Ordinaria locura: Por haber nacido mujeres

Opinión | Claudia Navas Dangel | cnavasdangel@yahoo.es

Su delito, dice un rótulo escrito con mala ortografía, fue haber sido infiel. Así lo reprodujeron periódicos y noticieros de radio y televisión. Para su familia, además del dolor de verla muerta abruptamente queda esa carga cultural que acá fustiga: “era una mala mujer”, comentó un curioso que al ver los flashes quiso tener un minuto de fama y se apresuró a opinar en base al cartelito que acompañaba el cadáver.

Cada día, muchas mujeres mueren por la violencia en este país. Siempre que digo esto, más de alguno arremete sentenciando: pero mueren muchos más hombres; y yo ya no intento explicarle que las formas de asesinato son distintas, que la saña con la que hieren los cuerpos de las mujeres es mayor, que generalmente las violan y que muchas veces, la mayoría quizá, ellas no habían estado involucradas en robos, secuestros ni ningún acto delictivo, a veces pienso que gasto inútilmente las palabras, ya que a pesar de las evidencias, muchos machos siempre argumentan lo mismo.

El error de estas mujeres, si podemos llamarlo así, fue estar en el lugar equivocado, a una desafortunada hora. Su falta fue haber sido mujer, es más, haber nacido mujer en un país en donde el machismo impera. Su equivocación fue quizá salir con un mal tipo, o no haberle hecho caso, hay muchas historias que dan cuenta de esto. Tal vez su problema empezó por sonreír, por vestirse con una falda corta o blusa escotada, como si no tuvieran derecho a una u otra cosa, por tener que salir a trabajar para mantener a su familia, o salir a estudiar para superarse.

Pero cómo explicarle eso a quienes tienen el cerebro gobernado por un falo, a quienes se creen jueces y santos, a aquellos que suelen rápidamente señalar a las víctimas como culpables por el simple hecho de ser mujeres.

Cómo hacer entender a quienes nos gobiernan y tienen en sus manos la ley, que no bastan las leyes para parar esa ola de violencia desenfrenada. Que hace falta mucha, muchísima educación y sumarle presupuesto a las leyes y políticas aprobadas, tener gente capacitada trabajando en los juzgados y la policía, hogares de protección y atención para las víctimas y sus familias y por supuesto sentenciar a quienes amparados en un pantalón y en nuestro débil sistema de justicia violentan la vida de las mujeres. Y por supuesto es necesario profesionalismo en los medios de comunicación para no replicar este tipo de mensajes cargados de estereotipos y misoginia.

http://www.lahora.com.gt/notas.php?key=54486&fch=2009-08-27

Violan a cuatro mujeres nicas en Guatemala

AFP.- Doce nicaragüenses que viajaban en autobús en Guatemala en dirección a México fueron asaltados y cuatro mujeres del grupo fueron violadas, denunció este viernes el embajador de Nicaragua, Silvio Mora.

“El hecho ocurrió el martes pasado a eso de las siete de la noche, en jurisdicción de Mazatenango (sur de Guatemala), cuando el bus en que viajaban fue interceptado por hombres armados”, dijo el diplomático nicaragüense al diario Siglo Veintiuno.

De acuerdo con Mora, los delincuentes abusaron sexualmente de las cuatro mujeres y robaron dinero, computadoras y otros artículos de los nicaragüenses, quienes viajaban a México para participar en un foro.

Embajador Horrorizado

“Hay cosas que espantan, que dan miedo. Quisiéramos que esta nueva agresión no quede entre el 98 por ciento de los casos olvidados o sin investigar, como se encuentra hasta ahora la masacre de 16 personas en noviembre pasado”, destacó Mora.

En esa ocasión, 16 pasajeros de un autobús, 15 nicaragüenses y un holandés, fueron asesinados en Guatemala. Según un documento del Instituto Nacional de Ciencias Forenses, las víctimas se encontraban totalmente calcinadas.

Tras el asalto del martes, los nicaragüenses fueron auxiliados por unos activistas de izquierda guatemaltecos, quienes les ayudaron a continuar el viaje hacia México.

http://www.laprensa.com.ni/movil/2009/08/22/violan-a-cuatro-mujeres-nicas-en-guatemala.html

Esa vieja esclavitud

EL QUINTO PATIO: Carolina Vásquez Araya

Guatemala es uno de esos países donde aún existe el servicio doméstico, casi como un derecho adquirido, sin regulación legal alguna, fuente de explotación laboral y de abuso físico y económico contra las mujeres cuya situación les impide tener acceso a otras fuentes de trabajo, principalmente porque jamás tuvieron acceso a la educación.

El tema de las regulaciones legales del trabajo doméstico, en Guatemala, es casi como discutir la legalización del aborto en una asamblea de fundamentalistas religiosos: casi imposible. Existe una resistencia atávica de un fuerte sector de la población cuyos ingresos les permiten conservar el privilegio de tener una empleada trabajando a tiempo completo por un sueldo de miseria, y no será fácil cambiar su visión de las cosas.

Uno de los mayores obstáculos lo constituye la grada socioeconómica entre patrones y empleadas, con toda la carga de menosprecio y discriminación que ello involucra. La mayoría de las mujeres trabajadoras en casas particulares pertenecen a la población indígena. Son jóvenes que emigraron hacia las ciudades, en búsqueda de mejores oportunidades para ganarse la vida, y se encontraron, la mayoría de las veces, enfrentadas a una situación de dependencia y explotación fomentada por los altos índices de desempleo y la enorme competencia por encontrar una fuente de ingresos.

Obligadas a iniciar el día durante las primeras horas del alba y a mantenerse atenta a servir hasta que el último miembro de la familia decida lo contrario a avanzadas horas de la noche, la mayoría de trabajadoras recibe a cambio un sueldo inferior al mínimo fijado por ley.

Mantenido a capricho de la sociedad como una actividad informal, el servicio doméstico se ha convertido en una de las más humillantes formas de esclavitud para miles de mujeres cuyas limitadas opciones de supervivencia las someten a la aceptación forzada de unas condiciones de vida tan precarias como humillantes.

En este contexto, el maltrato contra la mujer toma una forma de convivencia natural e indiscutible. So pretexto de proporcionarles trabajo, casa y comida, sus patrones tranquilizan su conciencia ante las variadas forma de abuso a las cuales las someten de manera consuetudinaria.

Por supuesto, las excepciones existen y eso hace la regla. Sin embargo, el solo hecho de comenzar a discutir recién en el siglo XXI el tema de las regulaciones laborales para este numeroso contingente de trabajadoras, demuestra lo poco que se las valora en el ámbito de la productividad y la generación de riqueza. En estos tiempos de búsqueda de la justicia y la equidad de género, es imperioso enderezar estos entuertos, resabios de la época colonial, y eliminar esta degradante forma de discriminación.

elquintopatio@gmail.com

http://www.prensalibre.com/pl/2009/agosto/10/330789.html

Muerte violenta de mujeres no cesa

Por Cristina Bonillo

El número de mujeres asesinadas no deja de subir. Según datos oficiales, del 1 de enero al 26 de julio de este año murieron 394, y con crímenes cometidos esta semana superan las 400.

El 2 de enero último, Lourdes Alva López, de 17 años, murió acribillada a balazos mientras celebraba el Año Nuevo. Sara Escalante Vásquez, 53, fue hallada muerta con signos de violación y tortura, el 4 de agosto recién pasado. Entre la muerte de ambas mujeres han transcurrido siete meses, y lo que tienen en común es que han pasado a formar parte de las frías estadísticas: 394 fueron asesinadas en hechos de violencia en lo que va del 2009, según los últimos datos del Ministerio de Gobernación.

Ni siquiera la aprobación de la Ley contra el Femicidio ha conseguido que las cifras se reduzcan. Norma Cruz, de la Fundación Sobrevivientes, considera que, si bien hay un marco legal más enérgico, los castigos se aplican a parejas y convivientes, “y no a otros agresores que están fuera del círculo del hogar”.

Este año, el Organismo Judicial ha recibido 19 casos tipificados como femicidio, los cuales se encuentran en proceso de debate, y el Ministerio Público reportó hasta el 30 de junio 11 denuncias más por ese delito.

Sergio Morales, Procurador de los Derechos Humanos, reveló que el 82 por ciento de asesinatos de féminas se cometen por el hecho de ser mujeres, y no por delitos comunes. “Esto demuestra que hay un problema cultural grande, donde la mujer es vista como objeto”, señaló.

Otra de las manifestaciones de esa valoración equivocada de la mujer es la saña con la que son asesinadas. Como el caso de Escalante, decenas de mujeres han aparecido estranguladas, descuartizadas o torturadas.

Crímenes imparables

Cada año aumentan las cifras de muerte de mujeres por hechos de violencia, en Guatemala.

• Del 1 de enero al 26 de julio de este año, 394 mujeres perdieron la vida en actos violentos.

• La capital concentra la mayoría de casos —198—, seguida de lejos por Escuintla y San Marcos, con 18 cada uno.

• Entre las mujeres asesinadas se cuentan 56 menores de edad.

• 298 féminas fueron asesinadas con arma de fuego; 56, con arma blanca; 22, con armas cortocontundentes, y 30 fueron estranguladas.

http://www.prensalibre.com/pl/2009/agosto/07/333365.html

Violencia deja a 141 niños en la orfandad

Por Sandra Valdez y Julio Lara

La violencia no solo causa la muerte de hombres y mujeres, sino también deja niños huérfanos. En 18 meses, la Procuraduría General de la Nación (PGN) se ha quedado con 141 niños que perdieron a sus padres.

El 18 de junio último, Enma Florencia Hernández, de 27 años, fue asesinada de 12 balazos, en la 10a. avenida y 2a. calle de la colonia San Antonio, San Miguel Petapa.

La otra víctima, y testigo del hecho, fue la hija de la joven: una niña de apenas 3 años, quien relató después cómo desconocidos la plagiaron junto a su madre, y las lanzaron desde un vehículo. Posteriormente, dispararon contra su progenitora.

Meses antes de esa tragedia, el padre de la niña había muerto en circunstancia similares.

De esa manera, la menor se quedó huérfana y con el trauma de haber visto la saña con que mataron a su madre, por lo que la PGN debió hacerse cargo de ella.

“Ese ha sido el caso que más nos ha impactado, no solo por la situación en que la niña quedó huérfana, sino por la edad”, dijo Nineth Guevara, procuradora de la Niñez y Adolescencia de la PGN.
Hasta cumplir 18 años

En circunstancias similares, en 18 meses, otros 140 niños han quedado a cargo del Estado, bajo la figura de casos “institucionalizados”, lo cual significa irse a vivir a una casa hogar, donde residirá hasta cumplir los 18 años.

A ellos se suman otros seis niños que han perdido a uno de sus padres, pero el otro ha solicitado la custodia del menor, refirió Guevara.

Michelle De Leal, de la agrupación Madres Angustiadas, explicó: “La consecuencia de todo esto serán los traumas que lleven toda su vida; se tiene que ver qué se hace para reducir esos niveles de violencia”.

Eleonora Muralles, de la agrupación Familiares y Amigos contra la Delincuencia y el Secuestro, pidió la pronta acción del Estado para reducir los índices de violencia, pues si continúa, habrá más huérfanos.

Según Nidia Aguilar, de la Defensoría de la Niñez y la Juventud, de la Procuraduría de los Derechos Humanos, esa situación representa para los niños “un trauma de por vida”.

En cifras

El creciente número de niños huérfanos muestra otra faceta de la violencia.

• En el 2008, 97 menores quedaron sin padres.

• En los primeros seis meses de este año, 44 quedaron en la orfandad, luego de que sus padres murieran de forma violenta.

• Enero ha sido el mes con más menores “institucionalizados”. En ese período del 2008 se registraron 17 casos, y en el del 2009, 14.

http://www.prensalibre.com.gt/pl/2009/agosto/03/332162.html

La tolerancia de los crímenes

CATALEJO: Mario Antonio Sandoval

UNO DE LOS PROBLEMAS más serios de una sociedad como la guatemalteca es la tolerancia de los crímenes. Cuando algún sociólogo analiza los patrones de comportamiento de los guatemaltecos, sin duda le es fácil ver esa característica, talvez una de las consecuencias de tantos años de guerra interna. Esto es así porque la tolerancia se convierte en la causa y al mismo tiempo en efecto de los delitos cometidos en una guerra civil no declarada, en la cual la única ley era la de la desaparición física de los adversarios, de quienes pensaban distinto. Desaparecido el enfrentamiento armado, quedó como remanente esa actitud de descuido ante la criminalidad, y esta por su parte cada vez es peor, cada vez afecta a más personas, y sigue siendo tolerada.

ESTA SEMANA, POR ejemplo, ocurrió uno de los crímenes más abominables de muchos años: el secuestro y estrangulamiento del niño de 12 años, Byron Arnulfo Rustrián Osorio. Los monstruos secuestradores llegaron al colmo de cobrar un rescate después de haberlo asesinado. Al día siguiente, una familia fue masacrada en San Pedro Ayampuc. Los asesinatos de los choferes y ayudantes de camionetas se han mantenido constantes hasta formar parte del paisaje delictivo del país. Tan terrible como son los crímenes mencionados, es el hecho del pronto olvido de la sociedad. Solo las víctimas directas de quienes han sido asesinados recuerdan los crímenes. El resto nos olvidaremos muy pronto de esas atrocidades.

PROBABLEMENTE, UN PSICÓLOGO social encontrará la explicación de esta manera de actuar como un mecanismo de defensa. Ante tales atrocidades es mejor erigir una pared mental y olvidarse. En tiempo del enfrentamiento armado, estos mecanismos se manifestaban con la frase “en algo estaba metido”, como explicación a los secuestros, asesinatos y desapariciones. El temor a manifestar públicamente el rechazo se debía a un hecho claro: ser calificados como simpatizantes o participantes activos en las facciones en conflicto. Por eso fueron contadas las expresiones populares en contra de una desaparición forzada de un aliado de la guerrilla, pero tampoco de algún militar también asesinado en esa lucha fratricida. Y eso duró muchos años.

OLVIDAR, COMO UNA FORMA de evitar el sufrimiento, parece ser la actitud mayoritaria de la población. Contribuyen a esta la poca efectividad del sistema policíaco-legal. Son pocas las capturas y en demasiadas ocasiones los criminales salen libres por falta de pruebas o por decisiones equivocadas o corruptas de los jueces. Mientras la población asume esta actitud, los criminales afianzan su confianza en escapar al castigo legal de un sistema al cual nunca se enfrentan. La población tiene esporádicos brotes de indignación, como en el caso Rosenberg, pero el tiempo se encarga de ir haciendo desaparecer la indignación. Y a partir de ese momento la mesa está servida para la continuación del constante banquete de sangre y de lágrimas.

EN TALES CIRCUNSTANCIAS, la única manera de cambiar esa tolerancia al crimen es resolver crímenes notorios, causantes de rechazo generalizado, y asegurar una correcta, efectiva y rápida aplicación de las leyes. El sistema legal de Guatemala no es malo, pero no es correctamente aplicado por abogados, jueces y magistrados. Pero si se comprueba su funcionamiento, se puede iniciar el largo camino de reinstalar la confianza popular, actualmente inexistente. Muchos guatemaltecos lloramos de indignación por el asesinato. Pero hay más motivo para llorar porque este crimen, como tantos otros, se deriva de las precarias condiciones del sistema legal. Termino esto enviándole mi fraternal solidaridad a los padres y otros familiares de Byron Arnulfo.

http://www.prensalibre.com/pl/2009/julio/31/329174.html

Exhuman a tres niñas asesinadas

El MP y el Inacif tomaron muestras de los cadáveres.
El MP y el Inacif tomaron muestras de los cadáveres.

El Ministerio Público (MP) y el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif) exhumaron los cadáveres de tres niñas asesinadas en Chicamán, San Lucas Sacatepéquez, el 29 de mayo último.

El trabajo duró seis horas y consistió en extraer tejido corporal, muestra de huesos y cabello de Wendy Josselin, de 12 años; Diana Liseth Suruy Socoreque, 8, y Heidy Yolanda Cuc Suruy, 7. Según querellantes del caso, la inhumación es para procesar el ADN de las niñas, ya que durante la necropsia los médicos del Inacif olvidaron reunir esos componentes.

Norma Cruz, directora de la Fundación Sobrevivientes y querellante en el caso, criticó a los responsables del Inacif y señaló que esos procedimientos se deberían efectuar de oficio durante la necropsia.

“Aunque es doloroso para la madre de las niñas, ese procedimiento es fundamental, y se hace ahora por ineficiencia del Inacif, pues siempre tienen que hacerlo cuando ingresa un cadáver por hechos de violencia, para determinar las causas de la muerte y para recabar evidencias”, expresó.

Por el asesinato de esas niñas están acusados Luis Roberto Socoreque Mashan, Maroni Hared Silva Urbina y Axel Noé Cho Aspuac.

http://www.prensalibre.com/pl/2009/julio/30/331709.html

Las crisis no nos son extrañas

ALEPH: Carolina Escobar Sarti

Lo vi en una población del interior de Guatemala hace ya cierto tiempo; una familia en la cual ambos progenitores trabajaban vio reducidos sus ingresos porque el padre había perdido el empleo hacía más de un mes. Sin embargo, a la hora del almuerzo, el padre recibió primero su plato con arroz y dos piezas de pollo: una pechuga grande y una pierna; luego recibimos nuestros platos el hijo adolescente y yo, con porciones parecidas pero un poco menores; después fueron servidas las dos niñas, cada una de las cuales recibió una pieza pequeña de pollo, mientras que la madre se conformó con sentarse de último y comerse los restos del ave que fueron dejando, el pescuezo, entre ellos.

Sirva esta situación para ejemplificar cómo nos hemos relacionado muchas mujeres con las crisis, sean éstas individuales, familiares o sociales. Sabemos, eso sí, que impactan de forma diferenciada a hombres y mujeres. Por ello, y si bien no nos extrañan, parece que va siendo tiempo de enfrentarlas de otra manera. Las mujeres tenemos que descubrir maneras más creativas y menos opresivas de enfrentar hoy un contexto de crisis económica mundial como pocas, que hace evidente el paulatino agravamiento de la crisis financiera internacional. Quienes saben, dicen que no podemos emitir aún suspiros de alivio, porque advierten un mayor deterioro de los mercados de trabajo y una caída de la inversión y del consumo. Todo, en medio de una incertidumbre mayor de la que estamos acostumbradas.

Mujeres especialistas de varios países fueron convocadas a una reciente reunión en México, cuyo tema central fue el “Análisis de la crisis económica y financiera desde la perspectiva de género: entendiendo su impacto sobre la pobreza y el trabajo de las mujeres”. Por dos días discutieron aspectos importantes para analizar la crisis desde la perspectiva de género y tratar de identificar las áreas de mayor impacto sobre la pobreza y el trabajo de las mujeres. También examinaron las políticas públicas que existen y surgen en respuesta a la crisis, y señalaron que el punto de partida de las mujeres es siempre peor que el de los hombres. Finalmente se propusieron políticas para responder a las necesidades de igualdad laboral de las mujeres en contextos como el actual, y para promover una responsabilidad compartida entre ellas y los hombres.

“En la región, el impacto de la crisis económica no es inmune a la situación de mayor vulnerabilidad, en la cual se encuentra la mayoría de las mujeres; lo cual podría incrementar el desempleo femenino en sectores productivos como el comercio formal, la industria manufacturera, maquila y textiles, servicios financieros, turismo, así como el empleo doméstico, pues la brecha de la tasa de ocupación para mujeres es más elevada que para los hombres, situación que ha quedado demostrada en diversos estudios sobre crisis previas, aunque de menor envergadura. La falta de oportunidades laborales para mujeres es un obstáculo que se puede agravar en situación de crisis, por lo que la informalidad y el desempleo pudiesen ser más altos entre las mujeres, lo que a su vez podría implicar ausencia de protección e ingresos inestables”, señalaron. La mayoría de las mujeres somos analfabetas en temas económicos. Por ello es importante el aprendizaje sobre estos temas y reconocer que “las crisis nos equiparan a los hombres, pero hacia abajo”, como dijo una de ellas. Para que lo social y las mujeres estén en el centro de toda política pública hay que comenzar por cambiar la lógica económica que define la arquitectura financiera actual. No es poca cosa.

http://www.prensalibre.com/pl/2009/julio/30/329166.html

Inmigración con rostro de mujer

Jefas de familia llegan en mayor número

El flujo migratorio ha cambiado. Las mujeres se han enfrentado a riesgos por buscar mejores oportunidades en EU. — Notimex
El flujo migratorio ha cambiado. Las mujeres se han enfrentado a riesgos por buscar mejores oportunidades en EU. — Notimex

EFE | CHICAGO – La cara del flujo migratorio ha cambiado y ahora son las mujeres las que enfrentan riesgos y obstáculos y encabezan las familias que llegan a Estados Unidos en busca de mejores oportunidades.

Jefas de familia

Según el estudio “Mujeres inmigrantes: Guardianas de la familia del Siglo 21”, debatido en Chicago, la historia de la migración dejó de ser una épica masculina y las mujeres se mudan ahora tanto como los hombres.

Al presentar su estudio, el encargado Sergio Bendixen dijo que las mujeres no emigran como individuos solitarios, sino como “líderes decididas a mantener los lazos familiares intactos”.

En la actualidad, más de la mitad de los inmigrantes que ingresan a Estados Unidos son mujeres, y en el mundo las mujeres también suponen más de la mitad de toda la población migratoria, afirma el estudio.

Resultados de sondeo

Los datos presentados fueron recogidos entre agosto y septiembre de 2008, en una encuesta a 1,002 mujeres inmigrantes que nacieron en América Latina, Asia, África y países árabes.

En la presentación del estudio, patrocinada por la Coalición de Illinois para los Derechos de Inmigrantes y Refugiados, estuvieron presentes mujeres inmigrantes latinas, africanas, chinas, árabes y coreanas que compartieron sus experiencias.

Bendixen dijo que los datos presentados podrían ser útiles en el debate migratorio, porque “suavizan la imagen del inmigrante”.

Cada vez más las mujeres deciden “cruzar océanos y fronteras”, ya sea para unirse a sus esposos una vez que se han asentado, o para “preservar la familia”.

“Cuando las mujeres vienen a América, vienen como madres y esposas”, agregó.

En 2007 había 18,9 millones de mujeres inmigrantes en Estados Unidos, de las cuales 53 por ciento tenía origen latinoamericano y un promedio de edad de 35 a 49 años.

El estudio señala además que el 65 por ciento de las inmigrantes latinas nacieron en México, 12 por ciento en Centroamérica y 10 por ciento en Cuba.

Unidad familiar

Según el estudio, un 90 por ciento de las mujeres inmigrantes encuestadas (de las cuales 30 por ciento son indocumentadas) dijeron que la unidad de sus familias sigue intacta y sus hijos nacieron en Estados Unidos o se unieron a ellas aquí.

Para ello, las mujeres inmigrantes superan la barrera del idioma que más del 60 por ciento de las latinas, vietnamitas, coreanas y chinas no dominan.

Asimismo, la discriminación, falta de seguro médico y salarios bajos, muy lejos de los puestos profesionales que muchas ocupaban en sus países de origen, agrega.

Cambio de roles

El estudio señala que las mujeres inmigrantes cambian radicalmente sus roles, asumiendo el liderazgo en las responsabilidades del hogar y compartiendo con sus maridos la toma de decisiones económicas y de planificación familiar.

“En su nueva ciudad, son las mujeres las que mantienen a la familia intacta, actuando como la voz y rostro de la familia, garantizando la salud y educación de los hijos, y su entrada en la nueva sociedad”, dice el estudio.

Agrega que en un momento en que más de un tercio de las familias en los Estados Unidos son mono-parentales, el 90 por ciento de las familias inmigrantes tienen matrimonios intactos.

El indicador más relevante en su rol de administradora familiar es el hecho de que las mujeres digan que son las líderes en sus familias en el momento de decidir la ciudadanía, según el estudio.

Las encuestadas nombraron “asegurar la estabilidad familiar” como la primera razón por la que persiguen la ciudadanía estadounidense, y la segunda es votar en las elecciones.

”En el Siglo 21, el rostro del inmigrante es el de una madre”, afirma el trabajo encabezado por Bendixen.

http://www.univision.com/content/content.jhtml?chid=3&schid=278&secid=0&cid=2022404#1

País: Arlene, Anyeli y Heidy, causa de la lucha de Cruz

Raquel par madre de Heidy Batz Par, una de las niñas robadas, muestra su fotografía. / Foto por Walter Peña

Raquel par madre de Heidy Batz Par, una de las niñas robadas, muestra su fotografía. Foto por Walter Peña

La activista cumplió ayer nueve días de permanencia frente a la CSJ para exigir la nulidad de procesos de adopción que califica como anómalos.


Por: Juan M. Castillo Zamora

Tras nueve días de huelga de hambre, Norma Cruz no luce igual, su rostro se ve cansado y es evidente su pérdida de peso. Sentada en el colchón de una improvisada habitación instalada en frente de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), la activista se moja los labios con un poco de suero oral, inhala el humo de un cigarrillo suave y con voz enérgica dice “todavía aguanto, aún me queda energía y no desistiré”.

El médico llega una vez por día a chequear sus signos vitales, según ella su estado de salud es estable. Detrás de esa manifestación Cruz emprende una lucha constante, desea que un juez civil declare la nulidad de tres procesos de adopción. Se trata de los casos de Arlene Escarleth López López, Anyeli Hernández Rodríguez y Heidy Saraí Batz Par, quienes fueron robadas entre abril y noviembre de 2006.

Posteriormente, la Fiscalía contra Trata del Ministerio Público (MP), estableció que las infantes habían sido dadas en adopción a familias que radican en Estados Unidos. Las pesquisas del ente investigador determinaron por medio de la Dirección General de Migración, que las menores de edad habían salido del país con otros nombres. En el Centro de Emisión de Pasaportes se localizaron las fotografías de las niñas que viajaron a los estados de Illinois, Louisiana y Iowa de aquel país.

Cruz asegura que este tipo de acciones son necesarias para hacer presión ante las autoridades correspondientes. La fundación que preside demanda que juzgados del Ramo Civil admitan los expedientes para darle trámite.

Luis Fernández, magistrado de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), indica que son los jueces los únicos responsables de admitir o no un proceso de esta índole. “Lo que demanda la organización es que los juzgados admitan el ingreso de juicio ordinario de nulidad de procesos de adopción”.

Ayer fueron designados los juzgados Segundo, Décimo y Octavo del Ramo Civil para conocer los procesos, estos tendrán 48 horas para resolver si admiten los procesos.

Capturan a dos presuntos responsables

Agentes de la Policía Nacional Civil (PNC), en coordinación con fiscales del Ministerio Público (MP), detuvieron ayer a Abner Ludwing Cifuentes Peralta y Telma Virginia Velásquez Revolorio durante dos allanamientos realizados en las zonas 5 de Villa Nueva y 6 de San Miguel Petapa. Estos tenían orden de aprehensión emanada del Juzgado Segundo de Instancia Penal en mayo de 2008 por el delito sustracción agravada. Según la investigación del MP, los sindicados robaron a la infante Heidy Saraí Batz Par en abril de 2008.

El juez,  Jorge Mario Valenzuela ligó a proceso a ambas personas detenidas por los delitos de sustracción agravada, plagio o secuestro y trata de personas. Los capturados fueron llevados a prisión.

Magistrado se inhibe

El magistrado de la Corte Suprema de Justicia, Luis Fernández, se inhibió de conocer el antejuicio en contra del juez de Familia, Mario Fernando Peralta Castañeda, sindicado por el Ministerio Público por los delitos de abuso de autoridad, prevaricato e incumplimiento de deberes, luego de que autorizó la adopción ilegal de dos menores de edad. En la Cámara de Amparos y Antejuicios se informó que es a José Antonio Pineda Barales, vocal primero de la Sala Segunda Cámara de Apelaciones a quien le corresponde ser el juez pesquisidor del caso. Fernández dijo que se excusó de conocer el proceso porque estudió con el juzgador durante los años de secundaria.

http://www.elperiodico.com.gt/es/20090724/pais/108141