Madres exigen justicia

542937_101

Norma Cruz, directora de la Fundación Sobrevivientes, encabeza una huelga de hambre que hará junto a dos madres, por la falta de justicia en procesos por adopciones ilegales.

Por claudia acuña

Norma Cruz, directora de la Fundación Sobrevivientes, comenzó ayer una huelga de hambre que no depondrá hasta que los juzgados decreten la nulidad de tres procesos de adopción con procedimientos ilegales.

Sin embargo, cuando la salud de Cruz sea afectada por esa protesta, será relevada por una madre cuya hija le fue arrebatada de los brazos y dada en adopción.

Cruz expresó: “Conforme me deteriore físicamente, una de las madres asumirá mi lugar. No nos iremos hasta que nos den la nulidad de los tres procesos de adopción”. Las menores están con sus familias adoptivas en Illinois, Iowa y Louisiana, EE. UU.

Las madres han sido víctimas de intimidación desde hace 15 días, por lo que están bajo protección. Una de ellas tuvo que ser trasladada de su casa, junto a su familia, en prevención.

En su pronunciamiento, Cruz exhortó al presidente Álvaro Colom para que el Ejecutivo tome una postura al respecto. Le exige al Legislativo la aprobación de un punto resolutivo de apoyo a las madres de las niñas.

Agregó que tiene que haber una reparación del Estado para estas madres, porque fueron víctimas de funcionarios que permitieron las adopciones de sus hijas, con documentos falsos.

Las niñas Arlen Escarleth López López, Angieli Hernández Rodríguez y Heidy Sarai Batz Par fueron entregadas a otras familias, con identidades falsas, por medio de un fallo judicial.

La Fundación Sobrevivientes solicitó que se le retire la inmunidad a Mario Fernando Peralta Castañeda, juez de la Niñez y Adolescencia, de Escuintla, a quien señala de haber participado en un proceso anómalo de adopción de una niña de 4 años.

Síntesis
Principales hechos

Las adopciones de tres niñas guatemaltecas con identidades falsas ha sido señalada por la Fundación Sobrevivientes, que exige justicia.

• Desde 2006, cuando las niñas fueron arrancadas de los brazos de sus madres, éstas han mantenido una lucha constante para determinar el paradero de sus hijas.

• La bebé Angieli Hernández fue identificada como Karen Abigaíl López García, y ahora recibe el nombre de Karen Abigaíl Monahan Vanhorn.

• Arlen Escarleth fue presentada en el proceso de adopción como Cindy García, y ahora lleva el nombre de Cindy Colwell Thomas.

• Heidy Saraí, identificada como Kimberly Azucena Jiménez, es ahora Kimberly Azucena Ocheltree.

• El 23 de marzo último, el Ministerio de Gobernación ofreció una recompensa de Q100 mil a quien diera información comprobada del paradero de Angieli Hernández.

• Tres días después se descubrió que la menor había sido adoptada por los esposos Monahan, tras haber sido declarada en abandono por el juez de la Niñez en Escuintla, Mario Fernando Peralta Castañeda.

Market in Chichicastenango, Sunday July 12


With no meetings scheduled for the day, the delegation was able to enjoy the scenery while driving from Xela to Chichi. We got to shop during the day at the most famous market in Guatemala, eyeing and buying blankets, accessories, and clothing – all of which are beautifully intricate and will help us sustain our memories of this precious country once we return home. On our way back to Guatemala City we stopped at the home of Lulu, a longtime friend of MIA, who fed us home-made tamales, Guatemala style, while we prepared for the busy week ahead.

Meeting Grupo Cajola

Justine reports: The MIA delegation drove to the state of Quetzaltenango and visited Cajola, a 500-year-old town nestled in the highlands with a population of approximately 18,000. The people of Cajola, 93% of whom are Maya Mam, still use the Mam language and are one of the oldest of people of Mesoamerica. Unfortunately, with a poverty index of 94%, Cajola is typical of the indigenous people of Guatemala.


We visited the headquarters of Grupo Cajola, an organization based in Cajola and in Morristown, New Jersey, where the group was formed in 2000 by Eduardo, a proud son of Cajola. In Morristown, Eduardo became involved in the immigrant rights organization that was founded by Karen Maxim, one of Grupo Cajola’s directors. Together, Eduardo and Karen have developed and implemented bi-national projects to help develop enterprises to benefit the town of Cajola.

Eduardo has since returned to Cajola to help his community, and Karen now splits her time between Cajola and Morristown. By implementing her knowledge gained as a former corporate businesswoman, along with her and Eduardo’s unprecedented dedication and compassion, Grupo Cajola has created continuously expanding development projects, including an egg farm, textile business, and leadership training to help empower the women of Cajola.


Eduardo’s family graciously hosted a traditional Guatemalan lunch for MIA. We got the chance to see the results of Grupo Cajola’s hard work when Karen gave us a tour of the chicken farm through which the egg business operates, as well as a glimpse into the space where the women weave their textiles.

We also took a tour of the village’s town center, which now contains a library and Internet center, along with several other important developments made possible by the support of Grupo Cajola.

MIA then met with the two groups of women who work in Cajola’s egg farming and textile businesses. The MIA members and sisters of Cajola sat side by side in a circle as we discussed the adversities facing the women of the town, the progress that Grupo Cajola has helped make, and inquired about each other’s lives as Cajola women and as Americans. Language barriers were transcended through laughter, and despite the radically different lives of the women of Cajola and the delegates in the United States, a true solidarity was formed and the MIA delegates gained enormous inspiration from Grupo Cajola and its women who are committed to the positive developments of the beautiful town.

July 2009 Delegation Starts with Claudia Samayoa

Friday, July 10, 2009, all the delegates for our SIXTH delegation to Guatemala arrived, some at 7:30 AM, some in the middle of the day, two traveled around Guatemala by themselves before meeting us in the Capital, and three arrived mid-afternoon from Texas. The Texans hardly got to breathe before we hustled everyone over to the office of UDEFGUA for a briefing of recent Guatemala history and an overview of the current situation. This report is from our delegate from Cal State University at Long Beach, Justine:

This afternoon delegates of MIA, Mujeres Iniciando en Las Americas, sister organization of the Guatemala Peace and Development Network (GPDN), met with human rights activist and defender, Claudia Samayoa, director of UDEFEGUA Guatemala (http://udefgua.blogspot.com)

Samayoa and UDEFEGUA protect human rights defenders in Central America, with a particular emphasis on Guatemala. The organization’s role is to defend human rights activists who face threats of attack and defamation as a result of challenging the government’s persistent violence and corruption that has continued to plague the country, as 2,300 out of the population of 13.5-15 million people have been killed since the beginning of 2009.

Samayoa gave the delegates an overview on impunity in Guatemala. Acknowledging countries such as the United States and Mexico in which corruption seems to infiltrate its way upward through the political system, she noted the opposite path taken in the Guatemalan system in which corruption begins at the top economic positions and works its way down through the different facets of society, as those in higher positions tend to manipulate systems into catering to their financial interests. As a result, justice for crimes is virtually impossible to obtain, as the civil (what we call the criminal system in the U.S.) system has an impunity rate of almost 100%, according to Samayoa.

Those who challenge these injustices live in a constant threat of violence. At particular risk are women, who have been pioneering the country’s nonviolent push for peace, democratization, and human rights initiatives. Attacking women activists, however, is a way to sustain the country’s corrupt system by placing women back into the home and out of work, universities, and positions through which to activate change in their country. As these women and other human rights defenders are a significant threat to organized crime, they become targets of violence. There have been a total of approximately 1,600 attacks against human rights activists, the majority of which have been initiated by some of the five different intelligence groups in Guatemala.

Addressing the situation of Guatemalan President Colom and alleged disputes with narcotics traffickers, in which attempts at investigation and a coup have been unsuccessful, Samayoa related similar situations in Guatemala to the recent coup of President Zelaya that has taken place in neighboring Honduras. While two countries’ presidents have been suspected of similar allegations, the coup in Honduras was successful due to the way in which the military made legal maneuvers to justify the coup and through elaborate and careful work with the media.

In regard to Guatemala’s progress toward justice and the tackling of impunity, Samayoa noted the commission recently established by the United Nations and the Government of Guatemala, the International Commission Against Impunity in Guatemala (CICIG), which was formed to investigate and prosecute these impunity systems. While attacks continue, however, Samayoa and UDEFEGUA are essential allies in protecting the human rights activists who challenge these corrupt systems and push for justice in Guatemala.

Víctimas en tiempo de paz superan a las de la guerra

La violencia causa un promedio de 17 muertes a diario en Guatemala, uno de los índices más altos de Latinoamérica.

La violencia causa un promedio de 17 muertes a diario en Guatemala, uno de los índices más altos de Latinoamérica.

Por Cristina Bonillo

El conflicto armado terminó de manera oficial hace 13 años, pero solo sobre el papel, ya que las cifras de la violencia superan en la actualidad las de aquellos tiempos e impiden a la población gozar de la libertad y la seguridad propias de los países en paz.

Esto, además de los constantes cambios de autoridades en el Ministerio de Gobernación, los planes de seguridad fallidos y la falta de capacidad policial, hace que internacionalmente Guatemala sea calificada como un país altamente peligroso para nativos y turistas.

Desde 1997 —luego de la firma de los acuerdos de paz— se han producido en el país casi 60 mil asesinatos de hombres y mujeres, cifra que coloca al país en uno de los peores lugares del mundo sobre tasa de crímenes, que alcanzó en el 2008 los 48 homicidios por cada cien mil habitantes

Las cifras del conflicto hablan de 200 mil víctimas y desaparecidos, según los informes de la Comisión de Esclarecimiento Histórico (CEH) y de la Recuperación de la Memoria Histórica (Rehmi), lo que señala una media de cinco mil 500 asesinatos al año. La anual de los 13 años de paz es de algo más de cuatro mil 600 asesinatos, con una tendencia al alza, lo que no supone una gran diferencia entre la paz y la guerra

La Organización Mundial de la Salud estipula como un índice normal de criminalidad de cero a cinco homicidios por cien mil habitantes al año. Las sociedades que superan este rango se encuentran en una situación de alerta y enfrentan un problema de criminalidad epidémica que requiere un abordaje especial. “Desde el punto de vista de la salud, Guatemala está enferma”, explica Sergio Morales, procurador de los Derechos Humanos

Helen Mack, de la Fundación Myrna Mack, asegura que esta es “una guerra nueva, porque prevalece el mismo terror y las mismas características de impunidad. La corrupción se democratizó”, denuncia. “En tanto las políticas de seguridad no sean del Estado, seguiremos viendo cambios como el último del ministro de Gobernación, con el que son cuatro en un año y medio. Así es imposible avanzar, no hay continuidad”, añade.

El problema también es grave desde el punto de vista económico. Una publicación del PNUD-Guatemala en el 2006 asegura que el costo de la violencia fue de Q17.9 millones, y parece que las cantidades aumentan. Según proyecciones de expertos en criminalidad, el 2009 podría ser el año más violento desde la firma de la paz, puesto que debido al ritmo actual, habrá más de siete mil homicidios, con lo cual se superarán las 17 muertes violentas diarias en promedio de la actualidad, cifra inédita hasta ahora en el país

Esta situación ha propiciado que Guatemala se encuentre en uno de los últimos lugares del Índice Global de Paz 2009, en el que se miden varios criterios para determinar el nivel de concordia en el que vive un país

Entre éstos están los altos niveles de criminalidad, el alto índice de homicidios por habitante, la facilidad para poseer un arma y la falta de respeto por los derechos humanos. La conflictividad social causa que los niveles de violencia anual recuerden los de una guerra convencional

Sandino Asturias, analista del Centro de Estudios de Guatemala, explica: “La violencia del pasado —guerra civil— fundamentalmente era una política de Estado, por lo cual se instauró todo un mecanismo de impunidad total que se mantiene en la actualidad. Si se hubieran corregido los excesos, hoy no tendríamos los niveles de violencia que tenemos”

La CEH identificó en su informe de 1999 sobre el conflicto las causas que lo generaron, las cuales aún perviven en la sociedad guatemalteca, de acuerdo con estudios actuales efectuados por entidades nacionales e internacionales; por ejemplo, el racismo, la desigualdad extrema y un sistema imperante de injusticia institucional

Otro factor importante en la continuidad de la violencia es la gran cantidad de armas que circula en el país. El Departamento de Control de Armas y Municiones (Decam) tiene registro de tenencia de 375 mil armas de todo tipo, pero diversas organizaciones creen que hay al menos 500 mil más en posesión ilegal

De acuerdo con Asturias, en 1997 se vendieron 21 millones de municiones legalmente en el país. En el 2008, en lugar de reducirse esta cantidad, la cifra de municiones vendidas superó los 50 millones para consumo interno. “Si vienes de un país en conflicto, con una justicia débil y además has permitido que la gente se arme, que la criminalidad esté mejor armada que las fuerzas de seguridad, las armas se convierten en el mecanismo de confrontación y resolución de conflictos”, refiere

El auge del negocio de las armas se refleja en las cifras de la violencia: en 1997, el 40 por ciento de los homicidios se producía con arma de fuego. En el 2008, la cantidad de asesinatos cometidos por este medio superaba el 85 por ciento.

Cultura de la impunidad

El 98 por ciento de los delitos que se cometen en el país queda en la impunidad. “Tenemos problemas irresueltos. No se ha logrado obtener un modelo de desarrollo económico y social justo y equilibrado, el fondo de todo tiene que ver con la desigualdad y la injusticia”, expone la diputada Nineth Montenegro.

La aparición de nuevos fenómenos, como el narcotráfico, el crimen organizado y la corrupción, ayuda a mantener el sistema de impunidad en el país. “Guatemala tiene que entrar en serio a librar una batalla frontal en sus diversos fenómenos de crimen organizado, desde el Estado, pero no se ha visto voluntad política para erradicar ese cáncer que se está comiendo el país”, critica Montenegro.

“Si el Estado no desarrolla mecanismos para corregir estas conductas, entonces éstas se mantienen en el tiempo. Se mata, porque no pasará nada”, opina el analista político Sandino Asturias.

¿A quiénes asesinan?

Uno de los aspectos que ha cambiado en relación con la época del conflicto armado es las víctimas de la violencia.

En aquel momento, la violencia estaba focalizada en los grupos opositores y tenía tintes políticos, pero hoy en día se ha generalizado, y los grupos de población más afectados son los jóvenes y las mujeres. Según datos de la Policía Nacional Civil y la Procuraduría de los Derechos Humanos, en el 54.24 por ciento de los homicidios cometidos las víctimas fueron jóvenes de 16 a 30 años, y el 10.91 por ciento fue mujeres. Los más de los expertos aseguran que residir en Guatemala es hoy mucho más peligroso y difícil que antaño.

De la misma opinión es Raquel Zelaya, de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asies). “Hay todo tipo de manifestaciones de peligro para la ciudadanía, y por encima de todo está la percepción, nos sentimos inseguros”, sentencia.

Postura: Tema pendiente

Raquel Zelaya, firmante de los acuerdos de paz e integrante de la Asies, señala que “los primeros temas que no se han cumplido de lo firmado en los acuerdos giran en torno a lo institucional: lo primero es la Policía Nacional Civil, que no es la institución que se incluyó en la firma”.

En el tema legislativo, Zelaya señala que una de las necesidades estriba en la reforma a la Ley de Orden Público, que aún tiene tintes de “autoritarismo”.

Otro punto es la regulación y control de los servicios privados de seguridad.

“Financiar un Estado contrainsurgente es mucho más barato que financiar un Estado democrático, que viene con sus instituciones; ahí estamos sumamente mal”, refiere.

Acerca de las cifras de la violencia, Zelaya expone que no solo se asemejan a las de un conflicto, sino que también son “las de un Estado cuyas instituciones de justicia están dando señales de mucha impunidad”.

OPINIONES

Nineth Montenegro: Diferencias y similitudes

“Antes sabíamos quién nos perseguía y por qué; ahora no sabemos de dónde va a llegar la bala, ni siquiera los motivos”, declara la diputada de Encuentro por Guatemala Nineth Montenegro, quien afirma que, aunque la situación es distinta porque obviamente se eliminó el tinte político de la persecución, hay similitudes en el peligro que persiste para el ciudadano.

Sandino Asturias: Nuevos enemigos

Según Sandino Asturias, del Centro de Estudios de Guatemala, ha cambiado el enemigo, que hoy “son las maras, los jóvenes en riesgo”, pero lo que prevalece es la mentalidad y “el pensamiento de que para acabar con el conflicto debe hacerse de manera represiva, en lugar de preventiva”.

Sergio Morales: Crueldad

El procurador de los Derechos Humanos opina que nos encaminamos hacia el año más violento en el país, y no solo en la cuestión de cifras. “Estos números demuestran la gravedad de la situación, pero es cualitativamente terrible, porque las crueldad con que se mata es terrible”, constató el magistrado de Conciencia.

DATOS

Las cifras del conflicto armado

El número de víctimas que causó el conflicto armado interno en Guatemala no se conoce con exactitud, pero las estimaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) indican que fueron 200 mil durante la guerra que se extendió desde 1960 a 1996. El 83.3 por ciento pertenecía a las etnias indígenas del país.

El informe de la CEH detalló 626 masacres e identificó los años de 1978 a 1983 como los más sangrientos.

Se documentaron 42 mil víctimas, aunque existió un subregistro, porque fue elaborado de 1996 a 1999, cuando el conflicto estaba muy reciente, por lo que muchas personas no se atrevieron a hablar.

Este estudio atribuyó al Ejército el 94.8 por ciento de las matanzas, y a la guerrilla el 5.11 por ciento.

Entre las principales causas que motivaron el conflicto, la CEH citó injusticia estructural, cierre de espacios políticos, racismo, institucionalidad excluyente y antidemocrática y falta de voluntad de impulsar reformas sociales que redujeran los conflictos estructurales.


http://www.prensalibre.com/pl/2009/julio/12/322470.html

Preocupa registro de violencia intrafamiliar

Por Cristina Bonillo

Las cifras publicadas ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE), sobre 44 mil casos de violencia intrafamiliar entre el 2007 y el 2008, preocuparon a las autoridades del Gobierno y a grupos sociales.

Las instituciones encargadas de recibir ese tipo de denuncias trasladan un documento al INE, el cual es compilado para establecer la cantidad de casos y el perfil de las víctimas y los agresores.

Las boletas son registradas en la Policía Nacional Civil, juzgados, bufetes populares, la Procuraduría General de la Nación y la Procuraduría de Derechos Humanos (PDH), y luego son trasladadas al INE.

Delia Castillo, representante del Organismo Judicial en la Comisión Nacional para la Prevención de la Violencia Intrafamiliar, afirmó que existe subrregistro.

Añadió que el Organismo Judicial recibió, solo en el 2008, 47 mil denuncias.

Esa situación demuestra que las cifras publicadas por el INE aún no registran todos los casos que ocurren en el país.

Parte de este subrregistro se debe a la falta de cultura de denuncia y a la “costumbre del silencio” que se ha impuesto, en especial, a las mujeres guatemaltecas, explicó Castillo.

Otros factores que impiden que las mujeres denuncien son la dependencia económica de éstas hacia su agresores, la crítica social y los estereotipos como que quien es víctima de agresiones de ese tipo es por que hizo algo para merecerlas, lo cual es falso y erróneo, según la funcionaria.

Castillo hizo énfasis en que esa cultura se debe cambiar.

Falta de conciencia

A lo anterior se suma que “las instituciones muchas veces no atienden bien”, señaló Castillo.

Reconoció que se hacen esfuerzos por sensibilizar al personal de las 831 delegaciones de diversas instituciones del Estado donde se reciben denuncias.

Añadió: “A veces no es fácil cambiar una mentalidad ancestral que conviene a los hombres mantener porque les da privilegios”.

Según los datos que arroja el estudio respecto del 2007, la mayoría de las víctimas son mujeres, ladinas, de zonas urbanas y que no trabajan.

El departamento donde más se registran hechos de violencia intrafamiliar es la capital, y donde menos ocurren es Izabal, aunque eso no es señal de que no haya violencia, sino de que puede haber más miedo a denunciar, expresó Sandra Lucrecia Sasso, del INE.

La violencia contra las mujeres es principalmente física, aunque empieza con la agresión psicológica, la cual no se registra, declaró Ana Gladys Ollas, defensora de la mujer de la PDH. ,

Esta institución recibió 246 denuncias por violencia intrafamiliar, de enero a junio de este año.

Sonia Escobedo, secretaria presidencial de la Mujer, dijo: “La violencia no está creciendo, pero sí está creciendo el nivel de denuncia y hay un mejor registro”.

Afirmó que en el 77.1 por ciento de los casos en que las mujeres son víctimas de violencia el agresor es el esposo, la pareja o el ex cónyuge.

Síntesis: Denuncias

Las denuncias han aumentado:

• En lo que va de 2009, la Policía detuvo a 893 personas, por violencia intrafamiliar.

•  En 2008, la cifra de detenidos por este delito ascendió a dos mil 108.

• En 2008, el Organismo Judicial registró 47 mil denuncias de violencia intrafamiliar.

•  Los jueces dictaron el último año unas 35 mil medidas de alejamiento de los agresores.

•  En el resto de casos hubo “conciliación” .

http://www.prensalibre.com/pl/2009/julio/09/326960.html

Fiscalía recibe al menos 600 denuncias mensuales

Diario La Hora — Nacionales
Violencia: Agresiones a mujeres se investigan poco
Gerson Ortiz / lahora@lahora.com.gt

De más de 600 casos que ingresan a la fiscalía de la mujer del Ministerio Público, un promedio de 1 por ciento ha concluido en una sentencia condenatoria.

De más de 600 casos que ingresan a la fiscalía de la mujer del Ministerio Público, un promedio de 1 por ciento ha concluido en una sentencia condenatoria.

La Fiscalía de la Mujer del Ministerio Público (MP) recibe más de 600 denuncias mensuales sobre casos de violencia sexual; sin embargo, la impunidad es característica también en estos casos.
De un total de 3 mil 401 denuncias ingresadas de enero a mayo del año en curso, sólo 68 de los sospechosos de agresión han sido enviados a la cárcel; la Fiscalía ha solicitado 224 órdenes de captura de las que 156 están pendientes ejecutar.
El clima de violencia contra las mujeres se torna complejo ya que a criterio de analistas, la cantidad de efectivos policiales para brindar atención a las víctimas es insuficiente, a ello se suma la falta de investigadores y, por ende, de una efectiva persecución penal contra los agresores; lo que genera un alto porcentaje de desistimientos por parte de las propias agredidas.
IMPUNIDAD
Blanca Sandoval, titular de la Fiscalía de la Mujer explicó que el trabajo de la institución está en “realizar una investigación responsable y determinar la existencia o no del delito, posteriormente si se establece que hubo delito se procede la solicitud de aprehensión”, indicó.
Respecto a los escasos resultados en las pesquisas, la investigadora indicó que el principal obstáculo en muchos de los casos “es la propia víctima que está envuelta en el círculo de la violencia y no se da cuenta del riesgo que corre delante del agresor y permanece con él, desistiendo de todas las acciones que ha iniciado”, declaró; y agregó que la Fiscalía se ve afectada por los desistimientos y la falta de acompañamiento dentro del proceso y en el debate.
Sandoval explicó que la Fiscalía cuenta con los recursos para documentar el hecho, tomar fotografías (en casos de violencia física) y de realizar informes médico forenses y sicológicos que ilustren el daño que la víctima ha sufrido, desde que esta se presenta a poner la denuncia. La Fiscal agregó que las principales víctimas de violencia sexual son las mujeres, las niñas y los niños.
PUNTO DE VISTA
Javier Monterroso, analista del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales, opinó que la principal causa de la impunidad es la falta de investigación: “los casos de delitos sexuales requieren una investigación científica mayor a la delitos comunes, ya que se necesitan analizar fluidos, ADN, sangre, huellas dactilares; entre otras pericias científicas que el país capacidad de hacer”.
Monterroso agregó que, aunque Inacif ha avanzado en ese tema, el MP no solicita en muchos casos las pruebas necesarias para fundamentar una investigación.
A criterio de Monterroso existe incapacidad del MP para darle seguimiento a los casos, pero enfatizó que se necesita una Policía de investigación criminal que haga las pericias necesarias en los casos de delitos sexuales: “debería existir una unidad de investigación, dentro de la PNC que se especialice en indagar delitos sexuales.
El analista dijo finalmente que “de la víctima no depende el impulso del proceso” y que es el MP el que debe seguir la denuncia independientemente que la víctima quiera o no. Además, indicó que existen otras vías como las salidas negociadas, que podrían contemplar que el agresor se sometiera a tratamientos, conciliara con la víctima y reparara el daño, enfatizó.
COMPLEJIDAD
Norma Cruz, Directora de la Fundación Sobrevivientes, opinó que la cultura del miedo por medio de las amenazas e intimidaciones son las que generan el arrepentimiento de las víctimas en cuanto al seguimiento de los casos abiertos.
Cruz describe con complejidad la situación: “Una gran limitante es que en la Policía Nacional Civil es insuficiente para brindar protección a las mujeres víctimas, eso hace que no acudan de forma inmediata cuando estas necesitan el auxilio; al mismo tiempo genera que los agresores estén en la calle atemorizándolas y por ello prefieren dejar a un lado la denuncia”.
Para Cruz, cada mujer que rompe el silencio debería contar con un agente de la PNC que la cuide; y agregó que en muchos casos, los agresores están mejor armados que la propia Policía “hay casos de agresores que andan con AK 47 y son parte de grupos del crimen organizado”, expresó.
ESTADÍSTICAS
• Aproximadamente 600 denuncias mensuales ingresan al MP, las principales víctimas son mujeres, niñas y niños.
• De un total de 3 mil 401 denuncias recibidas de enero a mayo, sólo 68 agresores están en prisión preventiva.
• De 224 órdenes de captura que ha solicitado la Fiscalía en 2009, 156 están pendientes ejecutar.
• El MP ha logrado siete sentencias condenatorias por violencia contra la mujer en procedimiento común y abreviado.
http://www.lahora.com.gt/cmmn/notasprn.php?key=51713