Huérfanos por asesinatos de mujeres quedan en el olvido, señala informe

Guatemala – Cientos de niños guatemaltecos huérfanos por los frecuentes asesinatos de mujeres son víctimas del olvido por falta de políticas estatales y muchas veces su única alternativa es vincularse con la delincuencia, revela un informe.

“Los asesinatos de mujeres no quedan ahí porque también hay secuelas y daños colaterales como los niños que quedan huérfanos y sin ningún apoyo del Estado”, afirmó en conferencia de prensa la comisionada presidencial contra el asesinato de mujeres, Alba Trejo.

La situación agrava la desintegración familiar debido a que los niños son separados y distribuidos a diferentes hogares de la familia, indicó al divulgar el diagnóstico elaborado por la Escuela de Psicología de la estatal Universidad de San Carlos y auspiciado por la Presidencia.

De los 31 casos estudiados, también hay indicios de que los infantes fueron víctimas de abusos sexuales y laborales, y otros fueron testigos presenciales del asesinato de su progenitora lo que los convierte en blanco de un ataque pues viven en denominadas zonas rojas.

Las zonas rojas en Guatemala se caracterizan por su pobreza y por estar dominadas por el crimen organizado y pandillas juveniles, quienes a base de violencia imponen su ley, por ello son proclives a formar parte de estas estructuras y morir en las mismas condiciones.

Los autores del informe destacaron el caso de dos jóvenes de 17 años que ya tienen varios ingresos en hospitales por heridas de arma de fuego, mientras que otra adolescente vive con el victimario de su progenitora.

La mayoría de huérfanos no asisten a las escuelas y tampoco fueron reconocidos en el registro civil, por lo que “no existen en Guatemala” por carecer de documentos de identificación, alertó la funcionaria.

La mayoría de niños sufren “traumas sicológicos, son retraídos, agresivos, están desnutridos y otros están en conflicto con la ley” debido a la ausencia de una política estatal para ayudar a esta población a integrarse a la sociedad.

En Guatemala la violencia deja unos 6 mi muertos anualmente, entre ellos más de medio millar de mujeres.

“El Estado no ha puesto atención a este tema de la niñez, quienes no sólo perdieron a su madre sino también a sus hermanos al ser separados”, lamentó a su vez la encargada del diagnóstico, Elsa Arenales.

“Son miles de mujeres las que han sido asesinadas en los últimos años y la mayoría eran madres solteras”, afirmó.

Ante ello, recomendaron crear un protocolo de atención inmediato que estaría conformado por distintas instancias estatales como la Procuraduría General de la Nación, la Secretaría de Bienestar Social, el Ministerio Público (Fiscalía) y la Magistratura de la Mujer del Organismo Judicial, entre otras.

El objetivo es que estas entidades inmediatamente se encarguen de los huérfanos y brinden ayuda sicológica, becas de estudio y atención gratuita en salud.

“Esto es una voz de alerta a las instituciones del Estado para que tomen cartas en el asunto”, puntualizó Arenales.

AFP

http://www.prensalibre.com/pl/2010/enero/27/371579.html

Norma Cruz fue electa Personaje del Año 2009

Por Alejandra Álvarez | Prensa Libre

El Consejo de Redacción de este matutino, integrado por los editores de las diferentes secciones, eligió a Norma Angélica Cruz Córdoba como Personaje del Año 2009, por sus logros en la lucha contra la impunidad y los derechos de mujeres y niños.

Después de un profundo análisis y de una lista de personajes destacados en diferentes áreas, que inició en 25 y luego de varias rondas de votación quedó en cinco finalistas —Nineth Montenegro, Carlos Castresana, Ricardo Arjona, monseñor Álvaro Ramazzini y Cruz— esta última fue la ganadora en la votación decisiva.

Méritos

Durante este año, la Fundación Sobrevivientes atendió más de 16 mil 500 casos de violencia y abusos en contra de mujeres. Además, unos 450 expedientes llevados a los tribunales fueron resueltos en los últimos meses por mediación de su oficina legal, que bajo la dirección de Norma Cruz ha brindado acompañamiento desde el 2004 a miles de féminas en todo el país.

Esa labor ha hecho que la activista, quien fue propuesta en el 2005 para recibir el Premio Nobel de la Paz, sea acreedora de diferentes reconocimientos en el ámbito nacional e internacional.

El Premio Nacional de Derechos Humanos Padre Manolo Maqueira —2007—; el cambio de la rosa de la paz, por su lucha contra la violencia hacia las mujeres —2008—, y ese mismo año, el galardón otorgado por el Club de las 25 —mujeres profesionales de España—, forman parte de la lista de galardones.

En el 2009, Cruz recibió el Premio para Mujeres con Coraje, otorgado por la secretaria de Estado de EE. UU., Hillary Clinton, y la primera dama de esa nación, Michelle Obama.

“Fue honrada por sus persistentes esfuerzos por poner fin a la cultura de impunidad, del asesinato y otras formas de violencia contra las mujeres en Guatemala”, expresó Clinton al entregarle el merecimiento.

“Pese al gran riesgo para su seguridad personal, Cruz ha alzado su voz y ha sido extraordinariamente valiente”, afirmó la jefa de la diplomacia de EE. UU. durante la ceremonia, que tuvo lugar en la sala Benjamín Franklin, del Departamento de Estado, seguida de un coctel en la sala Thomas Jefferson.

La defensora de los derechos de las mujeres, quien se emocionó —según confiesa— cuando recibió el premio de manos de Clinton, fue honrada junto a otras siete activistas procedentes de Afganistán, Iraq, Malasia, Níger, Rusia, Uzbekistán y Yemen; en esa ocasión fue la única mujer latinoamericana.

En noviembre último, el diario El País de España la incluyó en la lista de los cien personajes destacados en el mundo.

En carne propia

Lo que motivó a Cruz a ayudar de manera directa a mujeres víctimas de violencia y abusos fue la lucha legal que emprendió para encontrar justicia en el caso de su hija Claudia María, quien fue víctima de violencia sexual de parte de la pareja sentimental de la activista.

Aunque se logró una sentencia condenatoria en el 2002, lo difícil y desgastante del proceso le dejó secuelas difíciles de borrar, confiesa Cruz.

Fue así como, en el 2003, Sobrevivientes comenzó a funcionar como asociación, y actualmente es una fundación.

Sus orígenes

Cruz nació en la Ciudad de Guatemala, en 1962. Su padre era zapatero y su madre trabajaba en casas, como cocinera.

Se crió en el seno de una familia relacionada con el movimiento revolucionario. Recuerda que en la década de 1960 uno de sus tíos participó en grupos insurgentes, durante la época de Augusto Turcios Lima y Marco Antonio Yon Sosa.

“Eso marcó mucho a mi familia, porque sufrimos persecución… las fuerzas de seguridad entraban en la casa, de madrugada, y nos sacaban de la cama”, cuenta.

Otro acontecimiento que marcó la niñez de Cruz cuando tenía 6 años de edad fue la pérdida de su padre, quien murió como consecuencia de un cáncer terminal. Entonces su madre la dejó a ella y a sus dos hermanas bajo el cuidado de su familia paterna.

“Crecimos sin mamá y sin papá, y nuestros tíos nos criaron”, afirma.

Estos acontecimientos propiciaron que Cruz buscara participación dentro de las actividades de la iglesia Católica, y fue así como desde los 13 años comenzó su voluntariado, en Campur, Alta Verapaz, durante las vacaciones escolares. Vivió de cerca los procesos de la teoría de la liberación, en una coyuntura convulsionada por el conflicto armado interno.

“Yo crecí en la zona 1. Mis parroquias eran Santa Marta y Santa Cecilia, con los padres salesianos y la congregación Esclavas del Sagrado Corazón… ellos me marcaron mucho”, refiere.

Durante sus años de estudios secundarios, a finales de la década de 1970, en el Instituto María Luisa Samayoa Lanuza, se convirtió en una de las fundadoras de la asociación de estudiantes de ese plantel; la primera organización formal en que fue dirigente.

“Eso fue cuando secuestraron a Robin García y a Leonel Caballeros, por lo que había una efervescencia en el estudiantado”, relata.

Cuando terminó sus estudios básicos, Cruz decidió dedicarse a la vida religiosa y se incorporó al convento de la Congregación de las Esclavas del Corazón de Jesús; sin embargo, el asesinato de uno de sus tíos y el incendio de la Embajada de España, en 1980, motivaron que se sintiera atraída por el movimiento revolucionario, por lo que se incorporó al Ejército Guerrillero de los Pobres.

En ese proceso de cambio, la activista conoció a Miguel Ángel Hernández Solá, con quien se casó y procreó dos hijos, pero el primero, José David, murió a los 5 meses de edad.

Después de esa pérdida, a Cruz le diagnosticaron cáncer, por lo que estuvo en tratamiento médico durante varios meses, en el Hospital Roosevelt.

Durante ese tiempo su esposo se fue al exilio a Nicaragua, y dos meses después, pese a su enfermedad, Cruz decidió marcharse con él.

En Nicaragua, la activista desarrolló diferentes actividades para poder sobrevivir. “Corté grama, trabajé como costurera, entre otras cosas”, asegura. En esos años nació su segunda hija, Claudia María, pero también se separó de su esposo.

Sola, con su hija, decidió regresar a Guatemala en 1987 y se incorporó a la oficina de servicios múltiples de la Conferencia Religiosa de Guatemala.

Fue así como, desde ese entonces, Cruz inició una participación más activa en organizaciones con enfoque social: en 1991 dirigió la Asociación para la Educación y el Desarrollo, que apoyaba a comunidades de desplazados por la guerra interna; entre 1994 y el 2004 fue asesora de la Unidad de Asentamientos de Guatemala y del Frente de Pobladores de Guatemala.

En esos años también fundó la Casa de Servicios en Derechos Humanos, Agrarios y Laborales, dirigida a la búsqueda de resolución de conflictos.

Trabajo en diferentes áreas

Entre las acciones efectuadas por la Fundación Sobrevivientes el año recién pasado se encuentran las denuncias presentadas en contra de supuestos responsables de tráfico de personas y adopciones irregulares.

Esa entidad calcula que en el país existen más de 500 abogados involucrados en este tipo de ilícitos, pero la cantidad puede ser mayor.

Del 15 al 24 de julio del 2009, el equipo de Sobrevivientes, junto con voluntarios internacionales, participó en una huelga de hambre frente al edificio del Organismo Judicial.

“Fue una medida extrema tomada para sensibilizar a las autoridades en el tema del tráfico de niñas y niños … hay madres que sufren el robo de sus hijos para fines de adopción irregular; ellas piden que sean anulados esos procesos”, señala Cruz.

Entre la labor humanitaria que desarrolla Sobrevivientes están la administración de un refugio para las víctimas de diferentes casos de abuso, uno de los pocos que funcionan en el país, y su lucha por proteger a las madres que han sido víctimas del robo de sus hijos.

De acuerdo con Cruz, la creciente cantidad de asesinatos de mujeres en Guatemala se debe a la pobreza y el incremento del narcotráfico.

Investigaciones efectuadas y análisis presentados por la Fundación concluyen en que los pandilleros matan a las mujeres de las familias de las pandillas rivales, con frecuencia como rito de iniciación, sin mucho temor a represalias legales porque estos crímenes no se denuncian y se investigan con poca frecuencia.

Sobrevivientes ha brindado apoyo a víctimas de esos abusos, ya que dentro del sistema de justicia nacional menos del 3 por ciento de los responsables son procesados.

Ante ese escenario, la Fundación Sobrevivientes y otros grupos sociales que trabajan en defensa de los derechos humanos apoyaron la instalación de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala.

Uno de los principales retos del equipo de la entidad es hacer conciencia en las autoridades para que se dé la atención adecuada a los procesos que se llevan en los tribunales de justicia .

“Nuestro principal desafío es no darnos por vencidos y seguir adelante en contra de la impunidad y buscando justicia a favor de las mujeres víctimas de abusos y violencia en este país”, expone Cruz.

http://www.prensalibre.com/pl/2010/enero/03/363513.html

Inquieta vulnerabilidad a VIH en mujeres jóvenes

SEÑALAN LA URGENCIA DE IMPULSAR CAMPAÑAS PREVENTIVAS ANTE EL ALTO NÚMERO DE CASOS, en especial entre las edades de 20 y 24 años.

Maby López

2-1_amplia“Cada día, más mujeres jóvenes son infectadas y el VIH llega a sus casas por la promiscuidad de sus parejas”, expresó ayer Sonia Escobedo, titular de la Secretaría Presidencial de la Mujer (Seprem), en relación a lo que se considera una alta incidencia del virus en la población femenina del país, particularmente la comprendida en el rango entre 20 y 24 años de edad.

“Necesitamos que tengan información adecuada y oportuna en materia de educación sexual y reproductiva para que puedan tomar decisiones acertadas”, señaló la funcionaria.

Datos del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) correspondientes al año pasado indican que el 18.4% de los contagios en ese rango de edades se registró en mujeres, y el 13.09% en hombres.

En opinión de Escobedo, ello implica un cambio en la tendencia que se daba anteriormente y lleva a pensar que las mujeres están siendo contagiadas por sus compañeros de hogar pues, según estadísticas, la mayoría de ellas son casadas o con una sola pareja.

Mientras tanto, Raúl Boyle, coordinador en Guatemala de la Organización de las Nacio-nes Unidas para el VIH-sida (Onusida), considera que así como sucede en varios países de África, la epidemia podría estarse “feminizando” entre la población guatemalteca. En su opinión, las causas pueden ser varias y estar relacionadas con situaciones como la violencia contra las mujeres y la falta de educación sexual.

A lo anterior añade la “no negociación” entre las parejas, pues en muchas regiones, por la cultura de machismo que persiste, el hombre tiene varias parejas, visita prostíbulos y, cuando mantiene relaciones sexuales con su esposa, no le da la opción de protegerse y usar preservativo.

Se trató de contactar a Mariel Castro, directora del Programa Nacional de Sida, pero no respondió a las llamadas, por lo que no se pudo conocer su opinión al respecto.

http://www.dca.gob.gt/nacional2.html

Pide a padres no obedecer reglamento de planificación

Por Jéssica Osorio

El ministro de Educación, Bienvenido Argueta —derecha—, habla en el Congreso sobre la Ley de Planificación.

El ministro de Educación, Bienvenido Argueta —derecha—, habla en el Congreso sobre la Ley de Planificación.

Los jerarcas de la Iglesia Católica están dispuestos a hacer valer su postura respecto de la educación sexual y llamaron ayer a los padres de familia a resistirse a las normas que impone el nuevo reglamento de la Ley de Planificación Familiar, en vigor desde el viernes último.

El cardenal Rodolfo Quezada Toruño, en conferencia de prensa, sugirió a los padres practicar la desobediencia civil, amparada en la Constitución de Guatemala, para hacer valer su derecho de decidir qué tipo de educación darán a sus hijos.

El jerarca católico fue tan contundente en su rechazo que incluso mostró un aspirador manual endouterino, que se utiliza en hospitales y clínicas locales para provocar abortos, lo cual también rechazó ante la prensa reunida en la Conferencia Episcopal de Guatemala (CEG).

“No es que la Iglesia se meta en lo que no le importa, que sea retrógrada, acompañamos a los padres de familia para hacer valer su derecho (…) cuánto van a ganar las fábricas de anticonceptivos y esas porquerías”.

Por su parte, asociaciones de mujeres continuaron defendiendo la necesidad de información para evitar que continúen aumentando los embarazos en adolescentes y la mortalidad materna.

Inconstitucional

Los religiosos expusieron que no es posible que un reglamento entre en vigor cuando tiene 20 inconstitucionalidades, no promueva la abstinencia sexual entre niños y adolescentes, y busque favorecer a compañías dedicadas a la comercialización y fabricación de profilácticos.

La inconformidad de los católicos se extiende hasta los contenidos relacionados con la educación sexual que deberán ser impartidos en los grados de primaria y la manera en que esta será divulgada en los establecimientos escolares, lo cual, afirmaron, no debería quedar a cargo del Estado, sino mantenerse en manos de los padres de familia.

Incluso presentaron una guía elaborada por la CEG denominada “Educación para el Amor”, la cual aseguraron que promueve la educación sexual de una manera responsable entre los padres de familia y docentes.

La Constitución los ampara

El Cardenal fundamentó en el artículo 45 de la Constitución la libertad de los padres a decidir, el cual habla de la legitimidad del pueblo para la protección y defensa de los derechos y garantías consignados en esa norma, y en el 47, que se refiere al derecho de las personas a decidir libremente el número y espaciamiento de sus hijos.

Quezada no anunció acciones legales en contra de la norma, pero dijo: “Vamos a apoyar a los padres de familia para improbar las inconstitucionalidades (…), en esto no se debe meter tata Estado ni nadie que atropelle un derecho constitucional”.

“Vean esta belleza”

Uno de los momentos más importantes de la conferencia fue cuando el jerarca católico sostuvo entre sus manos un aspirador endouterino, el cual calificó de aberración médica, y explicó que defiende su postura aun en contra de lo que opinen organismos nacionales y asociaciones locales. Agregó: “Hay anticonceptivos y anticonceptivos… vean esta belleza”.

La manera en que se utiliza ese dispositivo fue explicada por Estuardo Herrera, médico, quien dijo que este promueve el aborto, y enfatizó en que nadie estaría contento si a su esposa se le suministraran métodos anticonceptivos sin informarle de sus consecuencias.

Geraldine Veiman, médico, refirió que el método adecuado para evitar embarazos es la abstinencia, la cual ha reducido el número de contagios de sida. Comentó que es incorrecto entregarle un anticonceptivo a un adolescente porque su criterio aún está en formación.

Dora Ileana de Antillón, de la pastoral de la Familia, finalizó la conferencia y opinó: “Tenemos abogados, pedagogos, médicos, y no es un llamado a la desobediencia, sino a que asumamos nuestro papel como papá y mamá, y es que nadie tiene derecho de meterse en nuestra cama”.

Un análisis presentado por De Antillón indica que la planificación familiar debe estar limitada al Ministerio de Salud, pero que con ese reglamento se involucró al de Educación, lo que significa que se estará orientando a la niñez para que inicie su actividad sexual a temprana edad.

Aseguró que la Iglesia Católica tiene sus propias guías y orientaciones claras, emanadas desde el Vaticano y el Pontificio Consejo para la Familia, por medio de varios documentos.

Otros especialistas invitados por la CEG explicaron que no se les puede hablar de la masturbación como método liberador de energía a niños de 10 años ni se puede promocionar en forma indiscriminada el uso de condón.

Quezada Toruño no descartó reunirse próximamente con los encargados de dirigir la iglesia evangélica, para definir una posición en conjunto, pero remarcó que con las autoridades de los ministerios de Salud y Educación lo hará si ellos le piden cita.

Integrantes del Observatorio de Salud Reproductiva criticaron la postura de la Iglesia, debido a que en el 2008 murieron más de 300 mujeres por hemorragia durante el parto.

Myrna Ponce, integrante de ese observatorio, expuso: “Hay una mala interpretación, y se debe leer a cabalidad todo lo que conlleva la organización del Estado; no se trata de enriquecer a las entidades que se dedican a comercializar esos productos”.

Por aparte, Marco Rodríguez, miembro de la Alianza Evangélica, informó que darán a conocer su postura oficial el lunes.

Ayer comenzaron a circular varios correos de padres de familia en los cuales llaman a organizarse y manifestarse en contra del reglamento.

Educación: “Escolares deben tomar decisiones”

El ministro de Educación, Bienvenido Argueta, dijo ayer que los escolares tienen derecho a conocer sobre educación sexual para tomar decisiones en un marco de “responsabilidad y libertad”, y que estos aprendizajes se iniciarán en el ciclo escolar del 2010.

El funcionario afirmó que la Ley de Planificación Familiar establece parámetros enmarcados en lo que debe ser parte de un aprendizaje integral.

Las declaraciones de Argueta fueron externadas en los pasillos del Congreso, luego de una reunión que sostuvo con el diputado Arístides Crespo.

“Ningún sistema educacional tiene sentido si los ciudadanos no toman decisiones por ellos mismos; es por ello que lo que el ministerio garantiza es una educación integral que permita no solo conocer todo lo relativo a la educación sexual, sino también que las personas puedan tomar decisiones inteligentes a futuro”, expresó.

Argueta enfatizó: “Yo considero que los escolares tienen derecho a conocer todo lo que corresponde a educación sexual”. El ministro de Educación comentó que los cursos sobre este tema comenzarán a impartirse en enero.

Al ser consultado sobre los métodos a utilizar dijo que hay posibilidad de que sean escritos y audiovisuales, como videos, incluso estudio de casos, porque considera muy preocupante el incremento en el número de embarazos en adolecentes.

Respecto de la postura de las iglesias, el funcionario dijo: “Creo que las iglesias tienen derecho a tener su opinión”. Argueta informó que se ha reunido con la Alianza Evangélica, con la cual tuvo conversaciones, y además buscará un acercamiento con la Iglesia Católica”.

El Mineduc trabaja en la actualidad, junto con universidades, en los programas de profesionalización de docentes, además de dar capacitación.

“Yo me empecé a entrevistar con sectores que han conocido el marco de la ley y que han reconocido que esta es una necesidad”, expuso.

Normativa: Atribuciones

Funciones atribuidas al Ministerio de Educación:

– Revisar, actualizar e implementar, al menos cada cinco años, el pénsum.

– De primero a tercero de primaria debe incluir conocimiento de sí mismo y cuidado personal.

– De cuarto a sexto de primaria: reproducción humana, crecimiento y desarrollo, órganos sexuales, sexualidad y ética, embarazo, maternidad y paternidad responsable, infecciones de transmisión sexual y VIH/sida.

– Elaborar, en los tres meses siguientes a la aprobación del reglamento y después cada año, un plan de actividades para la promoción de la salud reproductiva.

http://www.prensalibre.com/pl/2009/noviembre/06/353982.html

Cardenal llama a desobediencia civil por Ley de Planificación Familiar

Nacionales: Jueves, 05 de Noviembre de 2009

Luis Arevalo | larevalo@lahora.com.gt

REPRODUCCIÓN: Decreto contendría hasta 20 inconstitucionalidades

Rodolfo Cardenal Quezada Toruño muestra uno de los aparatos utilizados para la planificación familias, y que la Iglesia Católica considera peligrosos para la salud de la mujer. FOTO LA HORA: FÉLIX ACAJABÓN

Rodolfo Cardenal Quezada Toruño muestra uno de los aparatos utilizados para la planificación familiar, y que la Iglesia Católica considera peligrosos para la salud de la mujer. FOTO LA HORA: FÉLIX ACAJABÓN

Luego de la publicación del reglamento de la Ley de Planificación Familiar, único requisito pendiente para que entrara en vigencia, líderes de la Iglesia Católica -encabezados por monseñor Quezada Toruño- expresaron su rechazo a dicha normativa.

Monseñor Rodolfo Cardenal Quezada Toruño, arzobispo metropolitano, manifestó que la Iglesia no está en contra de que exista una educación sexual y, que al contrario, ellos también la promueven; pero sí están en contra de cómo, quiénes y los efectos que la aplicación del recién aprobado reglamento pueda tener en la sociedad.

Por su parte Humberto Gracioso, miembro de la Conferencia Episcopal de Guatemala, agregó que el reglamento contiene por lo menos 20 inconstitucionalidades y resaltó, entre éstas, las violaciones a los artículos 45, 47, 71 y 73, los cuales promueven el derecho de cada persona a elegir el tipo de educación que se le quiera dar a los pequeños.

Quezada Toruño explicó que, además de estas inconstitucionalidades, el reglamento viola el derecho natural que tienen los padres de familia a decidir qué educación darle a sus hijos. “El Estado tiene la obligación de no atropellar con reglamentos u otras disposiciones el derecho natural de los padres de familia”, afirmó el líder católico, por lo que llamó a la desobediencia civil de esta ley, y hacer caso omiso de ella en consecuencia.

“Llamamos a la no utilización de estos métodos educativos, ni en el hogar y mucho menos en las escuelas”, afirmo Quezada Toruño, al referirse a que los padres de familia deben de hacer caso omiso a dicho reglamento.

Gracioso agregó que el reglamento pretende incentivar -a los niños desde los diez años de edad- a la utilización (o por lo menos la portación) de anticonceptivos, y obliga a los centros educativos a incluir dentro de sus currículos la educación sexual, “lo cual no es saludable para los pequeños, ya que el único efecto que tendrá es que tengan relaciones sexuales a temprana edad, embarazos no deseados y por ende la cantidad de abortos se incrementará”, afirmó.

Por otro lado, Estuardo Carrera, miembro de la Iglesia Católica, detalló que los efectos de la utilización de anticonceptivos en las mujeres a tan temprana edad, serán nocivos y los daños que causarán en su organismo, para cuando termine su ciclo reproductivo, van a ser severos.

Por su parte, como “porquerías” denominó cardenal Quezada Toruño a la mayoría de anticonceptivos que se venden en el país y los que pretenden que los niños consuman.

Carrera agregó que, otra de las preguntas que surgen, es a qué empresas les darán el derecho a suministrar los anticonceptivos que pretenden que los niños utilicen, “ya que hay empresas que menciona que son de dudosa transparencia”, comentó.

A manera de conclusión, informaron que entre el 19 y el 21 de noviembre, la Iglesia Católica estará entregando a más de tres mil docentes de todo el país un manual pedagógico para la educación sexual, en el hogar y en la educación, cubriendo desde la primaria hasta los básicos. Además, realizarán una propuesta al Congreso de la República para que la tomen en cuenta.

http://www.lahora.com.gt/notas.php?key=58007&fch=2009-11-05

Y cuando despertó,su rostro ya no estaba allí

WATCH VIDEO UPDATE HERE – VEA EL VIDEO ACTUALIZADO ACA

Habría sido una de las tantas mujeres que aparecen torturadas y asesinadas en un terreno baldío. Pero ella sobrevivió. Despertó a orillas de un río, desnuda y con el rostro arrancado. Pensó que sólo se trataba de una pesadilla.

Por: Paola Hurtado

Mindy Rodas antes y después. Desde la agresión la joven de 21 años cubre su rostro con una mascarilla. Le espera un largo camino de cirugías. Foto: Walter Peña

Mindy Rodas antes y después. Desde la agresión la joven de 21 años cubre su rostro con una mascarilla. Le espera un largo camino de cirugías. Foto: Walter Peña

Al llegar al puente El Tablón, Esteban propuso a Mindy que bajaran al río a buscar cangrejos. Habían caminado casi una hora y les faltaba otra para llegar a la aldea Tapalapa, en Casillas, Santa Rosa, pero él no quería tomar un autobús. “Es que no tengo dinero”, le explicó. Caminaron río adentro y perdieron el puente de vista. Quedaron rodeados de milpas y arbustos. Una hilera de casas se observaba a lo lejos. Eran más de las tres de la tarde y, cosa rara, ese día de principios de julio no llovía. Esteban se detuvo a fumar un cigarro.

Mindy lo esperó sentada. Era un favor el que le hacía a su esposo el de caminar a Tapalapa para explicarle a la nueva suegra de él que estaban separados. A cambio, Esteban le daría la pensión mensual de Q800 y alquilaría un cuarto para ella y el niño.

La pedrada en la cabeza la tomó por sorpresa. Mindy no pudo reaccionar al ver la sangre escurriendo en su hombro izquierdo. Lo siguiente que vio, cuenta, fue a su ex marido frente a ella con un cuchillo en la mano. “No lo haga, Esteban”, le rogó. Se desmayó al sentir el filo cortar su frente. Abrió los ojos cuando él la tenía agarrada por el pelo y le sumergía la cabeza en las aguas chocolatosas del riachuelo. No recuerda más.

Al despertar no tenía ropa ni zapatos. Tampoco su cadena alrededor del cuello, ni el bolso, ni el celular. Mindy gritó. Llamó a Esteban. A su cuñada. A la tía de él. Pero sólo se escuchaba la corriente del río.

Le dolía la cabeza y se sentía débil. Notó que la cara le goteaba. Se tocó y no sintió nada: ni su nariz, ni su boca, ni la frente, ni la barbilla. Su rostro era una superficie plana que no paraba de sangrar. “Eso no puede estar pasando. Es una pesadilla”, pensó. Se espabiló con agua, quería despertar. Pero los segundos pasaban y ella seguía ahí, sin rostro, desnuda y sola.

“Yo no firmé nada”

Esteban estuvo preso, pero salió libre. Aunque el Ministerio Público le abrió una investigación por femicidio en grado de tentativa, el juez de Primera Instancia de Cuilapa, Amílcar Colindres, consideró el 17 de julio que el caso se trataba de “lesiones graves”, un delito que tiene medida sustitutiva. Un acta de desistimiento supuestamente firmada por la joven bastó para que Eswin Esteban López Bran recuperara la libertad a finales de agosto.

La fiscal del caso, Blanca Osorio, estaba indignada. Llamó a Mindy Rodas Donis al Hospital Roosevelt, donde llevaba 2 meses internada. “Licenciada, le juro que yo no firmé nada”, contestó la joven de 21 años asustada. Un abogado, le contó, había llegado a convencerla de que desistiera de acusar al esposo. En las 2 ocasiones se negó, incluso cuando le ofreció dinero y le advirtió, relata, de que si no firmaba, Esteban la mandaría a matar.

Ese mismo 3 de septiembre, Mindy pidió egreso en el hospital para ir a explicar a Casillas que le habían falsificado la firma. Una enfermera le regaló la ropa y zapatos que había dejado una paciente anterior. Mindy vendió algunas piezas y reunió Q30 para viajar a Santa Rosa. Le regalaron una mascarilla para cubrirse la cara. Sus heridas todavía no habían sanado.

El agresor seguía libre

“Las lesiones de la paciente no son operables en Guatemala”, explicó un cirujano que evaluó a Mindy Rodas en su consultorio privado. “Lo que ella necesita es una reconstrucción con microcirugía. Y en Guatemala no hay nadie que la practique”. Con la microcirugía se toman partes del cuerpo que preservan arterias y venas y se colocan en las áreas con deficiencia de tejido para reconstruirlas. Las opciones más cercanas para una operación de este tipo están en México y Estados Unidos.

A Mindy le reconstruyeron parte de la frente en el hospital Roosevelt con piel de su estómago y le suturaron la barbilla. Pero aún no tiene nariz ni labios. Su perfil es el de un retrato sin concluir. Le cuesta comer y beber sin derramar la comida. No puede pronunciar los fonemas labiales como la “p” y “b”. Y desde el ataque no ha podido besar a su hijo. Edwin Stiben tiene tres años. “¿Qué te pasó, mamá? ¿te duele?”, le preguntó cuando la vio. Pero ella no ha querido contarle. Quiere decírselo poco a poco. Es una realidad dura de explicar. “Ahora desquítese con el niño. Mejor regálelo para que no la vea así”, le han aconsejado algunas vecinas. Ella hace de oídos sordos.

La joven llegó a la Fundación Sobrevivientes en septiembre, acompañada de su madre y cubierta con una bufanda. Recién había salido del hospital y quería ayuda para que le repararan la cara. Pero en realidad necesitaba apoyo en todos los sentidos. No había sido evaluada por un psicólogo y no tenía un abogado que la representara. Estaba viviendo con la madre Leticia Donis y no consigue trabajo. Y su agresor estaba libre.

Usted sabe que la quiero

Fue un sembrador de tomates el que la descubrió herida al lado del río. Una vecina le prestó ropa. Otro llamó a la Policía. Los bomberos la llevaron al hospital de Cuilapa, pero ahí no había cirujanos. A las ocho de la noche, Mindy llegó al Roosevelt. La tuvieron que anestesiar para limpiarle las heridas.

Tres días después, la joven consiguió un teléfono móvil. “Cómo fue tan ingrato de hacerme esto”, le alegó a Esteban. “¿Cómo va a creer que yo fui?, si usted es la madre de mi niño”, le contestó el muchacho de 24 años. “Que Dios lo perdone, porque yo no lo voy a hacer”, lo sentenció. El 3 de julio, la Policía detuvo a Esteban. Desde la cárcel de El Boquerón la llamó.

“Sáqueme de aquí. Usted sabe que yo la quiero. Piense en el niño. A saber qué penas va a pasar sola con él”, intentó convencerla.

La realidad es que Mindy sabe bien cómo mantener a su hijo sola. Desde que se casó con Esteban, a los 17 años, pasó penurias. El joven albañil le daba Q100 a la semana, a pesar de que ganaba Q2 mil mensuales. Mindy, que estudió hasta 6o. primaria, siempre tenía que poner todo su salario de mesera o limpiadora de casas para que comieran los 3. “Algunas veces me pegó si le pedía más dinero”, relata. “Me daba trompadas en la cara y me gritaba: ‘Ya le di su gasto ¿para qué quiere más?’”. “Fue un ingrato: después de que le aguanté 4 años de miserias y maltratos me pagó así”, se lamenta.

A principios de este año, Mindy y Esteban se separaron y ella denunció ante el juzgado que dejó de darle dinero y le había pegado. El juez ordenó pagarle una pensión de Q800 al mes y alejarse de ella. Pero Esteban la buscó para pedirle disculpas y la convenció. Volvieron a separarse en julio, cuando Mindy descubrió que Esteban convivía con otra mujer: una niña de 16 años que se presentó como “la novia”.

El 2 de julio, el matrimonio López Rodas volvió a comparecer ante el juez, quien ordenó el pago de Q800 mensuales y le ordenó a Esteban cederle a ella y al niño su casa en Casillas (una habitación adosada a una vivienda multifamiliar) o alquilarles un cuarto. Esteban aceptó, pero le pidió a Mindy el favor: que fueran a Tapalapa a hablar con la madre de la adolescente.

Se juntaron en Casillas el día siguiente, el viernes 3 de julio. Mindy no se percató de que su esposo escondió en la espalda, debajo de la camisa, el cuchillo con el que ella cocinaba. “Cómo creíste en él…”, le pregunta todavía su madre.

“Es una venganza”

Un peritaje grafológico realizado por el Instituto de Ciencias Forenses (Inacif) determinó que la firma de Mindy Rodas Donis no coincidía con la del acta de desistimiento.

Esteban López fue detenido nuevamente el 2 de octubre y permanece preso. A petición de la fiscal y de Rodman Pérez, el abogado de la Fundación Sobrevivientes, Colindres reformó la semana pasada el delito de lesiones graves por el de intento de femicido. La pena de este delito va de 16.5 a 33.5 años de prisión, mientras que la de lesiones graves, de 2 a 8 años.

El juez explica que Mindy y Esteban tienen acusaciones mutuas de infidelidad. Según declaró el acusado, su esposa tenía múltiples amantes y lo está acusando por venganza, porque él convivía con la joven de 16 años. Mindy asegura que nunca le fue infiel a Esteban.

“Yo llevo nueve años como juez y no es que no me equivoque, pero uno va agarrando experiencia y los indicios le dicen a uno si una persona miente o no. Y, para serle franco, él (Esteban) no me dio ni un solo indicio de que estuviera mintiendo”, comenta el juzgador. Sobre la persona que dejó sin rostro a Mindy comenta que “yo creería que fue uno de los amantes de la señora, uno celoso”. “Y para serle sincero”, agrega, “también dudo del peritaje del Inacif.

Porque los informes se pueden manipular”.

La abogada de Esteban, Jilda Martínez Ruano, asegura que el día de los hechos su defendido estaba trabajando en una cuadrilla de la Municipalidad y que algunas declaraciones de Mindy Rodas han sido incongruentes. Dice que ha considerado renunciar al caso, pero no lo hace porque afectaría a su colega, Alfonso Sol Picholá, a quien se le abrió investigación por tramitar el acta con la firma falsa de Mindy. Sol Picholá refiere que el caso lo tiene “preocupado” porque “la señora me firmó el acta en el hospital, a escondidas porque no quería que se enterara nadie. Me sorprende que se retracte”, dice.

La fiscal Blanca Osorio está convencida de que Esteban no pretendía lesionar a Mindy sino matarla y además dejarla irreconocible. La denuncia de Mindy en abril demuestra que en el hogar había antecedentes de violencia y un peritaje lingüístico solicitado por la Fiscalía al Inacif evaluó el testimonio de la muchacha y determinó que el acusado ejercía una relación de “superioridad y poder de tipo misógino”. El análisis concluye que Mindy era “abusada verbal y físicamente por su esposo”. Estos informes, el examen forense y el testimonio de la joven, opina, serán determinantes en el juicio.

Darle la cara a todo

Antes de perder su rostro, Mindy pesaba 170 libras y adecuaba su comportamiento y vestuario a las exigencias de su esposo: esa falda es muy corta, a quién les estás sonriendo, estás muy pintada. Salió del hospital con 60 libras menos y, a pesar de las terribles circunstancias, libre.

Muchas noches Mindy lloró en el Roosevelt. Llamaba a Leticia llorando: “Mejor me hubiera muerto, mama”. Pero una vez fuera, la muchacha tomó valor y no ha retrocedido. “Siempre que vamos a salir ella corre a arreglarse, se pone aretes y collares, jala sus pinturas y se pinta los pedacitos que le quedaron”, cuenta Leticia. Mindy sale a la calle con mascarilla para evitar las miradas de curiosidad y de espanto, pero en la casa de su madre, a donde se mudó con el hijo, lleva el rostro descubierto.

A la psicóloga y la trabajadora de la Fundación Sobrevivientes que han evaluado a Mindy no deja de preocuparles la actitud tan positiva de la muchacha. Sería más normal verla deprimida, sin querer salir a la calle ni ocuparse de su arreglo personal. Les inquieta la disociación con la realidad y que en cualquier momento se desplome. “Creo que su trauma va más allá de lo que hemos visto”, comenta la psicóloga. La trabajadora social teme que la joven no se haya dado cuenta de la magnitud del problema y de lo que se avecina con las múltiples cirugías a las que deberá someterse a lo largo de varios meses.

Norma Cruz, directora de la Fundación Sobrevivientes, ha cursado varias solicitudes de ayuda para Mindy. Una de ellas llegó a las manos de Zury Ríos, diputada eferregista, quien le solicitó colaboración a tres embajadas y a dos personas del sector privado para encontrar a los cirujanos que puedan operar a la joven, ya sea que ella viaje al extranjero o que los médicos vengan a Guatemala. También se buscan donantes para costear los gastos de hospitalización y traslados.

Mindy dice que ya no quiere acordarse de lo que le pasó –aunque a diario se lo recuerde el espejo–. “Lo que me queda es sacar adelante al niño, darle su estudio y lo que necesite. Quiero recuperarme y ponerme a trabajar. Estoy dispuesta a todo, a darle la cara a lo que venga”, asegura.

http://www.elperiodico.com.gt/es/20091101/portada/122576/

Opinión:EMBARAZOS NO DESEADOS, UN MAL EN AUMENTO

Luis E. Marroquín Godoy / lmarroquing@sigloxxi.com

200902082218-luis-marroquinTodos debemos enseñar cómo enfrentar esos embarazos no deseados y que muchas son niñas cuidando a niños.

Mientras la legalización o no del aborto continúa siendo en tema de debate en todo el mundo, como pudimos ver en España esta semana, en Guatemala observamos con preocupación que aumentan los embarazos en adolescentes, según un estudio publicado ayer en Prensa Libre, producto de una deficiencia en la educación sexual.

El gobierno socialista español aprobó recientemente una reforma a la Ley del aborto, en el cual sitúa en 16 años la mayoría de edad para decidir la interrupción voluntaria del embarazo. ¡Dios mío, si a esa edad todavía son niñas! Si a los 16 años, es cuando todavía empiezan a abrirse a la vida adolescente y ya tienen qué decidir sobre la vida o la muerte, en algo estamos fallando los seres humanos.

Miles de españoles se manifestaron contra esta medida, pero aquí, en Guatemala, siempre nos cuesta enfrentar nuestros problemas. Este año, según el estudio en referencia, realizado por el Observatorio de Salud Reproductiva, cerca de 40 mil menores, a los 19 años habrán quedado embarazadas, es decir 40 mil niñas a las que les cambiará la vida.

Como siempre sucede en Guatemala, hay una Ley aprobada de Planificación Familiar pero no se cumple por falta de un “reglamento”. Esto porque ha sido una Ley no consensuada con todos los sectores de la sociedad y así como muchas otras leyes, no se cumple. Esta ley fue duramente cuestionada por varios sectores, encabezados por la Iglesia Católica.

Algo tenemos que hacer; tenemos que retomar valores y principios éticos y morales, que permitan a nuestros niños y jóvenes un futuro mejor. Muchas de estas adolescentes que quedarán embarazadas, a riesgo de su vida, tomarán la decisión de abortar, de quitarle la vida a un ser humano, a una criatura de Dios.

Hay que educar, hay que enseñarles la importancia de cuidarse, de abstenerse de relaciones sexuales a una edad temprana o cuando menos retrasarlas lo más posible. No hay otra forma. Ya no podemos creer que sin educación vamos a resolver este grave problema de nuestra sociedad. De nuevo, lo que tenemos que hacer es preocuparnos de qué les vamos a enseñar y cómo se los vamos a enseñar, pero no podemos seguir a la espera.

La Iglesia Católica nos enseña (yo soy católico), que sólo Dios puede disponer de la vida de un ser humano, y desde la concepción existe un ser humano en el vientre de las madres. Pero todos debemos enseñar de acuerdo a los tiempos actuales cómo enfrentar que muchos de esos embarazos son no deseados y que muchas son niñas cuidando a niños.

Me impactaron muchos los datos de la publicación: la mayor tasa de niñas embarazadas afecta a las poblaciones de menores recursos, donde tienen menor acceso a la educación. En Guatemala el 16.55% de casos de mortalidad materna ocurre en menores de 19 años. Nuestro país tiene una de las tasas más altas de Latinoamérica de fecundidad en adolescentes, 114 nacimientos por cada mil niñas. Es una tragedia que no podemos dejar de enfrentar.

Cada vez somos más seres humanos, estamos sobrepoblando el mundo, debemos pedir a Dios que nos ayude para enfrentar este problema, que nos dé su sabiduría para ayudar a nuestras niñas y nuestros niños.


http://www.sigloxxi.com/opinion

Aumentan embarazos en adolescentes

Por Conié reynoso

Sonia Leja tiene 16 años y ocho meses de embarazo. Mientras espera a ser atendida en un hospital relata su vida, muy diferente a las chicas de su edad. Ella no estudia ni tiene amigas, pero ya es ama de casa. “Me enamoré y me entregué, pero no pensé en las consecuencias. Ser mamá es maravilloso, pero debe ser en el momento apropiado; de lo contrario, causa muchos problemas”, afirma.

La historia de esa joven originaria de Fraijanes, Guatemala, es similar a la de muchas adolescentes que tienen que cambiar sus vidas luego de convertirse en madres, pero lo más preocupante es que la cifra de embarazos en jóvenes menores de 19 años va en aumento.

Cifras del Observatorio en Salud Reproductiva —instancia que monitorea los servicios de Salud Pública— de este año indican que los partos en adolescentes aumentaron 2.5 por ciento respecto del 2008, contrario a lo que sucede en los partos de mujeres mayores de 20 a 35 años, que registran un leve descenso.

En el 2007 se registraron 39 mil 875 partos en mujeres de entre 10 y 19 años; esa cifra, en el 2008, fue de 38 mil 676; este año se han contabilizado, de enero a julio, 22 mil 704, según el Observatorio.

Lo que más preocupa a esa instancia es que los embarazos en adolescentes suceden con mayor frecuencia en mujeres pobres y de baja escolaridad, lo cual significa que se les complicará aún más salir de esa condición social.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la adolescencia como la etapa de la vida comprendida entre los 10 y 19 años, y sugiere que los hijos se tengan entre los 20 y 35 años, ya que este intervalo de edad supone menos riesgo para la salud de la madre y del bebé.

José Roberto Luna, del grupo Incide Joven, expresó que las consecuencias de tener una cifra alta de madres adolescentes significa más pobreza, y menos desarrollo socioeconómico.

“Hay varios estudios que concluyen en que las adolescentes embarazadas están condenadas a vivir en pobreza, porque para ellas es imposible seguir estudiando, ya que deben trabajar, y mal pagadas. Además, ese hijo implica gastos que rebasan su capacidad económica”, explicó.

ALTA FECUNDIDAD

Un estudio del Instituto Guttmacher —que investiga las políticas de educación sexual— del 2008 destaca que Guatemala tiene una de las tasas más altas de fecundidad en adolescentes de 15 a 19 años, en América Latina, ya que por cada mil mujeres hay 114 nacimientos cada año. En la región, el promedio es de 80 por cada mil.

Hace unos días, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe manifestó su preocupación porque la región tiene una tasa de embarazos en adolescentes entre las más altas en el mundo, solo por debajo de la de África subsahariana. De la población en edad reproductiva, ese grupo creció de 8.5 a 14 por ciento, en los últimos años.

VISIÓN DIFERENTE

Jovenes  asisten al programa Atencion Integral del adolescente de la consulta externa de pediatria del Hospital General San Juan de Dios. Foto Prensa Libre Carlos Sebastian.
Jovenes asisten al programa Atencion Integral del adolescente de la consulta externa de pediatria del Hospital General San Juan de Dios. Foto Prensa Libre Carlos Sebastian.

Jacqueline Lavidalie, coordinadora del programa de Salud Reproductiva del Ministerio de Salud, dijo que esas cifras corresponden al aumento de la población, pero admitió que aún falta trabajo. “Este plan apenas tiene ocho años, y el gran desafío es evitar los embarazos no deseados”, aseguró.

Lavidalie añadió que en los últimos meses han fortalecido la educación sexual en adolescentes, ya que crearon 136 Espacios Amigables para jóvenes, en diferentes regiones, y se han establecido redes con organizaciones civiles para implementar planes de prevención.

Un ejemplo de ayuda integral es el Centro de Atención al Adolescente, del Hospital San Juan de Dios, el cual se ha convertido en referente en el país; en ese lugar, jóvenes de ambos sexos reciben tratamiento médico, nutricional y psicológico, entre otras especialidades.

OTRAS CONSECUENCIAS

Los embarazos en adolescentes traen consecuencias negativas, entre ellas, la muerte de las madres o abortos ilegales. En Guatemala, el 16.55 por ciento de casos de mortalidad materna ocurren en menores de 19 años, según el Ministerio de Salud.

Un monitoreo del grupo Incide Joven refiere que Alta Verapaz, Escuintla, Petén, Huehuetenango, Totonicapán, Sololá, Quiché, San Marcos, y Chimaltenango son los departamentos con mayor incidencia de embarazos en adolescentes y, por ende, más casos de mortalidad materna.

Dalila Velásquez, ginecóloga de la Clínica de Atención al Adolescente del Hospital San Juan de Dios, explicó que la mayoría de jóvenes que atiende resultan embarazadas sin haberlo planeado, y que el promedio de inicio de relaciones sexuales es a los 13 años. Todas afirmaron que no recibieron información al respecto en sus establecimientos educativos.

El Instituto Guttmacher destaca que el 29 por ciento de embarazos en adolescentes no fueron planeados.

Grupos sociales señalaron que es preocupante que en las cifras se incluyen embarazos en niñas de 10 años.

Velásquez aseguró que un alto porcentaje de esas niñas fueron violadas por sus padres o algún familiar, lo cual se comete en mayor proporción en hogares desintegrados y/o de bajos recursos.

INDÍGENAS SON LAS MÁS AFECTADAS

Reportes oficiales indican que los embarazos en menores de 19 años se registran con mayor incidencia en indígenas, ya que el 64 por ciento de ellas se casa siendo adolescente.

Paulina Aguilar Bal, de la Red de Mujeres Indígenas por la Salud Reproductiva, expresó que las tasas de mortalidad materna e infantil son mayores en ese grupo, por la mala alimentación y la falta de acceso a servicios médicos.

Es por ello que las organizaciones y el Gobierno deben implementar sistemas de información en el área urbana y rural, para evitar embarazos de alto riesgo y no deseados.

Trabajamos con las comadronas, porque ellas son líderes en la comunidad; una buena comadrona es la consejera, la orientadora”, afirmó Aguilar.

El Fondo de Población de las Naciones Unidas y el Consejo de Población desarrollan un plan en la provincia que consiste en capacitar a adolescentes, quienes replican el modelo en sus comunidades.

“Ellas estudian y diseñan planes para mejorar sus condiciones de vida, pues en la mayoría, el único ejemplo que tienen es el de su madre, un círculo en el que se casan jóvenes”, aseveró Marta Julia Ruiz, del Consejo de Población.

Los grupos que trabajan en salud señalan que no se puede esconder que la mayoría de jóvenes tienen relaciones sexuales a los 13 años, es por eso que el Gobierno debe dirigir sus políticas a atención sanitaria y educación para adolescentes.

La Ley de Planificación Familiar ordena a los ministerios de Salud y Educación dar atención integral al adolescente e incluir en el currículo de formación contenidos sobre derechos y responsabilidades sobre la sexualidad.

En la provincia, algunos grupos trabajan en coordinación con el Ministerio de Salud, en prevención y educación, pero los esfuerzos se quedan cortos.

Las organizaciones coinciden en que el atasco se encuentra en el Ministerio de Educación. Aunque la referida ley fue aprobada en el 2006, el reglamento sigue sin ser publicado, por lo que aún no se enseña en las aulas.

Agregaron que las autoridades educativas han informado sobre salud sexual, pero la estrategia ha fracasado, porque utilizan métodos conservadores y los textos de esa institución tienen enfoque religioso, con falta de conocimiento técnico y científico.

Rebeca Guizar, de la Instancia Coordinadora por la Salud y el Desarrollo de las Mujeres, refirió que los planes de los ministerios de Salud y de Educación para los adolescentes no son congruentes con lo establecido en la ley. “Los meses anteriores hubo falta de voluntad política, ojalá los funcionarios cambien”, expresó.

Se preguntó a autoridades del Ministerio de Educación acerca de sus programas, pero no respondieron.

Gladys y su hija Emily salen del Hospital General San Juan de Dios.
Gladys y su hija Emily salen del Hospital General San Juan de Dios.

TESTIMONIO: “Era una niña cuidando a otra niña”

Con su hija en brazos, Gladys Soto llega al centro de Atención al Adolescente del Hospital General San Juan de Dios. Esta joven tiene 19 años y dos hijas, Emily, 2, y Damaris, 6.

La joven madre expresó que recién había terminado sexto primaria cuando resultó embarazada, por lo que se vio obligada a abandonar los estudios y se fue a vivir con su pareja.

Soto se arrepiente de haber sido madre a esa edad, porque ha tenido que madurar en medio de las dificultades consecuentes.

Ahora, su angustia es que su hija menor tiene problemas del habla, y dos veces por semana la lleva a terapia al hospital.

“Me cuesta. Me levanto a las cuatro de la mañana, para estar aquí temprano”, comenta.

Esta joven reconoce que nunca recibió información sobre sexualidad, ni de su madre ni en la escuela. Se hizo novia de quien ahora es su marido a los 11 años, y un año después comenzó a tener relaciones sexuales.

“Quisiera estudiar, pero no puedo, porque tengo que cuidar a mis niñas. Si volviera a nacer, cambiaría muchas cosas; no tendría hijos tan joven. Mi hija grande sufrió, porque no la cuidé, porque lo que yo quería era salir. Yo era una niña cuidando a otra niña (…); la responsabilidad es muy grande, pero uno se da cuenta hasta después”, lamentó.

DESAFÍOS: Meta pendiente

Aunque hay obligación, la enseñanza no llega.

• Guatemala, junto a otros países, se comprometió el año pasado a trabajar en acciones para reducir en el 75 por ciento la brecha en escuelas que no reciben educación sexual.

• Publicación del reglamento de la Ley de Planificación Familiar, para que se incluya la salud sexual en el currículo de estudios.

• Atención especial a adolescentes en hospitales, con educación en salud sexual y reproductiva, y respeto a los derechos humanos.

http://www.prensalibre.com/pl/2009/octubre/18/346961.html

CONVERSANDO CON LA PSIQUIATRA: Odio hacia las personas por su elección sexual

Opinión | Dra. Ana Cristina Morales Modenesi | crismodenesi@gmail.com

La homosexualidad es la elección de objeto amoroso perteneciente al mismo sexo, hombres atraídos por hombres; mujeres atraídas por mujeres. Hemos observado a través de la historia cómo han sufrido estas personas hasta en la actualidad; y cómo muchas veces en nombre de lo “sano”, lo “bueno”, lo “que debe ser” han sido objeto de vejámenes, torturas, menosprecios, e incluso, atropellos hacia su bienestar como personas y aun son más lamentables los atentados hacia su integridad física, llegando al extremo de actos violentos contra estas personas, que les producen su muerte.

Aun en los países que parecen ser mejor civilizados, con mayor cultura en los valores sociales, de respeto, tolerancia y el aprendizaje de vivir con la aceptación de las diferencias, al parecer existe discriminación e irrespeto hacia estas personas.

La homosexualidad no es una elección voluntaria, así como, no es voluntario que tengamos ojos color café, piel morena, estatura alta o baja. Es una característica más del ser humano y no se encuentra observada desde la perspectiva psiquiátrica como una enfermedad o una perversión. Conforma parte de la expresión de la personalidad de cualquier individuo y por ende, los factores que contribuyen a conformar la identidad de una persona, tales como la genética, lo biológico, lo psicológico y lo social son los mismos elementos que contribuyen al desarrollo de su elección de objeto amoroso.

Si miramos a nuestro alrededor encontraremos muchas personas gays, amigos, amigas, hijos e hijas, hermanos, hermanas, otros familiares cercanos, compañeros y compañeras de trabajo y de vida social. Si nosotras y nosotros anhelamos la aceptación de los demás, ¿por qué discriminar a las personas por el simple hecho de una elección sexual distinta a la esperada socialmente?

Las personas que cursan con profunda antipatía, aversión, repulsión hacia una persona por el simple hecho de ser gay (homófobas), de alguna manera se encuentran cultivando sentimientos de destrucción y agresión. Siendo lo más probable que este tipo de respuesta exacerbada hacia el mundo gay, sea el resultado de propios temores homosexuales latentes.

La sociedad con una cultura machista genera mayor violencia contra la mujer, pero también hacia las personas gays. Contrariamente a lo supuesto, mientras más machismo es esperable mayor homosexualidad latente.

Vinimos a vivir la vida entre otras personas y es necesario el reconocimiento de respeto, tolerancia a las diferencias, tomar en cuenta la dignidad de todas las personas para vivir en armonía, bienestar y paz.

No tratemos de cambiar a los demás, iniciemos un cambio interior que nos permita crecer, o sea madurar. Nos ayude a construir en la vida y a no destruir.

Y como decía un finadito tío: “Cada uno es cada uno y no se metan con cada uno”.

Espero que lo escrito el día de hoy nos ayude a meditar sobre la necesidad de vivir en la diversidad; con el merecido respeto de la orientación sexual de cada persona, de su género, su etnia así como los diferentes niveles socioeconómicos y educativos.

La vida no es fácil y no me canso de repetirlo desde que lo aprendí a cuenta propia; ¿por qué ayudar a complicar la vida de otras personas? Y no actuar de manera constructiva y solidaria.

http://www.lahora.com.gt/notas.php?key=54487&fch=2009-08-27

Ordinaria locura: Por haber nacido mujeres

Opinión | Claudia Navas Dangel | cnavasdangel@yahoo.es

Su delito, dice un rótulo escrito con mala ortografía, fue haber sido infiel. Así lo reprodujeron periódicos y noticieros de radio y televisión. Para su familia, además del dolor de verla muerta abruptamente queda esa carga cultural que acá fustiga: “era una mala mujer”, comentó un curioso que al ver los flashes quiso tener un minuto de fama y se apresuró a opinar en base al cartelito que acompañaba el cadáver.

Cada día, muchas mujeres mueren por la violencia en este país. Siempre que digo esto, más de alguno arremete sentenciando: pero mueren muchos más hombres; y yo ya no intento explicarle que las formas de asesinato son distintas, que la saña con la que hieren los cuerpos de las mujeres es mayor, que generalmente las violan y que muchas veces, la mayoría quizá, ellas no habían estado involucradas en robos, secuestros ni ningún acto delictivo, a veces pienso que gasto inútilmente las palabras, ya que a pesar de las evidencias, muchos machos siempre argumentan lo mismo.

El error de estas mujeres, si podemos llamarlo así, fue estar en el lugar equivocado, a una desafortunada hora. Su falta fue haber sido mujer, es más, haber nacido mujer en un país en donde el machismo impera. Su equivocación fue quizá salir con un mal tipo, o no haberle hecho caso, hay muchas historias que dan cuenta de esto. Tal vez su problema empezó por sonreír, por vestirse con una falda corta o blusa escotada, como si no tuvieran derecho a una u otra cosa, por tener que salir a trabajar para mantener a su familia, o salir a estudiar para superarse.

Pero cómo explicarle eso a quienes tienen el cerebro gobernado por un falo, a quienes se creen jueces y santos, a aquellos que suelen rápidamente señalar a las víctimas como culpables por el simple hecho de ser mujeres.

Cómo hacer entender a quienes nos gobiernan y tienen en sus manos la ley, que no bastan las leyes para parar esa ola de violencia desenfrenada. Que hace falta mucha, muchísima educación y sumarle presupuesto a las leyes y políticas aprobadas, tener gente capacitada trabajando en los juzgados y la policía, hogares de protección y atención para las víctimas y sus familias y por supuesto sentenciar a quienes amparados en un pantalón y en nuestro débil sistema de justicia violentan la vida de las mujeres. Y por supuesto es necesario profesionalismo en los medios de comunicación para no replicar este tipo de mensajes cargados de estereotipos y misoginia.

http://www.lahora.com.gt/notas.php?key=54486&fch=2009-08-27