.

El Fondo de Población de las Naciones Unidas y el Consejo de Población desarrollan un plan en la provincia que consiste en capacitar a adolescentes, quienes replican el modelo en sus comunidades.

“Ellas estudian y diseñan planes para mejorar sus condiciones de vida, pues en la mayoría, el único ejemplo que tienen es el de su madre, un círculo en el que se casan jóvenes”, aseveró Marta Julia Ruiz, del Consejo de Población.

Los grupos que trabajan en salud señalan que no se puede esconder que la mayoría de jóvenes tienen relaciones sexuales a los 13 años, es por eso que el Gobierno debe dirigir sus políticas a atención sanitaria y educación para adolescentes.

La Ley de Planificación Familiar ordena a los ministerios de Salud y Educación dar atención integral al adolescente e incluir en el currículo de formación contenidos sobre derechos y responsabilidades sobre la sexualidad.

En la provincia, algunos grupos trabajan en coordinación con el Ministerio de Salud, en prevención y educación, pero los esfuerzos se quedan cortos.

Las organizaciones coinciden en que el atasco se encuentra en el Ministerio de Educación. Aunque la referida ley fue aprobada en el 2006, el reglamento sigue sin ser publicado, por lo que aún no se enseña en las aulas.

Agregaron que las autoridades educativas han informado sobre salud sexual, pero la estrategia ha fracasado, porque utilizan métodos conservadores y los textos de esa institución tienen enfoque religioso, con falta de conocimiento técnico y científico.

Rebeca Guizar, de la Instancia Coordinadora por la Salud y el Desarrollo de las Mujeres, refirió que los planes de los ministerios de Salud y de Educación para los adolescentes no son congruentes con lo establecido en la ley. “Los meses anteriores hubo falta de voluntad política, ojalá los funcionarios cambien”, expresó.

Se preguntó a autoridades del Ministerio de Educación acerca de sus programas, pero no respondieron.

Gladys y su hija Emily salen del Hospital General San Juan de Dios.
Gladys y su hija Emily salen del Hospital General San Juan de Dios.

TESTIMONIO: “Era una niña cuidando a otra niña”

Con su hija en brazos, Gladys Soto llega al centro de Atención al Adolescente del Hospital General San Juan de Dios. Esta joven tiene 19 años y dos hijas, Emily, 2, y Damaris, 6.

La joven madre expresó que recién había terminado sexto primaria cuando resultó embarazada, por lo que se vio obligada a abandonar los estudios y se fue a vivir con su pareja.

Soto se arrepiente de haber sido madre a esa edad, porque ha tenido que madurar en medio de las dificultades consecuentes.

Ahora, su angustia es que su hija menor tiene problemas del habla, y dos veces por semana la lleva a terapia al hospital.

“Me cuesta. Me levanto a las cuatro de la mañana, para estar aquí temprano”, comenta.

Esta joven reconoce que nunca recibió información sobre sexualidad, ni de su madre ni en la escuela. Se hizo novia de quien ahora es su marido a los 11 años, y un año después comenzó a tener relaciones sexuales.

“Quisiera estudiar, pero no puedo, porque tengo que cuidar a mis niñas. Si volviera a nacer, cambiaría muchas cosas; no tendría hijos tan joven. Mi hija grande sufrió, porque no la cuidé, porque lo que yo quería era salir. Yo era una niña cuidando a otra niña (…); la responsabilidad es muy grande, pero uno se da cuenta hasta después”, lamentó.

DESAFÍOS: Meta pendiente

Aunque hay obligación, la enseñanza no llega.

• Guatemala, junto a otros países, se comprometió el año pasado a trabajar en acciones para reducir en el 75 por ciento la brecha en escuelas que no reciben educación sexual.

• Publicación del reglamento de la Ley de Planificación Familiar, para que se incluya la salud sexual en el currículo de estudios.

• Atención especial a adolescentes en hospitales, con educación en salud sexual y reproductiva, y respeto a los derechos humanos.

http://www.prensalibre.com/pl/2009/octubre/18/346961.html

Today I went with Dania and her entire family, grandmother included, to a private high school in Zone 16 called Colegio el Sagrado Corazon de Jesus, an all girls school which specializes in teaching English. We were there to see her little sister Jessica take part in a presentation about youth in Guatemala and recreation for kids and present on her involvement with a drug prevention program at a local school.

The family at the beautiful campus

The family at the beautiful campus

Me and the Izaguirres

Me and the Izaguirres

Jessica Izaguirre

Jessica Izaguirre

When we walked onto campus I was shocked at how beautiful and clean it was since Simón and I had been going to the night school, also private, which was frankly unkempt. There was a beautiful tennis court, pool, bridge, and river.

After the graduation we sat outside and ate and I took pictures of the family on the bridge. Next, Dania, her father Estuardo (who is a part of the RDPG- and I went to Hotel Plaza in Zone 4 for an Immigration Workshop and Speaker Series put on by an organization called CEDMUC, or the Center for Community and Municipal Development. The speakers talked about immigration issues in the US and I was interested to see that Raul Molina, the executive director of CEDMUC, spoke about ICE raids, specifically the huge raid in Postville, Iowa on May 12, 2008.

Informational pamphlet about ICE raids in the US

Informational pamphlet about ICE raids in the US

We then we broke into groups and discussed solutions to different problems such as how to improve CEDMUC, how the Guatemalan government can help migrants, and in my group’s case, how we personally could improve conditions for Guatemalan migrants going north to the US.

Raul Molina, Executive Director of CEDMUC

Raul Molina, Executive Director of CEDMUC

The groups were chosen randomly so Dania, her father and I were in separate groups. Each group wrote their idea on large poster-size paper and presented our findings to the rest of the groups. My group’s ideas consisted of know-your-rights trainings here in Guatemala so they would be more prepared for when they are migrants in the US. Another idea was to skill-share meaning that if anyone knew English they could help teach the soon-to-be-migrant as much as possible. After the group presentations to my surprise we all got certificates of participation with our names on it!

Working on the presentations

Working on the presentations

Group Presentation

Group Presentation

Results

Results

Sube a 18 promedio diario de asesinatos

Nacionales | Geovanni Contreras, Lesly Véliz, Siglo 21

Un total de 126 personas fueron asesinadas entre el 7 y el 13 de septiembre; suman 11 más que la semana anterior.

En la semana del 7 al 13 de septiembre, el promedio diario de muertes violentas es de 18, de acuerdo con los informes de necropsias emitidos por el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif). En ese período, fueron 126 guatemaltecos los que perdieron la vida en manos de criminales; es decir, 11 más que la semana anterior, cuando el total fue de 115 y el promedio por día, de 17.

El consolidado de lo que va del mes de septiembre es de 241 asesinatos, según el Inacif. Aunque la mayor incidencia se observa en los departamentos, la diferencia con lo que se reporta en el departamento de Guatemala, es de apenas 15 casos.

El ministro de Gobernación, Raúl Velásquez, declaró a Siglo Veintiuno que cuando asumió la cartera ofreció “estabilizar la crisis”. De hecho, dijo que la situación ya está estable, lo cual se refleja en que el promedio diario de muertes violentas se mantenía en 17 hasta el 6 de septiembre. “Ahorita, como está, ya está estabilizada la crisis. Créanme”, expresó a este matutino.

Se intentó obtener una versión del Ministro acerca de las cifras de esta semana, pero se limitó a responder: “Estamos en el proceso del análisis; tengo que ver el área, las razones por las que ocurre, y no podría contestarle en este momento”.

Hasta hoy, el peor momento de las cifras de crímenes fue la semana del 10 al 16 de agosto, cuando el promedio llegó a 19. Ese dato no se había registrado en cinco meses, y con ello se alejaba cada vez más de los 11 diarios aproximadamente que durante los primeros 7 meses de 2008 reflejaban las estadísticas Inacif.

Ven irresponsabilidad

Mario Polanco, del Grupo de Apoyo Mutuo (GAM), advierte que ante la inestabilidad de las autoridades responsables por atacar la violencia, los delincuentes se han dedicado a actuar de manera “sumamente agresiva”.

“Hay mucha fragilidad. Es una actitud irresponsable del gobierno actual estar señalando a la mitad del período que sus antecesores han cometido errores. Digo del Gobierno, porque no sólo es Gobernación”, advierte Polanco.

El incremento en el promedio diario de muertes es para Alejandro Quinteros, del Movimiento Cívico Nacional, el resultado de la falta de planes específicos en la materia. “Este incremento de la violencia es un retroceso, ni siquiera nos mantenemos en niveles del año pasado, sino que vamos para arriba”, critica.

241 personas fallecieron de forma violenta en todo el territorio nacional entre el 1 y el 13 de septiembre de este año.

http://www.sigloxxi.com/noticias/31047

Esquizofrenia de patricios I, II y III

Por Carolina Escobar Sarti – cescobarsarti@gmail.com

ESQUIZOFRENIA de PATRICIDIOS I | 10 de septiembre de 2009

La palabra esquizofrenia significa “men-te partida” o para decirlo más simple, vivir fuera de la realidad. Los patricios eran los Patres romanos que, junto con sus descendientes, constituían la nobleza y participaban del gobierno del Estado, gozando de privilegios de los que no gozaba la plebe. Claro que cualquier generalización es una trivialización irresponsable, pero no por ello podemos desconocer que hay grupos de personas que se parecen más entre sí y se identifican a partir de ciertas características comunes.

En este caso, hablo de los patricios guatemaltecos que históricamente han manejado los hilos del poder en nuestro país. Grupos que, en su momento, han quitado y puesto gobernantes y que han acudido a los mecanismos de la democracia para hacer prevalecer sus intereses, aunque luego, en contextos amenazadores para ellos, tiendan a descalificar los mismos mecanismos que anteriormente dieron por buenos porque, supuestamente, atentan contra todo régimen democrático.

Nada más claro que lo sucedido con el mecanismo de la consulta popular en Guatemala: cuando se realizó la consulta popular en mayo de 1999, para cambiar 13 artículos constitucionales que viabilizaran los compromisos de los acuerdos de paz, el NO fue el resultado mayoritario. Sin aludir al abstencionismo de entonces ni a otros factores que incidieron en el resultado, los patricios guatemaltecos gritaron: ¡Viva la consulta, la población habló, ganamos legalmente! Años después, cuando una serie de consultas populares dieron como resultado en varias comunidades del país un NO rotundo a la minería de oro a cielo abierto, principiando por Sipakapa, en el 2005, esos mismos patricios gritaron: ¡Esas consultas no son vinculantes y el resultado ha sido manipulado aprovechándose de la ignorancia de nuestra población!

Ha sido casi “natural” que, ante la poca credibilidad que tienen los partidos políticos, hayamos volteado los ojos a los mecanismos de la democracia directa o participativa, que incluyen el voto, no solo con el fin de poder elegir, sino como posibilidad de involucrar a toda la ciudadanía en un proceso de toma de decisiones. Pero ya sabemos que el voto no es el único mecanismo; la consulta popular, la iniciativa legislativa popular, el plebiscito, el referéndum, la revocatoria de mandato y el cabildo abierto son otros.

Si los mecanismos de participación ciudadana en una sociedad como la nuestra, marcada por la pobreza y la inequidad, fueran bien usados, ayudarían a canalizar las frustraciones ciudadanas y a balancear la falta de legitimidad del sistema de partidos políticos. Precisamente por ello es necesario evitar una manipulación demagógica de estos mecanismos y usarlos solo cuando sepamos que las instituciones de un Estado están fuertes y son eficientes, que los partidos son entidades estables y maduras, y que hay una plataforma social sólida.

De allí la importancia de una consulta popular o una iniciativa legislativa que se funden en Estados democráticos, en la no-manipulación de la opinión publica, en la libertad de expresión e información y en la formulación sencilla y transparente de las cuestiones sobre las que todos debemos opinar. Por ello, me atrevo a seguir opinando acerca de la iniciativa de la Asociación Pro Reforma que busca reformar “parcialmente” la Constitución Política desde una visión esquizoide de un grupo de patricios que se sirven de los mecanismos de la democracia para quebrarla por la mitad.

(Continuará)

http://www.prensalibre.com/pl/2009/septiembre/10/338956.html

ESQUIZOFRENIA de PATRICIDIOS II | 12 de septiembre de 2009

Hablaba, en el artículo del jueves anterior, de la manipulación de los mecanismos de la democracia, cuando así conviene a algunos grupos de patricios. Ahora que se discute la iniciativa de reformar la Constitución, lanzada por Pro Reforma, es importante mencionar y recordar algunas razones por las cuales no la apoyo. La primera, parto de insistir en que la reforma que proponen no es “parcial” como ellos dicen; claro que formalmente solo proponen cambiar algunos artículos del texto constitucional, pero de fondo hay cambios radicales que afectarían sine die toda la intención de levantar en Guatemala un Estado democrático.

Nuestros patricios guatemaltecos proponen entre las reformas una que pretende establecer el sistema bicameral en el Legislativo: un Senado y una Cámara de Diputados. Esto no sería nada extraño en una estructura de ejercicio político, si no fuera porque precisamente dicho Senado tendría una naturaleza omnisciente y omnipresente en el quehacer de un Estado disminuido a su mínima expresión. Una de sus funciones sería la de aprobar leyes de rango constitucional —Códigos, como los llaman ellos—, trascendentales para la definición normativa del país, como por ejemplo la Ley Electoral y de Partidos Políticos.

Esto último no nos sería del todo extraño, si no fuera porque ese Senado de patricios compuesto por 45 senadores, entre los 50 y los 65 años, podrían desempeñarse en el cargo hasta por un lapso de 15 años y ejercer un papel similar al de los dioses del Olimpo. Que su ejercicio político dure mucho tiempo no es el problema, porque varios diputados y senadores de nuestro país y del mundo —el recién fallecido Ted Kennedy, entre ellos— han hecho de la política una carrera de largo aliento. Lo preocupante es que, en esta propuesta, se autoreceten la potestad de poner y quitar presidentes a voluntad en los otros organismos del Estado, así como de mover a representantes de las instituciones que ellos juzguen conveniente.

Este poder desmedido es una de las partes esquizofrénicas del asunto. Ninguna democracia se puede fundar en una estructura tan cerrada donde la elección de los senadores dependa, además, de un porcentaje bajísimo de la población. Es lo que Alan Touraine llama la identificación con un “pensamiento único” que sirve de inspiración a una hegemonía de facto de la ortodoxia liberal, que desconoce la existencia de actores sociales autónomos capaces de influir en la toma de decisiones políticas.

Otra medida propuesta en la “reforma” que parte de esa visión esquizoide es que el papel del Estado sería nulo o subsidiario —¿cómo se han subsidiado el café, el transporte y otros productos?— en el tema de los servicios sociales hacia la población como educación y salud, por ejemplo. Sin percatarse realmente de los niveles de pobreza y exclusión que hay en este país, deudor de infinidad de injusticias en la distribución de los recursos y las oportunidades, ellos proponen dejar los temas vertebrales en manos privadas. Como si no supiéramos lo que pasa cuando el rubro social es considerado mercancía sujeta al vaivén de la oferta y la demanda. Para ello proponen una medida a su medida: que la carga impositiva sea moderada.

La utopía sigue siendo la libertad, desde cualquier espejo ideológico, pero la libertad de todos los hombres y mujeres de un país, no la de unos pocos. Los mecanismos de la democracia han de servir para transitar realmente hacia la democracia y no hacia un Estado uniformado desde un pensamiento único, cuyo fin nada más que cada uno se ocupe de su propio negocito. La iniciativa de Pro Reforma tiene algunas intenciones interesantes como reducir el número de diputados y evitar la corrupción mediante procedimientos más transparentes, pero estoy segura que esas cosas se pueden hacer sin servirle el país en bandeja de plata a un grupo de patricios que nunca o muy pocas veces habrán tomado contacto con la realidad de una familia guatemalteca paupérrima metida en la aldea más lejana de Huehuetenango.

http://www.albedrio.org/htm/articulos/c/ces-263.htm

ESQUIZOFRENIA de PATRICIDIOS III | 17 de septiembre de 2009

Este es el último artículo de una serie de tres con el mismo nombre y de otros que antes se refirieron a la propuesta que hace la Asociación Pro Reforma de reformar la Constitución Política de la República de Guatemala (CPRG).

Este artículo quiere ir al centro de la cuestión. Para ello, voy a la Teoría del Estado y parto de la concentración de un poder omnisciente y omnipresente que dicha reforma pretende otorgar a 45 abuelos elegidos por unos pocos que no representan al grueso de la población. Ello contradice toda tradición republicana democrática. Y aquí reside el verdadero meollo de la cuestión: en un Estado democrático, el pueblo tiene la soberanía y la facultad para ejercer el poder, aunque delegue su representación en otros. En teoría, este Estado es lo suficientemente sólido para proteger el patrimonio público de la captura privada; es fuerte en el tema de la recaudación fiscal; ejerce una administración comprometida con la gestión pública y es sólido también políticamente, porque tanto la ciudadanía como la clase política y los funcionarios públicos entienden que los principios que rigen la política no son los mismos que rigen el mercado.

Un régimen democrático es nuestro horizonte, no un Estado totalitario. En ese sentido, Víctor Ferrigno señala: “Es a partir de esta noción, generalizada y cierta, que la humanidad se ha empeñado durante los dos últimos siglos en limitar el poder de los gobernantes. Con la Revolución Francesa se dio un salto cualitativo al establecerse que el poder soberano —aquel que no reconoce sobre sí a ningún otro poder— radica en el pueblo, y que este lo delega en el gobierno mediante mecanismos de elección (artículo 141 de la CPRG). La división de poderes y el contrato social, que legitima a la ley al tutelar los intereses del conjunto de la sociedad, son otros logros en la lucha por defender a los individuos del poder del Estado”.

En tiempos como los que corren, de renovada retórica neofascista, hay que abrir bien los ojos para no caer, sin darnos cuenta, en la concepción de un Estado napoleónico, donde unos pocos tutelan la práctica de una hegemonía de facto, fundada en la conveniencia de sostener una cultura única, un idioma único y un derecho único.

Recientemente, uno de los impulsores de la iniciativa de Pro Reforma dijo que lo pasado era pasado, y nada podía hacerse para cambiarlo; por ello había que ver hacia el futuro. Siendo apasionada por entender el presente y el futuro desde la historia, voy a contradecirlo; sí se puede cambiar la historia no repitiendo los errores del pasado. Si ya perfilamos el sueño de un Estado democrático, por qué habríamos de aceptar en la realidad una propuesta de Estado totalitario, maquillada de libertad.

Como dice Ferrigno, “Los políticos —independientemente de su signo ideológico— luchan por el poder para ejercerlo, no para repartirlo”. Así que la ciudadanía es la encargada de que esa cuota de poder no se ejerza desmedidamente. Si la Constitución adolece de vacíos, cambiémosla las veces que lo consideremos necesario, pero por un camino más ancho donde puedan transitar millones de hombres y mujeres que van tras la libertad. Los mecanismos de la democracia han de servir a la democracia y a regímenes de Derecho que tracen las reglas del juego que protegerán los intereses del individuo y de la sociedad, en un ejercicio más parejo y representativo del poder.

http://www.prensalibre.com/pl/2009/septiembre/17/339698.html

ProReforma ignora a las guatemaltecas

Irma Alicia Velásquez Nimatuj

Guatemala, 16 Sep (Cerigua).- La propuesta de ProReforma no sólo discrimina a los pueblos indígenas y a los jóvenes, sino además ignora a quienes conforman más de la mitad de la población del país, las mujeres, indicó Irma Alicia Velásquez Nimatuj.

A decir de Velásquez, en su columna “ProReforma X”, las mujeres son tan diversas, provienen de distintos pueblos, de distintas clases sociales, con diferentes intereses y tendencias ideológicas y han sido actoras económicas y políticas invisibilizadas en el país.

De acuerdo con la columnista, después de leer la propuesta se evidencia que la población femenina no es incluida, ni se respetan sus múltiples capacidades, aportes y necesidades en la construcción de un pacto político cultural.

Según la lideresa indígena, las guatemaltecas terminan oscurecidas y diluidas bajo argumentos superados en otras sociedades, los que son presentados como la panacea para que “Guatemala se afiance de un genuino régimen”.

La exclusión de las mujeres se esconde detrás de una defensa acérrima y conservadora de los principios de igualdad y de libertad, especialmente cuando se apela a lo largo del documento a no ser discriminatorios, a no conceder explícita o implícitamente prerrogativas, privilegios o beneficios que puedan disfrutar todas las personas, subraya la profesional.

Velásquez enfatizó que los ponentes, en su mayoría hombres, no se percatan, ni reflexionan que ellos individual y colectivamente poseen significativas cuotas de poder, no por esfuerzo propios, sino en buena medida heredados y asignados únicamente por ser hombres.

Las propuestas presentadas por ProReforma esconden posiciones conservadoras que buscan perpetuar la exclusión de las mujeres en los tres poderes del Estado, indicó la columnista.

Finalmente, Velásquez lamentó que mientras el mundo camine hacia la eliminación de construcciones con resabios sexistas, racistas, clasistas y discriminatorios, esta asociación impulse todo lo contrario, en un país como plural como Guatemala.

http://cerigua.info/portal/index.php?option=com_content&task=view&id=13968&Itemid=1

Out and about in Guatemala City

Thinking back on my visit to my friend’s house last Saturday, I can’t help but feel like being here as a gringa woman is so incredibly different then if I lived here like she does. My friend is a year younger than me and still has to ask permission to go anywhere, invite her friends to her house before going to theirs, and sleeping over anywhere is unheard of. The lack of freedom is unreal, and though she doesn’t share much about how her family treats her, I have heard enough to know that she lives a hard life.

We watched the movie and went to the market for some chicken and then she made an early dinner for us. The kitchen lights didn’t work and she had to cook on a portable burner because the stove was broke. After dinner she took the first two busses with me so I wouldn’t get lost and then Simón met us and took the last two with me. Getting around here is really complicated. My friend and I had a good time, but at the end of the day I was glad to be back to the house I am staying in.

My friend a few weeks earlier at Pollo Campero

My friend a few weeks earlier at Pollo Campero

Today was the inauguration of the new IUMUSAC headquarters. Simón and I arrived bright and early to attend the brief series of ceremonies in their new office and next door at IDHUSAC, the Human Rights Institute of USAC. The ceremony was also to recognize the president of USAC, Lic. Estuardo Galvez, and the Secretary General, Dr. Carlos Alvarado Cerezo, for their contribution and support of Guatemalan women university students.

The plaque of recognition

The plaque of recognition

After the ceremony we were drinking coffee and Pili, one of the students from the USAC workshops approached Simón and I about doing workshops with VOLUSAC, a USAC volunteer group she has been working with. We agreed to meet with her tomorrow and exchanged contact information.

Next, we went to the Palacio Nacional so Simon could pick up a paycheck from one of his cuaderno workshops and I decided to visit my friend Jenny in the office of the Palacio’s art gallery. Jenny and I made a lunch date for the next day at 1pm, after my meeting with IUMUSAC and before the meeting with VOLUSAC and I was excited to be planning for my first real outing where I would need to walk alone.

The Palacio Nacional

The Palacio Nacional

USAC Workshop, testing my Spanish

Today was my big premiere of my Spanish in front of the USAC students. I am comfortable with the material and can explain things like the power and control wheel off the top of my head, but in Spanish, everything changes and I suddenly become nervous. To combat the fear of suddenly forgetting a word or idea while in front of the class I wrote myself a script.

Today’s workshop began with Carlos speaking about gender and sexual fluidity. The next portion was about figuring out where everyone’s personal limits are for negative behavior in a relationship. Everyone in the class had to get into groups and individually cut out about 10 different situations taken from worksheets and paste them onto a line in order between the two extremes of “permitted” and “not permitted.”

Carlos explaining the exercise

Carlos explaining the exercise

One of the groups making their chart

One of the groups making their chart

Everyone had different limits of what they would tolerate in a relationship, and the exercise seemed to help each person realize their limits and realize that everyone’s limits will be different.

Next was my part about power and control. I think I got through everything ok, and the class was incredibly respectful and listened intently to my speech. As I looked around at everyone I almost became emotional because I felt so welcome and could see them trying to make me feel comfortable.

My home-made power and control wheel

My home-made power and control wheel

Class discussion

Class discussion

Afterward, there was class discussion followed by their assignment for next week: in groups, make a creative presentation based on the ideas presented in the workshops. Also, individually they are to write a letter to themselves about how they can change to prevent violence in their lives. I was so relieved that my speech was over and went well that right after class I had my first meal for the day, a pupusa with salsa made by a woman on the USAC campus. Yum! And later that night I was finally able to have my bread-feast! And it was SO delicious! Afterward I went down to the 6ta calle and bought a pirated copy of In the Time of Butterflies to watch with my friend mañana.

Me and Carlos enjoying pupusas

Me and Carlos enjoying pupusas

My bread and brie feast

My bread and brie feast

Tomorrow I am going to my friend’s house for the first time and am a little nervous to take the long trek all the way to Colonia Lobos II, a pueblito that consists of taking at the very least 4 buses. I will be taking a taxi in lieu of the first bus to USAC to meet her and then we will make the 3 bus-trek together because I am positive I will get lost if I do any bussing alone.